Sigamos en contacto

Nota

La usurpación sojera de Palma Sola

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En la localidad de Palma Sola, al este de la provincia de Jujuy, ocupando hace ya más de 105 años un terreno de 1.000 hectáreas, conviven 6 familias dedicadas a la ganadería, pobladoras ancestrales del territorio. Con paciencia y trabajo han logrado construir una escuela, una sala de primeros auxilios, conservar sustentablemente los recursos de la zona y vivir de ellos; no habían logrado superar, a pesar de algunas exigencias, la fría indiferencia de la administración provincial y nunca lograron concretar la titularidad formal de las tierras que reclaman desde hace varios años. Pero la historia de estas familias cambió notablemente. Desde hace dos años, su finca La gran largada está siendo usurpada por piratas del agronegocio. El descargo de la empresa.
La usurpación sojera de Palma Sola
Una empresa con relaciones
Al comienzo, la apropiación fue urdida desmontando furtivamente el sector donde se ubicaba la hacienda de las familias, envenenando vacas y baleando caballos.
En septiembre del año pasado, el ingeniero agrónomo Eladio Gómez Salmoral y Eusebio Díaz, ambos empleados de la empresa CRAM S.A , se instalaron cómodamente en el patio de la casa de la familia Mamani, con el objetivo de seguir arrasando con su campo. Todo fue hecho sin pudor y sin explicaciones, bajo el amparo de una título que fue comprado a 650.000 dólares: ese es el precio que tiene la vida de las familias que pueblan La gran largada; ese es el precio por el que se cedió un territorio fiscal de 9.657 hectáreas a la empresa sojera CRAM S.A. para que, a sus anchas, extienda un poco más su imperio de yuyos, fumigaciones y gilosofato.
El presidente de CRAM (empresa constituida en el 2004) es René Augusto Macedo y su director titular es René Alberto Macedo Lagrottería (secretario de la gobernación jujeña, nombrado en diciembre pasado). Son familiares directos de Horacio Macedo, el embajador argentino en Bolivia.
El 30 de diciembre, lejos de esperar con tibios festejos el fin de año, los Mamani soportaban la violencia de los empleados de CRAM, quienes volvían a entrar a su territorio -esta vez armados con palos y armas de fuego- para robar madera del monte. Juan Mamani sufrió al ver como le pisaban los dedos a su abuelo y como golpeaban y arrastraban por el piso a su abuela de 80 años. Se le ocurrió que para espantar a la patota, podía disparar unos tiros al aire. La policía llevó presos a sus hijos Gloria, Armando y Agustín (fueron liberados unas horas después) y Juan Mamani, quien volvió a su casa luego de 5 días en la cárcel.
Los testimonios
La gente de Palma Sola sabe que corre peligro y se está organizando con el Movimiento Nacional Campesino Indígena -Vía Campesina. Su tarea es difícil, y aunque deben sortear a un titán financiero no se dan por vencidos. Gloria Mamani, la nieta de la anciana golpeada, habló con lavaca sobre la usurpación en Palma Sola:
«Hace dos años que están desmontando, pero un poco más atrás, donde estaba la hacienda. En un sector no tan cercano a la casa. No nos tocaban directamente a nosotros, aunque sí a nuestros animales.» Originalmente, la tierra de su finca no podía soportar el cultivo de porotos o de soja, pero el avance en la bio-genética permitió que, desde hace dos años, ese territorio se convierta en un jugoso emplazamiento para las semillas de CRAM.
Gloria continúa: «No respetan nada, ni el impacto ambiental; armaron un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en la casa de gobierno, allá en Jujuy, capital.» El plan fue decretado por el poder ejecutivo provincial, no se filtró por audiencias públicas ni participaron en su realización -tampoco fueron consultados- las comunidades campesinas e indígenas de la provincia. Según la ley nacional de protección de bosques nativos, ese plan de ordenamiento está conformado para delimitar zonas donde el desmonte esté prohibido, y otras en las que se conceda un uso sustentable.
El color del dinero
Según este plan, a los territorios se les asigna un color: el rojo (prohibición de desmonte), amarillo (desmonte parcial) y verde (sector desmontado). Gloria cuenta con impotencia cómo fueron cambiando poco a poco los colores asignados a su territorio, y de esa manera lograban devastarlo cada vez más. El BID otorgó un crédito de 3.000.000 de pesos a CRAM  para compras «de inmueble rural para tareas de desmonte y explotación.»
La empresa ni siquiera toma fuente de trabajo lugareña; llevan máquinas y herramientas desde Santa Fe y con «dos locos que están con tractores día y noche, en unas horas ya ocupan muchos kilómetros,» relata Gloria.
El miércoles que viene se presentará un amparo a la justicia para tratar de frenar los asedios de CRAM. Gloria: «Nos amenazan con que nos van a prender fuego la casa, y con que nos van a llevar a la ruta. Nos matan a los perros que mueven la hacienda. ¿Cómo pueden hacer esa cosa tan maligna? Nosotros tenemos que seguir esperando a la justicia, cuando la justicia está a favor de ellos. Resistimos, pero de a poco, nos desalojan.»
Contacto
movnaccampesinoindigena@gmail.com
palmasolaenalerta@yahoo.com.ar
https://www.jujuyenluchaporelterritorio.blogspot.com
El descargo de la empresa
Con fecha 10 de marzo, luego de la publicación de esta nota, hemos recibido el siguiente descargo de la empresa CRAM, que reproducimos integramente:
Salta, 15 de enero del 2010.-

CRAM S.A.,ante versiones periodísticas publicadas en distintos medios escritos, radiales y digitales, que falsamente involucran a esta empresa en supuestos hechos de violencia en contra de supuestos ganaderos y vecinos de Palma Sola,. informa a la opinión publica, la verdad de los hechos acontecidos:

1.- Con fecha 22/08/2006, Mediante Escritura Pública N° 60, CRAM S.A. adquiere la propiedad del inmueble rural individual izado como Lote 12, padrón F36, ubicado en el Departamento Santa Bárbara Distrito Arroyo del Medio.-La venta del bien es efectuada por la Gran Largada S.A.-

Desde el sigo XIX, la finca tenía dueño y poseedor, habiendo sido objeto de sucesivas transferencias con accesión de posesiones publicas, pacificas e ininterrumpidas desde 1913 en adelante.-EI24/06/1942, adquiere este inmueble La Jujeña S.A., y esta últimala transfieré con fecha 29/9/1976, a favor de La Gran Largada S.A..Todo ello conforme consta en los títulos en la Dirección Provincial de Inmuebles., por lo que es ajeno aja realidad que la misma antes de

ser de la Gran Largada haya sido Lote Fiscal.–

2.-AI momento de la transferencia dominial y de la posesión pública y pacifica a favor de CRAM S.A. existían dos causas judiciales.-

a.- Expediente N° A- ,06110/99 – Acción Posesoria de Mantenimiento de la Posesión La Gran Largada S.A. (actor) c/ Gloria Coulthard de Mamani, Juan Antonio Mamani, Nolberto Mamani, Agapito Mamaní, Agustín jorge Mamani, Eduardo Pío Mamani, Javier ‘Eduardo Mamani, Miriam Mabel Mamani, Miguel Estrada, Daniel Estrada, y Amelia del Valle Estrada (demandados).-

En este proceso se dicta sentencia con fecha 31 de julio de 2002,la cual resuelve: » ORDENAR A LOS DEMANDADADOS, CESAR EN LA REALIZACIÓN DE ACTOS TURBATORIOS, EN EL INMUEBLE UBICADO EN LA FRACCIÓN RURAL DENOMINADA ARROYO DEL MEDIO, REAL DE LOS TOROS LOCALIDAD DE PALMA SOLA, DEPARTAMENTO SANTA BÁRBARA, PADRQN F36″.- Esta sentencia

se encuentra firme y consentida.-

b.- Expte. N° A-06012/1999, «Ordinario por Prescripción Adquisitiva de Dominio: Gloria Coulthard de Mamaní, Juan Antonio Mamani, Nolberto Mamani, Agapito Mamani, Eduardo Pío Mamani, Javier Eduardo Mamani, (actores), La Gran Largada S.A. (demandada).-·

Con fecha 12 de diciembre de 2008, se dicta sentencia en la presente causa resolviendo: » DESESTIMAR LA DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO PROMOVIDA POR LOS ACTORES, RESPECTO DEL INMUEBLE RUAL UBICADO EN EL PARAJE ARROYO DEL MEDIO, REAL DE LOS TOROS, DISTRITO PALMA SOLA, INDIVIDUALIZADO COMO LOTE N° 12 PADRÓN F36. La presente sentencia se encentra firme y consentida-

En ambas causas los señores Gloria Coulthard ,Eduardo pío Mamani e hijos, actuando en un caso como demandantes y en otyrocomo demandados PERDIERON el pleito por no haber acreditado en ningún caso la posesión y detentación material del inmueble que aun hoy dicen falsamente poseer-

La posesion que alegan NO existe por eso pierden los juicios que en

ambos casos gana la Gran Largada S.A.unica y verdadera dueña y poseedora del inmueble referido, cuyo dominio y posesion le es transferido a CRAM S:A:.-

3.-Con posterioridad a la transferencia del inmueble a favor de CRAM, y a que quedaran firmes ambas sentencias, autoridades competentes procedieron a la autorización de limpieza y desmonte conforme las normas vigentes, a favor de CRAM, mediante Resolución· 23912009 – DPPAyRN, de fecha 10 de agosto de 2009, dictada por la Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales.- tramitada por Expte N° 646-166/2007, lo que se ha venido ejecutando normalmente bajo la permanente vigilancia de las autoridades de control.-

En consecuencia, ha quedado ratificado por dichas causas, que el dominio y la posesión del Lote rural 12 padrón F 36, corresponden exclusivamente a CRAM S.A. quien ejerce y seguirá ejerciendo regularmente sus derechos de dominio y posesión, en el marco del derecho vigente, como que la cuestión planteada solo involucra a la Sra. Coulthard de Mamani y a sus familiares, que pretenden usurpar una fracción rural de la propiedad y posesión de CRAM S.A. y no así a un conjunto de ganaderos y pobladores de Palma Sola como mentirosamente se ha sostenido con el animo de generar mayor violencia.-

4.-Respecto de los hechos de armas producidos el día 30 de diciembre del,2009, y que han tenido como autores dolosos, instigadores y cómplices a los señores G1ÓriaCoulthard de Mamani, su esposo y a uno de sus hijo se tramitan ante la justicia penal competente y estaremos a las resultas del caso en el que tomamos participación a los fines de salvaguardar los derechos de las victimas ambos dependientes, de CRAM S.A, como los derechos de la empresa.-

5.-Con relación a los antiguos ocupantes asentados en.el denominado Barrio Nueva Esperanza de la ciudad de Palma Sola y a quienes se pretende involucrar también en esta cuestión, CRAM S.A. sostiene que los mismos nada tienen que ver en la contienda judicial referida y que la empresa, se encuentra abocada a la búsqueda de una solución definitiva, que les permita, únicamente a los antiguos poseedores de las tierras colindantes con el pueblo, contar con un título definitivo, destacando que tanto el Gobierno Provincial, como las autoridades locales de Palma Sola tiene conocimiento de ello.-

Cabe destacar que estos vecinos, a los cuales se denomina, antiguos ocupantes, nada tiene que ver con los actos turbatorios y delictuales realizados recientes por Gloria Coulthard de Mamaní y su familia, que carecen de todo derecho conforme las sentencias dictada por la justicia y pasadas en autoridad de cosajuzgada.-

~.,

Por ello exhortamos a los mismos a no dejarse sorprender en su buena fe por parte de la Sra. Gloria Coulthard de Mamani, su esposo, su hijos, nietos y sobrinos, así como por la familia Espinoza Coulthard.-

S.-Finalmente se hace saber que CRAM S.A. es una sociedad comercial constituida en la Provincia de Salta y que los doctores Horacio Antonio Macedo y Horacio José Macedo Moresi no son titulares de la misma, ni accionistas, ni autoridades de la empresa.vinculandolos solamente el parentesco en cuarto grado que los une con los titulares de CRAM S.A. al igual que con los 48 primos que llevan el mismo apellido.- ‘ ‘.

Con esta publicación damos por fmalizado el tema periodístico, limitándonos a ejercer nuestros derechos en el campo de los tribunales de justicia competentes.-

CRAM Sociedad Anónima

Lic. Carolina Macedo

Apoderada.-



Video realizado por Docsur Comunicaciones

Nota

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.

Por Claudia Acuña

Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.

Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.

Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.

A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Hasta lograrlo.

Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.

Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.

Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.

Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.

Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.

Quizá.

Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.

Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.

La presentación

Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.

Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.

Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».

El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.

Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Seguir leyendo

Nota

La Justicia esquiva la causa por el disparo a Pablo Grillo: “Hasta ahora no se investigó nada”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La recuperación de Pablo “es muy rápida” pero la investigación sobre su intento de asesinato, muy lenta, o directamente inexistente. Qué dijo el padre hoy frente al Hospital Ramos Mejía donde Pablo sigue pelando por su vida, aún en terapia intensiva pero con avances prometedores, y las abogadas del caso que presentaron ante la Justicia: primero Servini de Cubría y luego el candidateado a la Corte Ariel Lijo rechazaron la causa, y ahora se sortea en la Cámara Federal de Casación a qué juez le tocará investigar a quien le disparó y a sus superiores jerárquicos. Los dichos de Adorni en conferencia de hoy, y quién cortó el diálogo con la familia; las pruebas que se pidieron y las que se aportaron; y el texto de la presentación judicial en la que la familia pide ser querellante, con las pruebas que aportamos desde decenas de medios, fotoperiodistas y organizaciones sociales.

Por Francisco Pandolfi

Pablo Grillo todavía no está fuera de peligro, pero la mejoría día a día, paulatina y constante, le permite a la familia hablar ya no sólo de su estado de salud. Hasta hoy, el único foco era la supervivencia de este fotógrafo de 35 años impactado por una granada de gas lacrimógeno, fuera de toda legalidad, por las fuerzas de inseguridad comandadas por la ministra Patricia Bullrich.

La pérdida de masa encefálica y la fractura de cráneo con la que llegó de urgencia al Hospital Ramos Mejía –el miércoles 12 de marzo, cuando se desató la represión en la marcha por las paupérrimas condiciones en las que viven las y los jubilados–; la primera operación esa misma noche en la que se bajó la presión intracraneal y se le reconstruyó algo del tejido. Las pupilas que empiezan a reaccionar bien. La merma en la sedación. Los primeros movimientos – prematuros e inesperados por los propios médicos–. Otra operación por un derrame que es revertido a tiempo. La baja de los glóbulos blancos como síntoma de la baja en la infección. Y a solo una semana del disparo, Pablo abre los ojos. Y le sacan el respirador para ver cómo reacciona y lo hace agarrándole la mano a la mamá. Y por si fuera poco le susurra las palabras más hermosas a su papá: “Hola, viejo”. 

Pablo continúa en terapia intensiva, en estado crítico, pero respondiendo bien neurológica y físicamente. “Es asombroso el nivel de avance que tuvo”, dice Fabián, su viejo, con los ojos emocionados e incrédulos por la mejoría impensada en tan poco tiempo. Esa sucesión de buenas noticias las que posibilitan a la familia convocar este viernes a una conferencia de prensa «para contar novedades en la causa judicial».

Primero, habla Fabián, su papá, sobre la salud de Pablo: “Las novedades son que está estable, por lo tanto es bueno. Está con los ojos abiertos y sigue sin respirador”.

En la conferencia de prensa convocada por la familia de Pablo Grillo, fotógrafo que fue impactado por una granada de gas lacrimógeno lanzada por las Fuerzas comandadas por Patricia Bullrich, Fabián, su papá, habló sobre la salud de su hijo.

www.lavaca.org (@revistamu.bsky.social) 2025-03-21T19:35:39.538Z

Fabián lleva puesta una remera azul, con letras blancas que dicen: “Justicia por Pablo Grillo”. Se lo nota cansado, pero más distendido. Se ríe cuando cuenta: “Tengo un video con saludos de (Ricardo) Bochini, veremos si los médicos nos permiten que se lo pasemos. Si lo escucha al Bocha, va a volver a hablar seguro Pablo”. Mantiene los pies sobre la tierra: “Todavía la situación es grave: está en terapia y con riesgo de vida. Pero en ese marco todo lo que estuvo ocurriendo es favorable. A todos nos sorprendió su evolución. Incluso los médicos manifiestan que la evolución que está teniendo es asombrosa. Es muy rápida”.

Este jueves, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el diálogo con la familia quedó roto desde que el padre de Pablo acusó a Bullrich de ser cómplice. Fabián le responde: “Nosotros no cortamos nada porque nunca existió el diálogo. Lo mío fue una respuesta a una declaración mentirosa de Bullrich, por tanto si es que alguien cortó el diálogo fueron ellos. Yo estoy dispuesto a escuchar, si alguien me llama”. Y agregó: “A esta altura no lo espero (ese llamado). Espero poco. Pero demostraría que tienen todavía un grado de humanidad”. 

En relación a las mentiras de Bullrich sobre el trayecto del proyectil, expresó: “Me da vergüenza la forma en que fue acomodando la mentira. La va acomodando a medida que la realidad se lo desmiente, es hasta absurdo, burdo, grotesco: no sé que palabra utilizar”. Cuando le preguntaron si le diría algo al gendarme que, según los elementos reconstruidos hasta el momento, sería quien disparó (presuntamente, el cabo Guerrero), afirmó: “Personalmente no le diría nada. Sí lo vamos a decir de forma jurídica. El mejor diálogo que podemos tener con esta gente es en lo judicial”.

La causa, sin avances

Fabián estuvo acompañado por Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, y a Paula Litvachky, del CELS, organismos que patrocinarán legalmente a la familia, que este 21 de marzo se presentó ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 para ser tenida en cuenta como querellante en la investigación judicial.

Lo más importante de la causa hasta ahora: desde el 12 de marzo “no se investigó nada y reclamamos que se empiece a investigar urgente”. Las abogadas cuentan el por qué: “La causa iniciada por la denuncia de la Procuvin (Procuraduría de Violencia Institucional) que dio inicio a la instrucción estaba presentada en el Juzgado 12 de Ariel Lijo, quien se la devolvió a la Jueza Servini de Cubría, que otra vez la rechazó. Ninguno de los dos quiere hacerse cargo de la investigación. Ahora irá a sorteo para definir quién la sigue. La Cámara Federal de Casación Penal tiene que resolver”. Agregan: “Hasta ahora el Ministerio de Seguridad dijo que no hará sumarios internos por el accionar de su Fuerza, lo que refleja el encubrimiento”. 

La causa aún no tiene carátula porque no está radicada en ningún juzgado. La denuncia presentada es por tentativa de homicidio agravado, por abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público.

Dice Paula Litvachky, del CELS: “Es muy importante que la causa salga de este limbo judicial y se inicie el pedido de pruebas antes de que pase más tiempo”.

Dice Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos: “Esperamos que en estos primeros 9 días en los que no se hizo nada, no haya ninguna prueba que se haya destruido, modificado, alterado. Hay cámaras del Gobierno de la Ciudad que tienen un tiempo de duración determinado, o de negocios que también se van borrando y si no las pedís inmediatamente después ya no están. Es vergonzoso que un hecho así no lo esté investigando nadie”.

Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, es junto a Paula Litvachky, del CELS, la abogada que representa a la familia jurídicamente. En este video cuenta los avances de la causa judicial:

www.lavaca.org (@revistamu.bsky.social) 2025-03-21T19:54:48.310Z

Las abogadas pidieron una serie de pruebas. Las más relevantes: “Quién dio las órdenes, cómo se manifestaron esas órdenes y cuáles fueron, antes y después del impacto; cuál fue el protocolo que se aplicó, quienes integraban el equipo donde estaba incluido el cabo Guerrero y qué órdenes se le impartió a ese grupo en particular; qué armas utilizaron”. También exigen que se lo llame a indagatoria a Guerrero. “Ya hay suficientes elementos para hacerlo”.

Completa Paula Litvachky: “Hicimos una presentación con los hechos, tenemos un montón de pruebas para que se reconstruya ese tramo del operativo de modo tal que se pueda tener la responsabilidad de quién disparó y de toda la cadena jerárquica”.

Concluyen ambas: “Las pruebas están. Nunca hubo tanto registro fotográfico y audiovisual. Necesitamos el acompañamiento social para empujar a que se haga justicia y que no quieran desviar el foco de la investigación”.

Seguir leyendo

Nota

La causa de la caída: la denuncia de Beatriz Blanco, la jubilada gaseada y golpeada por la Policía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Traumatismo encéfalo craneano, herida cortante e irritación ocular: las heridas causadas a Beatriz Blanco (81 años) ya forman parte de una causa judicial que inició ella misma y también la Procuraduría de Violencia Institucional, y apunta contra dos efectivos que la gasearon y le pegaron, provocando su caída. También apunta a la responsable del operativo, la ministra Patricia Bullrich, que se desplegó el miércoles de manera feroz, pero que -plantea la denuncia- es parte de un “plan sistemático”. Beatriz fue golpeada a las 16:10, antes de los principales incidentes, mientras se manifestaba en una esquina: cómo fue el momento, según relata ella misma en la denuncia y cuenta su hija. Quién es esta jubilada que trabajó de todo. Cómo está: recuperándose, enojada y “con más fuerza que nunca”. La voz de una de sus hijas junto a quienes lucha por justicia, y paz.

