Sigamos en contacto

Nota

Las mujeres y los niños primero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El acto por el aniversario de Chilecito terminó con la represión a mujeres y niños, integrantes de las asambleas riojanas que reclamaban contra la minería a cielo abierto. Su delito fue querer participar, como lo suelen hacer, con remeras que decían “El Famatina no se toca”. Los políticos, las multinacionales, y una aparición relacionada con el traficante de armas Monzer Al Kassar.

La intención de unos 30 asambleístas riojanos de participar pacíficamente en el desfile por el 294º aniversario de Chilecito, vestidos con remeras cuya leyenda es “El Famatina no se toca” recibió como respuesta la represión desencadenada por la policía provincial que terminó con la detención de siete mujeres, algunas con sus hijos, niños tironeados (a los pequeños hijos de Miguel Arca y Laura Santillán, 8 y 5 años, la policía quiso quitarles las remeras que decían “La sed de oro nos dejará sin agua”) y una señora de 60 años, Elma Cortez, tuvo que ser hospitalizada tras los empujones policiales, víctima de un cuadro cardíaco. Una señora y su bebé fueron víctimas de los gases policiales, y varias de las mujeres detenidas además de golpeadas fueron floridamente insultadas por las denominadas fuerzas del orden. La acción policial provocó que el público saliera en defensa de los asambleístas, y el desfile terminó suspendiéndose.
Los indios y el gobernador
El diario Chilecito revela que el gobernador Luis Beder Herrera manifestó que los asambleístas “son unos indios” e informa: “Fuentes confidentes capitalinas informaron que, además de otras expresiones irreproducibles, el gobernador se dirigió a sus funcionarios capitalinos afirmando en forma despectiva que fue él quien dio la orden de retirar a los ‘manifestantes’.”
Esta versión indigenista del conflicto es novedosa. Los vecinos de Famatina, Chilecito, y varios pueblos que rodean al cerro Famatina, hace ya casi dos años que llevan adelante el piquete más alto del mundo, en Peñas Negras, lo cual provocó –al menos por ahora- el retiro de la minera canadiense Barrick Gold del campamento que tenía instalado para iniciar sus actividades.
Debe recordarse que Beder Herrera era vicegobernador y tuvo una feroz interna en 2007 contra el entonces gobernador, el menemista Ángel Mazza, que a su vez fue el funcionario que propició las leyes mineras durante la recordada gestión presidencial de su comprovinciano Carlos Menem. El enfrentamiento hizo que Beder apoyara la lucha de los asambleístas, y promoviera una ley provincial que prohibió la minería a cielo abierto. Renunciado Mazza, y tras ganar las elecciones dada su alianza con el kirchnerismo, Beder derogó la ley que él mismo había impulsado.
Ese es el marco en el que se produjo el acto. Los asambleístas se preguntan en un reciente comunicado si la reacción no habrá tenido que ver con la denuncia que realizaron sobre la presencia de un empresario relacionado con el traficante de armas sirio Monzer Al Kassar.
El comisario laxante
“Cuando me llevaron detenida me metieron en una celda, apareció un comisario de Chilecito, de apellido Luna, y me dijo que éramos unos cagadores que bien merecido teníamos que nos hicieran cagar por haber querido arruinar el acto del gobernador” contó a lavaca Carina Díaz Moreno, profesora de Educación física y vecina de Famatina.
“Nosotros queríamos manifestarnos mostrando y compartiendo los frutos de la tierra” cuenta Carina. “Habíamos llevado frutas como un modo de brindar con la gente de Chilecito, y había por supuesto manifestantes de la propia ciudad”. La intención de participar del desfile, cosa que los asambleístas suelen hacer para pasar frente al palco para manifestar su oposición a la minería a cielo abierto en la provincia, fue inmediatamente repelida por la policía.
El uso del micrófono
Gabriela Romano, también docente de Formación Cívica y Ciudadana de Chilecito: “La policía no quiso escuchar razones y cuando la señora Delma pidió que no la empujaran fue peor, la zamarrearon y por eso debió ser internada. Otra asambleísta, Jenny Luján, estaba sacando fotos y también se la llevaron presa”.
Horas después todos los detenidos fueron liberados. A Delma le dieron el alta dos días después.
Gabriela considera que “es muy destacable que la gente, al advertir la situación, comenzó a hacer un cerco alrededor nuestro para evitar que la policía nos alcanzase”. Un alumno de Gabriela y su padre impidieron que ella fuese la octava detenida. “Beder seguía con su discurso en tono cada vez más fuerte para que la gente no se diera cuenta de los gritos de los que estaban denunciando que la policía estaba reprimiendo a los vecinos. El gobernador al final bajó del palco y directamente se escapó”.
El veto Barrick Gold
Para Gabriela “lo que ha quedado demostrado una vez más es que no hay licencia social para este tipo de proyectos mineros que atentan contra recursos naturales y amenazan con la contaminación de las nacientes de los ríos, afectando además a los glaciares”.
La ley de defensa de los glaciares –aprobada por el parlamento- fue sin embargo vetada por la propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández. “Nosotros esperamos que a la Presidenta no le pase como en Salta, que recién reaccionó cuando ocurrió la tragedia y ahí firmó la Ley de Bosques. Nosotros venimos juntando firmas a través de la Unión de Asambleas Ciudadanas para que la ley entre en vigencia”.
El presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Indusrtrial), ingeniero Enrique Martínez, ya había bautizado al rechazo presidencial a la ley de protección de los glaciares como “el veto de la Barrick Gold”. Hay glaciares tanto en FAmatina, dond ela Barrick no pudo operar justamente por el rechazo de la sociedad, pero también en San Juan, territorio donde el kirchnerista José Luis Gioja fue más veloz que los que intentaron oponerse a los proyectos provinciales como Veladero, o binacionales como Pascua Lama,
“No hay duda de que el veto es producto del lobby de las mineras” dice la asambleísta Romano. Los asambleístas riojanos, también puede recordarse, impidieron durante estos años en varias oportunidades el paso de camiones que se dirigían desde las sedes de Barrick Gold en San Juan hacia la mina Bajo Alumbrera, en Catamarca (uno de cuyos directivos, Julián Rooney, está siendo procesado por la justicia federal por el delito de contaminación).
De Al Kassar a La Rioja
Las asambleas riojanas denunciaron además en un comunicado que se supo de la presencia enla zona del Famatina de Miguel Enrique Solanis, un salteño que según las asambleas posee 19 concesiones mineras en Tucumán y según sus propias declaraciones a los medios en el año 2001, es dueño de 24 mil hectáreas en La Rioja. Dice el comunicado de las Asambleas Ciudadanas Riojanas: “Solanis aparece mencionado en un Informe del año 2002 de la Comisión Especial Investigadora de Hechos Ilícitos Viculados al Lavado de Dinero de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por entonces por Elisa Carrió, e integrada entre otros por la actual impulsora de la mega minería, la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, el hoy segundo de su marido Néstor Kirchner en el PJ nacional, Daniel Scioli, y la actual ministra ex ARI, Graciela Ocaña”.
”Según este Informe parlamentario, en Junio de 2000 Monzer Al Kassar se había enterado de las posibilidades económicas de reservas mineras de oro ubicadas en la provincia de Tucumán, Argentina, cuyas concesiones pertenecían a este señor, Miguel Enrique Solanis”.
En aquél año, se constituye una sociedad entre la empresa británica Imperial Consolidated Co, Monzer Al Kassar y el señor Solanis. Monzer Al Kassar recibió un adelanto de U$S 4.000.000. – en efectivo y U$S 8.500.000 en avales que le dio Imperial Consolidated (IC) sobre un Banco de Granada. Algo en la operatoria no funcionó correctamente debido a que aparentemente, Monzer Al Kassar le había exigido a IC tener todos los poderes sobre la empresa. Los dueños de IC se habrían negado a esto, alegando que estaban representando a personajes de mucha importancia y eso les obligaba a retener todo el control sobre la empresa. Esta operación rondaría los U$S 400.000.000. Los servicios de informaciones del CESID de España y el Mossad de Israel, sospechan que podría llegar a ser una operación encubierta de venta de armas entre Bin Laden y Monzer Al Kassar en la cual estarían usando como pantalla esta supuesta compra de minas de oro en Argentina, a través del señor Solanis”.
El comunicado finaliza preguntándose qué hace Solanis en Famatina y qué vinculaciones tiene con el gobierno provincial, temas sobre los que aún no hay respuesta. Informan, además: “Sigilosamente, la mega minería enmascarada en cursos de capacitación docente, manuales escolares, viajes de estudio a emprendimientos mineros, acuerdos de investigaciones universitarias, cooperativas de pirquineros, etc, va planeando asentarse en nuestras comunidades, para intentar captar adherentes vía capacitación y promesas de empleo y de paso tratar de ir fragmentando la férrea concientización comunitaria en repudio al saqueo y la contaminación y en defensa de la autodeterminación popular sobre el destino de sus Bienes Comunes”.
El sábado 21 unos 1.500 vecinos se reunieron en Chilecito para repudiar la represión ocurrida durante el acto del 19. En Peñas Negras, cerca de Famatina, continúa el corte de ruta que está impidiendo la instalación de Barrick Gold. Nadie sabe cuál será la próxima sorpresa de esta historia.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.