Nota
Andalgalá: Después de la represión, un triunfo
La paralización de las obras en la minera Agua Rica es uno de los saldos de la provocación por la culata cometida por las autoridades políticas, judiciales y policiales contra la comunidad de Andalgalá, Catamarca, este lunes 15 de febrero.
Unos 300 integrantes de la asamblea El Algarrobo fueron reprimidos a media tarde por las denominadas fuerzas del orden en Chaquiago, donde la asamblea realiza un corte en el camino que va hacia la minera. El episodio mostró la entusiasta e indiscriminada violencia policial (contra mujeres, niños, ancianos), y terminó generando una pueblada durante la noche, con quema de la intendencia y otros ataques emblemáticos: contra las oficinas de la minera Agua Rica, el juzgado y la fiscalía, y el supermercado Los Mellizos propiedad de una proveedora de la minera.
Video de la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá
[flash https://www.youtube.com/watch?v=YtLaA2mnojw]
La pueblada de «los hippies»
El intendente justicialista José Perea culpó por los destrozos a concejales, docentes, al grupo Quebracho, y a «hippies», en un reportaje a Radio XXI. Se hace difícil interpretar a qué se refería. En términos menos alucinados, puede plantearse que los reprimidos fueron los vecinos de Andalgalá, que se oponen a las mineras por conocer en carne propia los efectos de contaminación y empobrecimiento que genera desde hace 13 años el otro gigante minero de la zona, Bajo Alumbrera. Además existe alarma por otros proyectos como el llamado Pilciao 16, que somete a exploración minera -y futura explotación- al subsuelo de la propia ciudad de Andalgalá.
El lunes el conflicto terminó de estallar cuando una máquina tipo oruga retroexcavadora y 20 camionetas de la minera, con el apoyo de la policía, se dispusieron a atravesar el corte. La resistencia de los ciudadanos -que reclaman un plebiscito sobre la instalación de la minera- fue quebrada a balazos de goma, culatazos, gases lacrimógenos y detenciones. «Te tiraban a dos metros, no podían errarle» contó Aldo Flores a lavaca.
Mensajes de texto
La policía intentó aislar a los integrantes de la asamblea que estaban en el corte, que por mensajes de texto alertaron a sus vecinos, lo cual provocó una automática salida de la gente a la calle en el centro de Andalgalá. El alerta sobre este tipo de situaciones rige desde diciembre, cuando se resolvió resistir la instalación de Agua Rica, minera de oro, cobre y molibdeno que triplicará en envergadura y efectos a Bajo Alumbrera, que viene trabajando en la zona con múltiples denuncias por la contaminación que llega además a otras provincias, además del brutal consumo de agua dulce que pone en riesgo la zona del Aconquija (los datos de la propia empresa indican 66.000 litros de agua diarios, aunque los expertos consigan diez veces más por el tipo de trabajo que implica la minería a cielo abierto).
Los andalgalenses no rechazan la minería por desconocimiento, sino por verla de cerca. «No sólo la contaminación y las enfermedades de cantidad de personas, sino que además no generan trabajo, ni riqueza. Catamarca sigue igual o más pobre, y Andalgalá es el lugar de mayor desocupación de la provincia» explicó a lavaca Urbano Cardozo, acerca de las curiosas teorías sobre el progreso que implica la minería. El propio intendente Perea reconoció que no más de 40 andalgalenses (sobre 20.000 habitantes) trabajan en la mina.
Paralización de Agua Rica
Raúl Guillermo Cerda, juez Electoral y de Minas de Catamarca, ordenó paralizar las trabajos en la mina de Agua Rica, como resultado de los incidentes registrados en Andalgalá. Fundamentó la decisión, que rige hasta nuevo aviso, en la necesidad de «pacificar» a la comunidad. La empresa fue notificada.
«Lo que vivimos ayer todos los ciudadanos catamarqueños, de lo que sucedió en Andalgala, ameritaba que se tome una medida de este tipo, porque lo fundamental es preservar la paz social, la salud y la seguridad de las personas» indicó Cerda. La asamblea El Algarrobo, que integra la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) mantuvo el corte en todo momento, que abarca sólo a los vehículos y maquinarias. «Y después de todo el desastre que hicieron, la oruga que habían hecho subir, la bajaron» consignó don Urbano Cardozo.
Caiga quien caiga
Una semana atrás, el intendente José Perea había encabezado una marcha pro minera, con algunos cientos de empleados públicos. Luego lanzó lo que fue tomado como una amenaza: «El 25 de febrero, caiga quien caiga, las máquinas van a llegar al yacimiento». La respuesta fue una movilización que reunió a más de 4.000 andalgalenses en contra de la minería.
El viernes 12 la fiscal local Marta Graciela Nieva fue hasta la zona del corte planteando que levantaran el bloqueo, cosa que por supuesto no obedecieron, ni tenían por qué. El juez Rodolfo Cecenarro ordenó liberar la zona y la fiscal fue acompañada por grupos de la policía local y provincial. Allí comenzaron los enfrentamientos que expresan la situación de violencia de las autoridades -hasta ahora contenida- que se vive en el lugar. Y que provocaron la reacción en las calles céntricas de Andalgalá.
Los Andes canadienses
La minera pertenece a Yamana Gold, empresa que se presenta en su página de Internet bajo el lema «Intelligent Mining» (minería inteligente). Yamana con el estereotipo de ser canadiense (como Barrick Gold) nacionalidad que les permite a estos emprendimientos facilidades y ocultamientos que no obtendrían siquiera en los Estados Unidos. Un reciente «cruce de Los Andes» pro minero promovido en San Juan por el gobernador José Gioja, se realizó portando las banderas argentina, chilena y canadiense, notable hallazgo geográfico en esa zona donde Barrick lleva adelante los proyectos Veladero, y el binacional de Pascua Lama, que amenazan con la destrucción de los glaciares, cuya ley de protección fue vetada por la Presidenta Cristina Kirchner.
Los medios y los fantasmas
Al silencio y las complicidades políticas se agregan los medios. «Siempre nos ningunearon y silenciaron» relata Aldo Flores. «Pero nosotros vamos a seguir igual, porque lo que está en riesgo es el planeta». Urbano Cardozo Cree que en algún sentido las cosas recién empiezan, y que habrá futuras órdenes de desalojo del corte (que se ubican en el campo de uno de los integrantes de la asamblea El Algarrobo). Para que se tenga una idea de los alcances de la voracidad minera, el proyecto Pilciao 16, de diciembre de 2005, habilita la exploración del subsuelo de la propia Andalgalá y «en caso de llegar a una Explotación, deberá contemplar la Indemminzación correspondiente y el mayor interés público del Estado para la prioridad del Desarrollo». O sea, una prioridad del Estado (y del Mercado, para seguir con las mayúsculas) por sobre las comunidades que lo que están reclamando es ser consideradas y consultadas, para determinar si otorgan o no licencia social a estos proyectos.
«Pero no queremos que se haga Agua Rica, ni que sigan con Pilciao 16, ni ninguno de estos proyectos» dice don Urbano, al que no se le conocen antecedentes hippies alguno. «Sí o sí vamos a seguir. No vamos a convertirnos en un pueblo fantasma».
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis