Sigamos en contacto

CABA

La ONU le pide al Estado argentino #AbortoLegal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un día después de que la comisión de salud de la Cámara de Diputados discutiera el proyecto que legaliza y despenaliza el aborto, Naciones Unidas le pidió al Estado argentino “acelerar la adopción del proyecto de ley para la interrupción voluntaria de embarazo». Un paso más e importante para que se consagra el derecho que nos falta. Qué dice el informe sobre las políticas públicas en temas clave: glifosato, paridad, explotación sexual, femicidios, educación. Una nota de Florencia Alcaraz para lavaca

El comité que monitorea el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) exigió al gobierno argentino:

  • «Acelar la adopción del proyecto de ley» que despenaliza el aborto.
  • Que “inicie procedimientos de rendición de cuentas para asegurar que todas las provincias aprueben protocolos sobre la práctica del aborto no punible, de conformidad con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012 y en consonancia con el Protocolo Nacional de Atención integral a las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”.
  • Con la linterna puesta sobre los médicos que aplican la objeción de conciencia y las mujeres criminalizadas por abortar, el organismo internacional insistió en el derecho a decidir de las niñas, adolescentes, mujeres y trans en la Argentina.
  • El comité anunció que hará un seguimiento los próximos dos años a las medidas que se tomen en torno a la legislación de interrupción legal del embarazo y los protocolos de atención de abortos legales. Hoy, sólo 9 provincias respetan el fallo FAL de la Corte, mientras que otras 7 elaboraron protocolos restrictivos. Este es el caso de la provincia más populosa del país, Buenos Aires, que dio marcha atrás a una iniciativa reciente de ajustarse al pedido del máximo tribunal judicial. Hace cuatro años que Catamarca, Corrientes, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán no elaboran sus protocolos.
  • El organismo internacional pondrá la lupa especialmente sobre dos temas más: por un lado, la aprobación de legislaciones que garanticen paridad en el ámbito político, ejecutivo y judicial; y por el otro, en que el Ministerio de Salud revise y atienda los efectos de pesticidas, fertilizantes y uso agroquímicos en las mujeres indígenas.

Se trata de la respuesta final del Comité de la ONU al informe oficial que había presentado la delegación argentina, encabezada por Fabiana Tuñez- titular del Consejo Nacional de las Mujeres- en Ginebra en noviembre último.

Lxs expertxs también habían recibido los contra-informes de los organismos de derechos humanos: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Amnistía Internacional, entre otros.

“El comité le pide al Estado nacional que, en materia de género, deje de hacer declamaciones y grandes anuncios y que se comprometa en serio. Por ejemplo, en relación al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres, le pide que tenga los recursos suficientes para concretar las acciones que promete”, dijo a lavaca, Edurne Cárdenas, abogada especialista en temáticas de género del CELS, luego de conocer las observaciones finales.

Un paso adelante, un paso atrás

El escrito comienza con los “aspectos positivos” y el primero que enumera es la aprobación de la Ley N°27.210, en noviembre de 2015, que establece la creación del cuerpo de abogadas y abogados para víctimas de violencia machista el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Este fue uno de los reclamos de la primera movilización masiva por #NiUnaMenos en junio de ese año. Sin embargo, a un año de su aprobación, el gobierno aún no puso en marcha este mecanismo de acceso a la justicia.

Entre los avances el Comité también señaló el Código Civil y Comercial, que reconoce el valor del trabajo doméstico; la Ley N° 26.862 de acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida; la Ley N° 26.844 que estableció el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, la Ley de identidad de género, la de Matrimonio igualitario y el fallo F.A.L., entre otros.

La necesidad de un presupuesto acorde

Naciones Unidas se enfocó en el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y habló de “los limitados recursos para promover la igualdad de género, así como para apoyar su función como órgano de coordinación de la Plan de acción para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y asistencia a las víctimas (2017-2019)”. En ese sentido, señaló la falta de una coordinación sistemática e institucionalizada entre el gobierno federal y los provinciales. Y exigió que se asignen recursos presupuestarios adecuados para la aplicación efectiva del Plan anunciado. Propuso aumentar recursos humanos, técnicos y financieros. Y, a su vez, le pidió al Estado que jerarquice al CNM con un rango ministerial.

La violencia machista mata

El Comité destacó el aumento de los casos de femicidios en Argentina y la persistencia de la violencia física, psicológica, sexual y económica tanto en el ámbito privado como esferas públicas.

Reflejó las disparidades provinciales en la prestación de reparación a las víctimas con respecto a los números de refugios, el acceso al asesoramiento psicológico y la asistencia jurídica. También destacó, con preocupación, la falta de información sobre la accesibilidad de refugios para mujeres mayores, mujeres pertenecientes a minorías étnicas, mujeres migrantes y refugiadas y mujeres con discapacidad.

Para lxs especialistas es prioritario mejorar la prevención de los femicidios y asegurar la investigación, el procesamiento y la condena de los autores de estos crímenes.

Travestis y trans

Lxs expertxs de CEDAW recibieron por primera vez en su historia un informe sobre los derechos de las travestis y personas trans en Argentina realizado por una coalición de 22 organizaciones.

En las observaciones finales, el comité recogió esos datos y mostró preocupación por la falta de estadísticas respecto de los crímenes de odio contra personas lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, incluyendo informes de hostigamiento por parte de la policía, asesinatos de mujeres transexuales y la muerte de activistas. Exigió al gobierno nacional adoptar programas en los distintos niveles del Estado para promover el acceso al trabajo a esta población.

“Es importante que haya pedido al gobierno de la provincia de Buenos Aires que avance en la implementación del Cupo laboral trans”, dijo a lavaca, Laurana Malacalza, titular de Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Malacalza estuvo en Ginebra y recibió hoy las conclusiones del Comité.

Acceso a la justicia

Sobre el acceso a la Justicia, el comité celebró la legislación de patrocinio jurídico gratuito y la existencia de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), así como también el programa Programa de Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO) del Ministerio Público Fiscal. Sin embargo, resaltó la discriminación y la mirada estereotipada con la que se encuentran las mujeres cuando se acercan al sistema de administración de justicia. También resaltó con preocupación el uso de la mediación en los casos de violencia machista. Además, cuestionó el acceso limitado a la asistencia jurídica y a intérpretes de lenguas indígenas; y las largas distancias a los tribunales de las zonas rurales.

Lxs expertxs de Naciones Unidas recomendaron capacitación sistemática y obligatoria sobre los derechos de las mujeres y la ley 26.485 para magistrados, jueces, fiscales, defensores públicos, abogados, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, administradores, mediadores y profesionales expertos.

A su vez, propusieron fortalecer el rol de la Oficina de la Mujer en la Corte Suprema. Y vigilar con especial atención la igualdad en la labor del Poder Judicial

El comité también insistió en que los recursos legales estén disponible para las mujeres víctimas, incluso en las lenguas indígenas y en formatos accesible para las mujeres con discapacidad. Una de las alternativas que sugirió a los obstáculos al acceso efectivo al sistema de administración de justicia fue la posibilidad de creación de un sistema de tribunales móviles para facilitar el acceso a la mujeres que viven en zonas rurales y remotas.

Mujeres detenidas

Para el comité, el Estado debe tomar medidas para limitar el uso de la prisión preventiva, prohibir las requisas físicas invasivas que realizan las y los agentes penitenciarios; asignar recursos para expandir la cobertura de los programas de educación y empleo y de los servicios de salud, para que incluyan a las mujeres detenidas con prisión preventiva, entre otras cuestiones.

También debe acelerar la implementación de la Ley 26.472, de ejecución de la pena privativa de la libertad, y el Estado debe ofrecer alternativas al encarcelamiento para las mujeres embarazadas y las madres de niños menores a cinco años.

Explotación sexual: la complicidad

El escrito resaltó el trabajo del Programa Nacional de Rescate en este aspecto. Sin embargo, hizo foco en la necesidad de que se armonicen las leyes provinciales con las leyes nacionales para el cumplimento de los estándares internacionales en materia de violencia y discriminación contra las mujeres. También señaló que en términos de explotación sexual, Argentina es un país de tránsito para mujeres de Brasil, Bolivia, República Dominicana República, Paraguay y Perú. Y mostró preocupación por los casos de complicidad de funcionarios públicos en casos de tráfico sexual y la explotación de la prostitución. En ese sentido, recomendó al gobierno mejorar el análisis de información que tiene en la temática, fortalecer las investigaciones judiciales, procurar las condenas de los responsables y generar políticas estructurales que apunten al empoderamiento económico de las víctimas de explotación sexual

La violencia simbólica

Lxs especialistas dedicaron un apartado especial para hablar de la “cultura machista profundamente arraigada” en Argentina. A pesar de las campañas y  las legislaciones específicas que abordan la sensibilización del público respecto de la temática, para el Comité persisten estereotipos discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia y en la sociedad, que derivan en formas de discriminación y violencias contra las mujeres que se expresan en abuso sexual y femicidios. Pidieron al Estado que intensifique esfuerzos para disipar estas actitudes sexistas. Y fortalecer la cooperación con las organizaciones de la sociedad civil mediante campañas de sensibilización del público, como la “campaña #Ni Una Menos».

