Nota
La moda que incomoda: el Gac después de Venecia
«Fue al pedo». Así resume Carolina Golger, una de las integrantes del Grupo de Arte Callejero la participación de ese grupo en la Bienal de Venecia. También expresa el momento que está atravesando ese colectivo artístico: la necesidad de definir rumbos, pensar antes de hacer y romperse la cabeza para encontrar una fórmula que afloje la soga cotidiana de sobrevivir sin recursos. «Todo arte es político e hijo de su época»- reflexiona Carolina – «Pero lo que ocurre ahora es que hay gente que viene de otros ámbitos y produce arte de temática política que, en realidad, no es político. Es oportunismo.»
Carolina Golder llega agitada. Viene de Villa Fiorito -el terruño que vio nacer a Maradona- donde da clases de plástica a chicos de séptimo, octavo y noveno año. Como evidencias trae sus botas manchadas de amarillo y su campera naranja veteada con pincelazos blancos. La artista, de 28 años, es uno de los diez integrantes del Grupo de Arte Callejero (GAC), una organización que interviene en los espacios públicos para denunciar las miserias políticas y sociales a través de la creación. El GAC nació para protestar contra la Ley Federal de Educación, pero poco después se asoció a HIJOS para imponer el escrache como forma condena social a los genocidas de la dictadura. Más tarde, ganó el concurso estatal para diseñar el Parque de la Memoria y todos los días 20 organiza una procesión artística que denuncia la impunidad de los asesinatos ocurridos el 20 de diciembre de 2001 en las cercanías de la Casa Rosada. A sus miembros se los puede ver realizando acciones en marchas por la paz, contra los desalojos o en los piquetes. La semana pasada regresaron de un lugar extraño para ellos, la Bienal de Venecia. Allí exhibieron Cartografía de Control, una proyección de video y collage. Por supuesto, está basada en un ícono de este grupo: el fragmento del mapa de la ciudad de Buenos Aires debidamente señalizado, con marcas que identifican centros del poder económico, acciones de la represión militar, lugares de conflictos bélicos y zonas militarizadas. Aquí, Carolina analiza la experiencia.
-¿Qué balance hacen de la participación en la Bienal de Venecia?
– Llegó la invitación a Venecia y dijimos que sí, sin reflexionar demasiado. Cuando terminamos de montar la obra dijimos: «¿Qué hacemos acá?. Antes de ir se dio la discusión si era una fagocitación del sistema, pero a mí no me generaba conflictos. Me sentí como en un congreso de ginecología, una cosa totalmente distinta, ajena. Fue al pedo. En un lugar así se pierde todo tu mensaje.. Nunca más aceptaríamos esa invitación, no es nuestro lugar. Una obra como la que llevamos se descontextualiza, pierde toda la fuerza. Es lo mismo que esté o que no esté.
– ¿Cómo repercutió esa frustración al interior del grupo?
-Venecia nos generó muchos conflictos. El grupo no se dividió, pero se instaló una discusión muy fuerte hacia adentro. Nos dimos cuenta que empezamos a hacer, hacer y hacer, y reflexionamos poco. Nosotros contestamos un montón de demandas de distintos grupos sociales que se nos acercan y eso nos dificulta dedicarle tiempo a pensar quiénes somos, qué tenemos ganas de hacer… Con Venecia nos dimos cuenta que empezamos plantando una cosa y esa cosa nos llevó a otra y esa a una tercera. Entonces empezás a replantearte todo, hasta los conceptos básicos, que tenemos internalizados desde hace seis años, como el trabajo en la calle, el arte público, el espectador casual planteándose una cosa y esa cosa te lleva a otra y esta a otra. Las cosas cambian y uno tiene que reflexionar sobre eso. Yo venía con un casete puesto, pero pasaron muchas cosas desde que empezamos, incluyendo el 19 y 20. En este último tiempo se puso de moda el arte y la política, surgieron un montón de curadores que vienen de otro lado y hablan de eso, y entre nosotros apareció el debate si teníamos que hacerle el juego a la moda.
– ¿Es una moda que vuelve inocuo el discurso comprometido o se logró imponer un discurso en la agenda social?
– Creo mucho en la gente que hace cosas en la calle y que hace cosas políticas. Lo que no creo es que porque alguien tome un tema social sea revolucionario. Si vos sacás un cuadro a la calle no quiere decir que seas revolucionario, quiere decir que sacaste un cuadro a la calle. Arte político no es sólo tratar la temática social.
– ¿Cuál es la diferencia entre arte político y arte de temática política?
– Lo político lo da la construcción, la discusión, la conexión con otra gente. No se trata simplemente de una temática. La diferencia está en el trabajo, no tanto en lo que queda, en la obra en sí. La diferencia esta en cómo te comunicás, cuánto te importa el protagonismo y la individualidad del artista. Nosotros, por ejemplo, no firmamos. Ahora surgieron grupos nuevos con la necesidad de decir:»Yo hice esto». Me parece que eso no va de la mano a una construcción desde abajo. Lo veo como repetir el sistema: surgió esto, bueno tengo que ver de qué forma con la temática política yo hago algo. Pero no comparto esas relaciones.
– ¿Se puede concebir el arte sin la política?
– Son otras palabras para redefinir. Todo arte es político. En los 60 y 70 se hablaba de arte político y en los 80 y 90 de arte ligth. Pero el arte ligth también es una decisión política, detrás de él hay una ideología. La decisión de salir a hacer arte a la calle y pintar una manzana es política. Y, ojo, me parece bárbaro que alguien pinte una manzana, pero depende de la decisión vital de cada uno. Y también el arte es hijo de su época. Pero lo que ocurre ahora, como dije, es que hay gente que viene de otros ámbitos y ahora produce arte de temática política que, en realidad, no es político. Es oportunismo, repite la misma mecánica del sistema, el circuito de las becas, lo hacen porque está de moda.
– ¿Cuándo el GAC se piensa a sí mismo se reconoce en algún colectivo de artistas políticos de los 60 o 70?
– No. Pero la verdad es que no es porque no nos reconozcamos, sino porque nunca hablamos o reflexionamos de dónde venimos. Creo que porque no hay tiempo para pensar y discutir.
– Si la política es construcción, ¿se puede construir sin pensar?
– No, para mi no. Me estás poniendo en jaque. Por eso digo que este es un momento de replanteos, de sentarse a reflexionar.
– ¿Qué cambió en el GAC desde creación?
– Lo que mas cambió es la demanda. Éramos un grupo que trabajábamos muchísimo, pero con el único grupo que interactuábamos era HIJOS y la Mesa de Escrache Popular. Nosotros veníamos haciendo miles de trabajos en la calle, pero anónimos. Desde 19 y 20 de diciembre apareció un montón de grupos para conectarnos y trabajar juntos. ¿Qué hacemos con esta gente que nos pide que trabajemos juntos? Sobre todo se dio en el 2002, con los MTD y con las agrupaciones independientes de la FUBA .Pero no fueron los únicos: también la Correpi, la liga de derechos humanos. No es que antes no estaban, pero de golpe aparecieron. Eso cambió la manera de trabajo, mucho más acelerada para responder a esa demanda.
– ¿El GAC había nacido para eso?
– El GAC surge en 1997, cuando se discute la Ley Federal de Educación y aparece la Carpa Blanca. Nace como necesidad del Centro de Estudiantes de la Prilidiano Pueyrredón. Viéndonos como futuros profesores, buscando de qué forma nos juntábamos para decir las cosas que pasaban y no nos gustaban. Y también surge por la falta de espacios que nos representaran a nivel artístico. Son cosas que no tiene nada que ver con los que nos pasa ahora. En ese momento el concepto era ese. Éramos un grupo súper abierto, hacíamos murales, intervenciones en afiches. Era un espacio de reunión de gente que tenía ganas de salir a la calle y hacer cosas. Recién en el 98, cuando empezamos a trabajar con HIJOS, se produjo el primer quiebre del grupo. Muchos se fueron y quedamos los que estamos ahora.
– ¿Cómo se produjo el acercamiento a HIJOS?
– Era el verano del 98, cuando empezaba el juicio a Alfredo Astiz. A partir de ahí, a un compañero se le ocurrió señalizar todos los centros clandestinos de detención de la ciudad utilizando el código vial, que es un código institucional. En ese momento se conocían los primeros escraches. Entonces salió la idea de conectarnos con HIJOS, que es una agrupación de nuestra edad con la que compartimos un montón de cosas. A ellos les gustó mucho nuestra idea y empezamos a participar. Al principio fue muy de afuera, en la elaboración de los carteles, pero después comenzamos a participar en la Mesa de Escrache Popular.
– ¿La autodefinición como «callejeros» nace como una necesidad o como princicipio?
– Nuestra identidad en la calle surge porque no nos identificaba ningún lugar privado o institucional. Entonces, ¿qué espacio es nuestro? La calle. Surgió como necesidad vital. Pero el nombre del grupo surgió recién en el 99, cuando nos presentamos en un concurso y había que proponerse un nombre y surgio GAC. Pero la verdad, no fue producto de ninguna discusión identidaria. Ahora es distinto, la calle es claramente lo que nos identifica porque no nos importa lo que pasa dentro de una galería o dentro de un museo, lo que tenemos para decir es para todo el mundo. Todo va cambiando y quizá nos convirtamos en otra cosa. A muchos grupos le está pasando. Es un momento de muchos cambios, sobretodo si lo que vos hacés se pone de moda y pasas a estar en la boca de todos. Tiene que ver con lo que estamos viviendo. Paso una euforia muy grande y ahora es época de redefiniciones: hacia donde vamos. Por ejemplo, nosotros estamos muy acostumbrados a trabajar con la tergiversación de las imágenes y ahora estamos buscando nuevos lenguajes. Sin abandonar lo que hacemos, buscamos nuevos lenguajes. Queremos ver otras formas, todavía no sabemos muy bien cuáles. La tergiversación para nosotros es cómoda, porque la manejamos tan bien, que lo hacemos muy rápido. Ahora estamos discutiendo de que otra forma se puede decir algo.
– ¿La decisión de que la producción sea anónima siempre fue una cuestión política?
– Si vos ponés un afiche callejero que dice que acá vive un genocida, ¿la vas a firmar? Si es un elemento que ocupa el espacio público. Firmarlo sería contradictorio hasta con los elementos que hacemos. Ese cartel está en la calle y tiene que confundirse en el espacio público para quien lo vea. Vale más el mensaje que quien lo emite. Así como el mensaje está por sobre la forma. Incluso, antes teníamos más tiempo para pensar las formas, ahora no. Y la plata también es una limitación, se nos ocurren cosas muy lindas, pero sin recursos no las podemos implementar. Contamos con un presupuesto de 400 pesos mensuales que nos da el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
– ¿Además de la producción colectiva, ustedes tienen obra individual?
– En este momento no.
– ¿Y cuál es la vida más allá del GAC?
– Todas las chicas, menos una, somos docentes. También hay dos diseñadores y un desocupado. Yo soy docente en Fiorito, Budge y Villa Albertina. Me muero de hambre, no aguanto más. Antes trabajaba en escenografía, pero cuando se vino la debacle me quedó sólo la docencia.
-¿Nunca se plantearon vivir del arte?
-Sí , porque tengo mi hermana que vive del arte. Pero es como si fuera otra profesión. Mi hermana es artista de video y desde los 18 se la pasa de beca en beca, viajando por todos lados y ganando buena plata. No me parece que esté mal. Pero no me parece ganar plata colgando carteles. Fijate que ninguno de nosotros producimos individualmente. Pasamos a otra esfera de lo artístico, es como otra cosa que no sé como llamarla que está en el límite del arte y lo político.. Tenés un saber y ganas y los empleas en una construcción social, política.
– ¿Cuál será la próxima acción del GAC?
-Las chicas nos vamos a Ledesma, Jujuy. Vamos a hacer carteles en la Noche del Apagón. El 27 de julio del 76 allá hubo un apagón donde desaparecieron 600 personas. Todos los años desde la vuelta de la democracia, va mucha gente a acompañar a la única madre de Plaza de Mayo y se hace una marcha muy larga por el ingenio de los Blaquier. Y también seguiremos trabajando con la geografía de control. No sabemos qué vamos a hacer, pero queremos trabajar con las zonas militarizadas, con la frontera entre Capital y provincia.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis