Nota
Las diosas y el machismo: teatro para que no te quedes en casa
Dos obras en un encuentro, unipersonales interpretados y dirigidos por mujeres. Micaela García y Elena Canadell elaboraron sus propias dramaturgias, con dirección de las actrices, dramaturgas, directoras y docentes Aldana Pellicani y Carolina Ayub, ambas integrantes de La Zancada Teatro. Los temas: una diosa creadora del universo extraida de la mitología griega, un cabaret en decadencia y la impronta machista de fines del siglo XIX traspolada al presente. Ingredientes que combinan creatividad y humor, y que se pondrán en danza en el escenario de la Trinchera en el subsuelo de Riobamba 143 el sábado a las 20 horas.
Eurínome
¿Cómo atraer clientes a un cabaret venido a menos? ¿A qué recursos apelar para salvar el bolsillo? Ella medita y arma su estrategia. Entonces recurre a la palabra. ¿Será posible que la mitología griega pueda ayudar en algo? Afila su poder de seducción y da a conocer —como si fuera un talismán oral— el nombre de la diosa a la que se le atribuye el poder de haber creado todas las cosas: Eurínome. Se convierte así en una narradora de fantasías que busca subyugar a la platea con el hechizo de su relato. “Por momentos termina siendo un poco ridículo, torpe, se pierde en la historia. A pesar de que Eurínome era una diosa que pare el universo, tiene que lidiar con ciertos conflictos que genera la masculinidad que la rodea”, cuenta la actriz y dramaturga Micaela García, formada en la Escuela de Teatro de La Zancada, donde surgió la idea de crear esta obra en el marco del taller que tenia el objetivo de desarrollar un unipersonal, dictado por la actriz, dramaturga, directora y docente Carolina Ayub.
Eurínome tiene la particularidad de ser fácil de adaptar a distintos lugares y contextos. Así lo pensó Micaela: “Me interesaba tener un material propio con la idea de generar una herramienta de trabajo, profesionalizar una práctica que hace muchos años trabajaba de manera más vocacional, para esta vez darle un marco y una intención más vinculada con el oficio del actuante”. El proceso creativo de la obra, la etapa de exploración, laboratorio y montaje, comenzó en 2019 y Carolina acompañó desde la dirección. “¿Qué buscaba generar en les espectadores? ¿Quién era esa mujer que les hablaba? ¿Para qué les contaba esa historia? Estos interrogantes nos ayudaron a darle forma al proyecto y a encontrar una manera de narrar”.
Durante casi un año y medio Micaela y Carolina estuvieron trabajando en la obra. “Primero apareció la historia —relata Carolina— y después cómo contarla. El teatro tiene eso, hay historias que ya fueron contadas mil veces. Y también ver quién la contaba. Quien está contando maneja el arte de la oratoria y esa narración era la de la creación del mundo. Es una historia atravesada por el erotismo”. Ambas son admiradoras de Urdapilleta y reivindican su forma de ver el teatro, “de faltarle el respeto al teatro empaquetado, estereotipado”, define Carolina. Suma Micaela: “El estilo de Urdapilleta me dio imágenes disparadoras cargadas de la sensualidad extrañada que me interesaba encarar, y fue el puntapié para explorar maneras de interpelar al público a través de ideas cotidianas pero groseras, libidinosas o simplemente exageradas”.
Esta obra que llega al escenario de MU Trinchera Boutique permite contar una historia cargada de quimeras. Micaela: “Este trabajo surge por placer y por deseo, y esta historia está a su vez plagada de ideas vinculadas a estos temas. Lo erótico, lo accidental y lo extraño se trabajan de una manera absurda y, para mí, sumamente divertida, y son los elementos que le dan identidad al espectáculo”. Como una Scherezade plantada en un cabaret perdido, la protagonista tambén invocará con astucia la potencia de la palabra para encantar los oídos que la escuchan.
Dramaturgia y actuación: Micaela García.
Dirección: Carlolina Ayub.
Sábados 12 y 19 de noviembre, 20 horas en Riobamba 143 (MU Trinchera Boutique)
A la olla, con reservas en www.lavaca.org/trinchera
Yo no soy Nora

Una actriz se niega a hacer determinadas escenas de la famosa obra del escritor noruego Henrik Ibsen —Casa de muñecas, estrenada en 1879— por considerarlas machistas. La protagonista de la novela de Ibsen se llama Nora, la obra es un clásico de la literatura y se la suele considerar la primera obra feminista porque en la trama Nora, cansada de vivir sometida a los preceptos patriarcales, se atreve a una decisión infrecuente en la sociedad de la época. “Yo no soy Nora” nació de las ganas de la actriz y dramaturga Elena Canadell de tener su unipersonal, una obra que pudiera poner en escena en cualquier momento y lugar y también por su deseo de acercar el teatro a la escuela. Elena fue durante casi quince años directora de una escuela media con alumnes que pertenecían a una comunidad vulnerada en sus derechos. “El arte era uno de ellos”, resalta.
Como alumna del taller de Unipersonales a cargo de la actriz, dramaturga, directora y docente Aldana Pellicani, Elena pensó en la temática: quería hablar de la violencia machista. Investigó sobre personajes como Lisístrata, Casandra, notas periodísticas sobre el tema, hasta que dio con “Casa de muñecas”. Tomó el taller de La Zancada sobre “Espacios no convencionales” que la preparaba para hacer la obra en distintos escenarios, los convencionales y los improvisados. Cuenta Elena que “el isparador fue sin duda llevar el teatro a las escuelas con una temática totalmente actual, considerando que dentro de la ESI se desarrollan estos temas”.
El unipersonal fue armado durante la pandemia, por zoom, con filmaciones desde el celular, pasadas en vivo en el garaje de la casa de Elena y al volver a la presencialidad, pudo agregar elementos. Aldana tomó la dirección de la obra y asegura que su función es “darle un poco de forma a toda la acción en el espacio propuesta por les que actúan, y digo un poco de forma porque creo que el 80 por ciento del trabajo en casos como este es de la que pone el cuerpo, la que se arriesga, la que está ahí dando la batalla”. Con respecto a los vaivenes de la creatividad, Aldana asegura: “Hay un fantasma que persigue a les actuantes en los procesos creativos: no se me ocurre nada. Como si nuestro oficio se tratase de ocurrencias o de espíritus que nos envían creatividad. Y la verdad es que no, el nuestro como cualquier oficio tiene herramientas que nos permiten crear, incluso cuando a priori no se nos ocurre nada, porque en verdad lo que tiene que ocurrir es que haya un cuerpo en escena probando, acertando y errando todo a la vez”.
Durante la obra de Ibsen se muestra el entorno de Nora, las caracterísitcas de Trovaldo, su marido y las implicancias de la convivencia. Elena juega con esas situaciones y pone el grito en el cielo ante cada actitud machista. Aldana: “en una emblemática escena del teatro que te hacen hacer para probar tus dotes de actuación, en las mejores y peores academias o institiutos de formación de teatro, ella le dice: sentate, tenemos que hablar y ahí viene un texto largo. La obra te va mostrando su sometimiento económico, emocional, ideológico frente a este hombre que es su marido”. Un clásico revolucionario en su momento adquiere nuevas resonancias. Elena remarca que “la idea es que la obra sea un disparador que dé lugar al abordaje de un tema complejo como la violencia. El énfasis estuvo puesto en demostrar que una obra escrita en el siglo XIX tiene total vigencia con hechos que ocurren en la actualidad”.
Dramaturgia y actuación: Elena Canadell
Dirección: Aldana Pellicani
Sábados 12 y 19 de noviembre, 20 horas en Riobamba 143 (MU Trinchera Boutique)
A la olla, con reservas en www.lavaca.org/trinchera
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis