Nota
Llegó el día: arrancó el debate parlamentario por #AbortoLegalYA
Comenzó el debate por la legalización del aborto en la Cámara de Diputados en una jornada que tuvo menos mística por la mixtura de la presencialidad y la virtualidad y por la particularidad que tiene en esta oportunidad: el plenario comenzó con representantes del Poder Ejecutivo que desde la Casa Rosada defendieron el proyecto, elaborado por primera vez desde la Presidencia de la Nación. La primera pregunta que se impone, entonces, es cómo va a garantizar el Ejecutivo los votos necesarios para aprobarla, en una Cámara donde no tiene garantizada la mayoría. Los números que se expusieron para exigir la legalización, y cómo sigue el debate.

“Logramos erradicar dos palabras que en el 2018 escuche muchísimo y hoy no: antiderechos y asesinas”, sintentiza Cecilia Moreau , presidenta de la Comisión de Legislación General, cabecera del proyecto. En diálogo con lavaca la diputada aseguró que se está trabajando en la transversalidad que caracterizó el debate hace dos años.
¿Están los votos para la media sanción?
Creo que sí, pero hay que ver.
¿Cuál es la estrategia para garantizarla?
No agredir. En términos comunicacionales no entrar en el juego de los violentos, y explicarle a aquellos que no tienen una posición tomada que se trata de una cuestión de salud, de salud de las mujeres. Ser madres es lo más lindo que hay en la vida; pero serlo cuando no podés o no debes serlo es una situación que nadie debe atravesar: es violencia.
La dinámica
La jornada comenzó más tarde, pero sostuvo la lista prevista de oradores y oradoras. Luego de la intervención de los representantes del Poder Ejecutivo, se escucharon veinte exposiciones, con posiciones intercaladas -diez a favor y diez en contra-, que expresaron en siete minutos sus argumentos.
“Ha fracasado la política de penalización del aborto, la política de amenazar a la mujer de cárcel frente a la decisión de interrumpir su embarazo. Lo que sucede con esto es un mundo clandestino de miles y miles de abortos que suceden cada día invisibilizados”, sostuvo Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, en la exposición más clara del team del Ejecutivo. “ Hemos tomado la decisión de hacernos cargos de un problema invisiblizado: los abortos clandestinos, si se aprueba ese proyecto cada persona podrá seguir viviendo y decidiendo según sus convicciones, pero algo habrá cambiado: podremos disminuir la cantidad de embarazo no intencionales, disminuir la cantidad de abortos, ahorrar sufrimiento a miles de mujeres por año del país, habremos evitado infecciones y evitaremos muertes evitables”.
Luego, a favor se expresaron: Estela Díaz, ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires; Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano; Nelly Minyersky, abogada y una de las fundadoras de la de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; Ricardo Gil Lavedra, ex diputado y abogado constitucionalista; Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer; Mónica Fein, ex intendenta de Rosario; Silvia Oizerovich, ex directora de Salud Sexual y Reproductiva; Adolfo Rubinstein, ex secretario de Salud; Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense y María Luisa Storani, parlamentaria del Mercosur.
En contra de la legalización se expresaron: Rodolfo Barra, ex ministro de la Corte Suprema; el cura Pepe Di Paola; Úrsula Basset, abogada especializada en Derecho de Familia; el médico obstetra Ernesto Beruti; la socióloga María Elena Critto; el pastor evangelista Osvaldo Carnival; el abogado penalista Hernán Munilla Lacasa; el médico Miguel Ángel Schiavone; el rabino Fishel Szlajen; Martín Olivera, médico especialista en obstetricia y Andrea Imbroglia, de Caritas Argentina.
En ambas posiciones prevalecieron los argumentos sanitarios –tanto que expusieron que tres ministros de salud , todos a favor- y jurídicos. En contra se expresaron gran cantidad argumentos desde la religión y la fe.
En la previa al comienzo del debate, grupos contrarios a la legalización rodearon la casa del diputado radical Facundo Suarez Lastra, días después otro grupo se plantó frente a la panadería de los padres de la diputada Carolina Gaillard en Entre Ríos, ambos a favor de la ley. Luego de estos aprietes la Cámara de Diputados puso a disposición “un equipo de abogados penalistas que garantice la defensa de la intimidad y la libertad de cada diputado y diputada para expresar su opinión”.
“Son sectores radicalizados que están en contra de todo. En definitiva lo que necesitan es descargar la violencia de alguna manera”, sintetiza Cecilia Moreau. Quienes votarán positivamente la ley enfatizaron, varias veces, que dentro del recinto el debate se está dando de manera ordenada y respetuosa. Esa parece ser la estrategia para poder reunir los votos necesarios que garanticen la media sanción.
La calle verde
“Estamos escuchando nuevamente un grupo de personas que tratan de barrer bajo la alfombra los abortos clandestinos en este país”, dice en diálogo con lavaca la diputada Romina Del Pla del FIT. “Hay que terminar con esta hipocresía de las iglesias, que encima reciben subsidios estatales para seguir pisoteando los derechos de las personas gestantes. Hay que empujar la movilización de la ola verde porque si vamos a depender de los lobbies que se hacen y que se subordinan a estos personajes que pisotean derechos, vamos a tener dificultades para que se apruebe esta ley: hay que imponerla con la movilización popular”.
¿Se está convocando a empujar desde la calle?
No se ha convocado hoy, se está convocando para los sucesivos días, probablemente para el viernes. Hemos convocado las semanas anteriores y así hemos logrado que el Ejecutivo termine enviando el proyecto. Pero justamente estamos peleando contra sectores del oficialismo para que haya movilizaciones. Han querido reducir este debate al lobby parlamentario con lo cual están dejando a hacer a los sectores que salen a escrachar a diputados que están a favor. Nadie va a resolver el problema si no hay movilización popular. El oficialismo tiene es la responsabilidad: no solo que se trate sino que se apruebe: Ahora tienen la responsabilidad de que se apruebe en las dos Cámaras.
Los números que se expusieron para exigir la legalización
- “1100, 1200 abortos en el día de hoy, 100, 120 internaciones solo en los hospitales públicos. Sus consecuencias son muerte, infecciones, internaciones, gastos. Esto tiene una solución técnica que se aplica en todo el primer mundo. Sobran evidencias. El aborto es un problema de salud pública, si lo resolvemos de manera científica, técnica, eliminamos una causa de muerte”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- “El 80% de los embarazos de menores de 20 años en Argentina son no intencionales”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- En 2017 hubo 38599 egresos hospitalarios por abortos, solamente en hospitales públicos.
- “Cuesta diez veces más el costo hospitalario de la post internación que el costo previo de usar tecnología moderna”, Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación.
- De enero a junio se hicieron más de 5000 Interrupciones Legales del Embarazo solo en el sistema público de salud bonaerense, expuso la Ministra de las Mujeres, políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz.
- “Hemos logrado disminuir la internación por complicaciones por aborto, hay una tasa menor de embarazo en adolescentes, venimos bajando la fecundidad en menores de 19 años, y hemos evitado muertes maternas, en los últimos 10 años lamentamos solo dos muertes maternas”, sostuvo Mónica Fein, ex intendenta de la ciudad de Rosario, sobre el sistema de salud de esa ciudad.
- “Tenemos tres veces más abortos que los países donde está despenalizado”, Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano.
- “La falta de exactitud en la cifra, la edad de las mujeres y el desconocimiento sobre las causas de aborto hacen que no podamos reducir el número. Creo que la falta de este dato no es inocente. Si no sabemos cuántos abortos tenemos no podemos ejercer una política pública que permita la disminución de los aborto”, Mario Sebastiani, médico obstetra del Hospital Italiano.
- “La evidencia es contundente, los países con leyes restrictivas la proporción de abortos inseguros aumenta dramáticamente, 3 de cada 4 abortos”, Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de la Nación.
- Rubinstein también sostuvo : “los países que legalizaron los abortos redujeron su frecuencia casi a la mitad”, y estimó que la legalización generaría una reducción del 98% de las hospitalizaciones, “porque el aborto legal es fundamentalmente farmacológico y en las primeras semanas”, además de reducir 92% de las muertes y 84% de costos para el sistema de salud.
- «Hoy tenemos en argentina 2350 niñas que son madres entre los 10 y 14 años. Entre los 15 y 19 años son 85.000 niñas. Por día de seis a ocho niñas son madres», Maria Lusia Storani, parlamentaria del Mercosur.
- «Más de 17 mil mujeres en la Provincia de Buenos Aires todos los años entran a los hospitales públicos por consecuencia de haberse practicado un aborto inseguro», Daniel Gollán, Ministro de Salud bonaerense.
Fue la abogada Nelly Minyersky quien cerró su exposición citando a la histórica militante Dora Coledesky y sus palabras, dichas en 2014, quedaron resonando de cara a lo que viene: “No nos equivoquemos. Nuestra reivindicación no es solamente una respuesta a la muerte de las mujeres por no tener la posibilidad de poder efectuarse un aborto en condiciones asépticas en un hospital público. Es algo mucho más profundo, que toca la igualdad, la democracia, la libertad. Nadie puede sustituirnos en las decisiones que nos implican porque tienen relación con nuestra vida, nuestros sentimientos, nuestros responsabilidad como seres humanos y, sin embargo, nunca hemos sido consultadas, como si nos fuéramos ciudadanas”.
Cómo sigue el debate
Para el día de mañana se amplió la lista de expositores: habrá 32 intervenciones, doce durante la mañana y veinte durante la tarde. La jornada empezará a las 10 y se extenderá hasta las 19 horas.
A diferencia del debate que se dio en 2018 no se escucharon todavía otras voces desde la sociedad civil, como actrices, periodistas, jóvenes, estudiantes, sindicalistas, militantes sociales, escritoras, músicas, y otras que fueron protagonistas de la media sanción.
El cronograma establecido pretende firmar dictamen el viernes de esta semana. Finalizada la jornada el Poder Ejecutivo decretó extender el período de sesiones ordinarias hasta el 3 de enero. Las sesiones extraordinarias serán del 4 de enero hasta el 28 de febrero. La diputada Cecilia Moreau sostuvo ante la prensa que el proyecto llegará al recinto cuando “esté listo, lo importante es tener una buena ley”, e insistió en que el objetivo es que se vote la semana que viene sin asegurar si será miércoles 9 o jueves 10.
Mientras ocurría el plenario de comisiones, del recinto se quitaron todas las pantallas que permitían la virtualidad y todo parece indicar que si en la próxima sesión se vota la legalización del aborto será de manera presencial.

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis