Sigamos en contacto

Nota

Ley Ómnibus de Milei: las roscas y las tinieblas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nuevo plenario de debate sobre la Ley Ómnibus en Diputados, con decenas de organizaciones civiles que expusieron sobre los temas más variados, mientras en otros rincones se negociaba un posible dictamen sin escucharlas. La delegación de facultades a Milei -que está en el Foro de Davos, Suiza-, lo que buscan los “dialoguistas” de la UCR, el PRO y HCD, los ruidos internos en cada bloque. Y el intento oficialista de llegar el sábado a una sesión que la apruebe a las apuradas para evitar la presión del paro del 24 de enero. Texto: Sergio Ciancaglini.

Otra jornada en el Anexo C de la Cámara de Diputados con la intervención de 57 organizaciones de la sociedad civil, que en su mayoría se pronunciaron contra el proyecto de Ley Ómnibus ante la ausencia de decenas de diputadas y diputados.

No es muy claro dónde estaban (¿las oficinas de Martín Menem en el 1º piso, el hotel Savoy, alguna otra comarca?), pero sí se sabe la causa de esa ausencia: estaban negociando con el oficialismo el contenido de un dictamen favorable al proyecto, con el que el objetivo de cumplir el vertiginoso tratamiento en comisiones que impone el gobierno para llegar a debatirlo en el recinto de Diputados el sábado próximo, 20 de enero. El objetivo principal es esterilizar el paro de la CGT y las CTA convocado para el miércoles 24.

Los apuros y las ausencia provocaron que uno de los invitados de este martes, Horacio Carlos Roca (Asociación Argentina de Actores y Actrices) usara uno de sus siete minutos de exposición para decir: “Acá están ustedes, señoras y señores legisladoras y legisladores, tratando a las apuradas tantos temas que afectarán la vida de los argentinos y la estructura económica y social de nuestro país. ¿Es serio esto? ¿Esto es legislar? ¿O estamos ante una especie de simulación, de ficción de procedimiento democrático, para cumplir alguna que otra forma, y darle visos de legalidad a lo que no lo tiene, mientras se negocia por ahí, fuera del Congreso, un toma y daca de artículos por votos a espaldas del Parlamento?”.

Los que no estaban

Entre las organizaciones invitadas el martes estuvieron Abuelas de Plaza de Mayo (a través de Estela Carlotto), la Unión Industrial, la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares, organizaciones de abogados laboralistas, de pequeñas y medianas empresas, el Instituto Nacional de la Música, Poder Ciudadano, sectores inmobiliarios, lácteos, del biodiesel, de la salud pública, sindicales (trabajadores del subte), productores algodoneros, el INADI, productores culturales y de cine, consumidores, juristas, académicos, trabajadores, productores vitivinícolas…

Pero faltaban quienes debían escucharlos: las y los legisladores.

Había, si, varios integrantes de La Libertad Avanza (LLA, que no tienen nada que negociar, solo obedecer), pero no tantos radicales, ni del PRO ni del bloque Hacemos Coalición Federal (HCF): justamente los bloques sospechados –con excepciones– de estar negociando el dictamen. El gobierno instaló negociaciones secretas de contenidos insondables, en lugar del debate público. Negociaciones que el propio Milei ha dicho que se corresponden con “coimeros”, “corruptos” e “idiotas útiles”. El Presidente, en visita a Davos, Suiza (dijo que el foro de los principales empresarios del mundo está “contaminado por la agenda socialista 2030) ahora delegó toda la negociación en Menem Jr. , presidente de la Cámara.

Ley Ómnibus de Milei: las roscas y las tinieblas

Ley Ómnibus: Qué se negocia en las tinieblas

“El gobierno está negociando duro y parejo con el PRO, los radicales y los de (Miguel) Pichetto (HCF)”, resumen a lavaca en el Anexo de Diputados. El problema, según esta fuente parlamentaria, es que hay ruido dentro de los propios bloques involucrados. “En el radicalismo hay un sector que no acepta la intentona de aprobar la Ley esta semana. Fueron muy llamativos los ataques de Milei a Martín Tetaz (diputado radical al que el Presidente amenazó con investigar por sus ingresos y estilo de vida) porque Tetaz era justamente de los que estaba negociando para acelerar la Ley”. Un enigma de respuesta incierta: ¿el exaburpto presidencial fue una ruptura, o una amenaza para disciplinar al radical y/o a otros de los dialoguistas? Por el bloque de Picheto los “dialoguistas” son Nicolás Massot y Juan Manuel López.

Otro síntoma de los ruidos es que hoy miércoles, inesperadamente, sigue el encuentro del plenario de comisiones con las organizaciones de la sociedad civil. “Quiere decir que todavía no se pusieron de acuerdo” explican en Diputados, donde tampoco saben qué ocurrirá con esas negociaciones cuando le trasladen los resultados al propio Milei para su aprobación definitiva. “Es difícil saber qué reacción va a tener”, dudan.

En las negociaciones –cada vez más en el despacho de Menem Jr. y menos en los hoteles– los bloques le proponen al gobierno no eliminar la fórmula jubilatoria, y suspender las retenciones a los productos de las economías regionales. De aceptarse eso -que podría ser presentado por los dialoguistas como un triunfo- implica que aceptan darle a Milei la delegación de facultades legislativas que convertirían al Congreso en una especie de potus político, dejando al Ejecutivo con un arma en la mano para hacer por decreto todo lo que los diputados le cuestionan amablemente ahora en las tinieblas del Congreso. Lo que piden para dar el sí: que las delegaciones sean por un año, prorrogable por otro más y no sobre los 11 temas que planteó el gobierno en el artículo 1ª, sino sobre 9. Algunos también plantean que sean más específicas, ya que tal como están enumeradas en el proyecto son absolutas, por vagas.

Entre el plenario y las oficinas

Un obstáculo para el aceleracionismo oficialista que busca aprobar la Ley esta misma semana es el artículo 113º del Reglamento de la Cámara de Diputados, titulado “Impresión y numeración de los despachos. Plazo para observarlos”, que plantea: “Producidos los dictámenes de las comisiones serán impresos, numerándolos correlativamente en el orden de su presentación a la Secretaría. Una vez impresos, se los distribuirá en la forma prevista en el artículo 50, inciso 5, se pondrán a disposición de la prensa y quedarán en observación durante siete días hábiles”.

Hacia el final de la sesión de ayer, la diputada de la Coalición Cívica (que integra el bloque HCF) Mónica Frade, interpeló al presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni: “Yo le voy a hacer una sola pregunta, que es muy fácil de contestar. ¿Nosotros vamos a funcionar con sujeción estricta al Reglamento de la Cámara?”. Sorprendido, Bornoroni dijo que le contestaría al final, pero la diputada insistió. Bornoroni finalmente respondió: “Pero por supuesto que sí, es una pregunta obvia”. Frade retrucó: “En estos días lo que siempre fue obvio para mí, dejó de serlo, por eso le estoy preguntando”. El diálogo dejó a Bornoroni atado de palabra al Reglamento, lo cual impediría la intención de tener Ley aprobada este sàbado.

Margarita Stolbizer (también integra el bloque HCF) planteó que tantos y tan valiosos aportes recibidos de las organizaciones invitadas deberían estudiarse, evaluarse y verse reflejados en el dictamen que se dicte. “Así podríamos trabajar con la tranquilidad que significa no pensar que estamos acá, y que afuera alguien está haciendo el dictamen”.

Una curiosidad: mientras ambas diputadas exponían en el plenario, trascendió que las oficinas de Martín Menem no eran transitadas solo por el PRO y la UCR, sino también por diputados de HCF, esperando para mañana o pasado una respuesta que debería llegarles desde Davos, el lugar contaminado por la agenda socialista.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.