Por Franco Ciancaglini.

La imagen de Beatriz Blanco cayendo en seco al suelo -tras ser gaseada y empujada por dos efectivos de la Policía Federal- dio la vuelta al mundo. 

En el video se ve el fin de una secuencia más larga que inicia cuando la Policía Federal empuja de manera violenta a jubiladas y jubilados que se encontraban haciendo el clásico semaforazo de todos los miércoles en el Congreso. 

“Ella lo que cuenta es que estaba con el grupo de jubilados, cortando Entre Ríos, para mostrar sus carteles. Y cuando el semáforo se pone verde se vuelven a la esquina. Y en ese momento vino la policía, apurando a todos los viejos a subirse a la vereda”.

La que habla es una de sus hijas, Paula.

El relato coincide con la temprana decisión de las fuerzas de abalanzarse sobre personas que hacen lo mismo todos los miércoles -un semaforazo, y luego una movilización que da la vuelta al Congreso-: Beatriz fue atacada a las 16:10. 

Esta vez, por lo especial de la fecha, los Policías iban además con el gas apretado y el palo suelto. Cualquiera que estuvo en la manifestación pudo apreciar cómo apenas una persona se acercaba a los efectivos, o incluso estando a metros, sin hacer nada, podía ser gaseado. Incluso teniendo 81 años.

La causa de la caída: la denuncia de Beatriz Blanco, la jubilada gaseada y golpeada por la Policía

Los camiones hidrantes fueron parte de la cacería desatada. Foto: Lina Etchesuri.

El arma y la palabra

Beatriz Blanco no está afiliada a ninguna barrabrava ni milita en ningún partido político.

Es jubilada.

Trabajó toda su vida como empleada en cooperativa de fletes, empleada cuidando niños, costurera, y de casera hasta los últimos tiempos.

Tiene tres hijas.

Una de ellas, Paula Ippolito, cuenta que junto a su madre Beatriz y su hermana Paula suelen ir juntas a las marchas. “Esta vez fue sola porque justo yo estaba operada de la rodilla. Suele ir, no va todos los miércoles pero cuando puede va”.

Beatriz ya conocía a varios y por eso se acercó al grupo de jubilados que realiza los miércoles el semaforazo. Luego de que la empujaran a la vereda, se puso a hablarle a un cordón policial, una práctica habitual de jubilados anodados ante la violencia sin sentido que ejercen las fuerzas: “Ella siempre es de ir y hablar, de decir qué están haciendo, cómo no les da vergüenza; mi mamá siempre como que quiere hacer conciencia. Ella le debería estar gritando al policía que estaba de espaldas y lo toca con el bastón como diciendo ´mirame´. Ahí el chabón se da vuelta y le tira el spray, y el otro que le pega con el palo en la cabeza”.

Ese combo, que representa un ataque, de gaseo, empujón y golpe, hace que Beatriz pierda el equilibrio instantáneamente, y caiga al suelo.

La primera pregunta es cómo está: “Se está recuperando. Está en reposo, en observación por el golpe que recibió en la cabeza. Está con mucho dolor en todo el cuerpo, con un poco de inestabilidad, con el dolor en los ojos por el gas que le tiraron. Tiene los ojos muy hinchadas: le tiraron gas directo en la cara”.

Este dato del gas directo a sus ojos explica a la vez la pérdida del equilibrio, desechando por tierra las mentiras del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que aseguró que se “cayó sola”. También el título de la empresa La Nación que habló de que la jubilada “atacó” a la policía previo a su “caída”: “Ella le tocó con su bastón para que se diera vuelta, para que la escucharan, no golpeó a nadie. Habría que mostrar los videos enteros donde la Policía increpa primero a los jubilados para que se suban a la vereda, con la agresividad que suelen tener”.

La causa de la caída: la denuncia de Beatriz Blanco, la jubilada gaseada y golpeada por la Policía

Beatriz Blanco, tras los gases recibidos y el golpe posterior. Foto: Lina Etchesuri.

El caso de Beatriz es uno de los dos -junto al del fotógrafo Pablo Grillo- denunciados por la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) ante la Cámara del Crimen. En esas denuncias a las que accedió lavaca, el organismo que se encarga de monitorear a las fuerzas -en estos tiempos, con menos entusiasmo- presenta como “pruebas” distintos recortes periodísticos alrededor del ataque a Beatriz. Y solicita a la justicia que requiera al Ministerio de Seguridad el personal policial afectado a los lugares de ambos ataques, así como los datos de la “sala de operaciones” a la que reportaban los agentes a cargo del operativo.

Por otro lado, la propia familia de Beatriz presentó una denuncia contra los dos agentes de la Policía Federal y contra la propia ministra Bullrich. Narra en su presentación lo mismo que refiere su hija en esta nota: “Siendo aproximadamente las 16:10 hs me encontraba en las inmediaciones de la esquina de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia de esta ciudad (…) cuando fui rociada con una sustancia lacerante por un efectivo de la Policía Federal. Inmediatamente después, y también a manos de un efectivo de la PFA, recibí un golpe en la cabeza, con un elemento que creo se denomina ‘tonfa’, lo que provoca mi caída al piso”.

Tras el golpe, Beatriz fue derivada al Hospital Argerich, donde diagnosticaron lo producido por el ataque: traumatismo encáfalo craneano, herida cortante e irritación ocular.

Por eso, por un lado, reclama la identificación de los dos efectivos que la atacaron, plausibles de ser responsables de “delitos de lesiones leves” agravadas por tratarse de personal de la fuerza. Y por otro, califica a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich como “autora mediata” por ser responsable del operativo y algo más: la valiente presentación habla de que estos hechos son parte de un plan sistemático.

La causa de la caída: la denuncia de Beatriz Blanco, la jubilada gaseada y golpeada por la Policía

Una síntesis del plan sistemático. Foto: Juan Valeiro.

“Como en los momentos más aciagos de nuestra historia, desde el Poder Ejecutivo se ha montado un Programa de Miseria Planificada cuya consecuencia natural es la Protesta Social. Y sabido es que este tipo de políticas socioeconómicas sólo resultan aplicables cuando se pone a disposición de las mismas al aparato represor del Estado”.

Firma toda esta historia la propia Beatriz, acaso poniendo en contexto lo que representan los golpes que sufrió, su historia y el futuro por el que pelea junto a sus hijas. “Nosotras somos fieles a las marchas que son para los derechos del pueblo”, cuenta Paula, una de ellas. “No militamos en ningún partido político, siempre vamos independientes y solas”, aclara por si hiciera falta.

Paula habla siempre en plural femenino, pensando en su madre y su hermana. Desde ese lugar cuenta: “Nos están sacando todo. Nos están metiendo miedo para que no salgamos a las calles. Están imponiendo todo lo que quieren imponer. Siempre estamos atentas a todas las luchas. Esto va a por todos, no es solamente por los jubilados. A mi me han robado plata con la AFJP a pesar de que ya tengo 30 años de aportes. Estos vienen por todo, por todo lo que conquistamos”.

Junto a Natalia, las jóvenes militan tocando tambores en Batuka, uno de los conjuntos que lleva el ritmo a la calle y es la banda de sonido de la protesta social y la lucha. Hoy, del lado de la víctima, Paula asegura: “Estamos luchando para que esto no vuelva a suceder. Para que tengamos memoria y el pueblo no se duerma. No tenemos miedo. Ya la verdad que queda poco por perder”.

Esta lucha incluye, claro, a Beatriz: “Está más fuerte que nunca. Está enojada, muy enojada. Pero está fuerte para seguir la lucha”.

La lucha, ahora, es por justicia: “Solamente queremos que los responsables tengan justicia, sean los policías o la ministra de Seguridad: que la justicia trabaje a favor del pueblo. Y que no salga nadie más impune”. 

¿Tenés esperanzas? “Y no. Pero hay que hacerlo igual: nos corresponde”.

La esperanza tal vez siga estando en la calle, mientras estas jóvenes sin contención psicológica ni asistencia estatal de ningún tipo enfrentan los golpes: “Estamos nosotras, las hijas, para cuidarla y para que se reponga de esto”.

¿Necesitan algo? “Sí: paz”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.