Participación de las mujeres en la política y la vida pública

El Comité celebró que el Congreso nacional esté discutiendo una ley de paridad. También destacó que Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro y Buenos Aires hayan adoptado leyes que exigen la paridad de género en las listas de candidatxs. Sin embargo, el comité señaló preocupación por la subrepresentación de las mujeres en los sindicatos, el Poder Ejecutivo, en los puestos de toma de decisiones, en el sector privado y en las administraciones municipales. Señaló, en ese sentido, “las barreras que enfrentan las mujeres en la vida política y pública, para conciliar tareas de crianza y tareas domésticas”. Lxs expertxs señalaron que “la participación democrática de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en la vida pública es un requisito para la plena aplicación de los derechos humanos de la mujer”.

Educación

Cada 5 minutos nace un bebé de una madre adolescente menor de 20 años en Argentina. Y cada tres horas una menor de 14 años se convierte en madre. El 60% de estas jóvenes tiene que abandonar sus estudios. El Comité puso un especial énfasis en el alto número de chicas que abandonan la escuela por un embarazo temprano. Y, en ese línea, llamó la atención sobre la “limitada implementación” del Programa de Educación Sexual en las provincias.

Asimismo, con respecto a la educación señaló la sub-representación de las mujeres y las niñas en campos de estudio, tales como matemáticas, ingeniería y nuevas tecnologías de la información.

Empleo

Si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5. La brecha salarial en Argentina es del 27 %. Naciones Unidas recomendó equiparación salarial entre varones y mujeres. Esto es, igual pago por la misma tarea. El Comité pidió que Argentina adopte medidas estructurales para reducir la pobreza y mejorar la vida económica de las mujeres. También recomendó adoptar medidas específicas, como el microcrédito especial. Hizo hincapié en la necesidad de servicios de guardería adecuados y el fortalecimiento de los incentivos para que los hombres, como por ejemplo, las licencias parentales.

“Es interesante que han avanzado en reconocer los derechos sociales y económicos de las mujeres. La violencia machista no se explica exclusivamente por una cuestión cultural sino que tiene que ver con desigualdades económicas y sociales”, dijo a La Vaca, Laurana Malacalza.

Mujeres rurales

El Comité enfatizó en las situaciones de pobreza de las mujeres rurales y el limitado acceso a la justicia, educación y servicios de salud. También el riesgo en el que viven ante el desalojo forzoso y la violencia sexual.

Mujeres indígenas

El Comité observó con preocupación que las mujeres indígenas se enfrentan a formas específicas de discriminación y puso el foco en los los desalojos forzosos de tierras tradicionales indígenas en regiones como Gran Chaco. También cuestionó el acceso limitado de las mujeres al agua. Y el impacto negativo sobre la salud de las mujeres y niñas indígenas por el uso de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos.

Mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo

Al comité le preocupó la ausencia de programas dirigidos a la integración social y económica de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Argentina. Así como también la exclusión de estas mujeres a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las pensiones por discapacidad

A pesar de que en la audiencia en Ginebra una de las primeras preguntas fue por la detención arbitraria de Milagro Sala, en este reporte el nombre de la dirigente de la Tupac Amaru presa en Jujuy, no apareció.

La Cedaw es la convención internacional más importante de derechos humanos dirigida específicamente a proteger a las mujeres. Fue aprobada por Naciones Unidas en 1979, ratificada por Argentina en 1985 y tiene jerarquía constitucional desde 1994. En la presentación que hizo el Estado argentino en noviembre, los volantes del paro de mujeres estuvieron presentes. En el informe que se presentó hoy, los reclamos del #NiUnaMenos quedaron materializados en un escrito de Naciones Unidas. La próxima vez que Argentina rinda cuentas ante este organismo será en 2020.

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.077