Sigamos en contacto

Nota

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves 28 se realizó la última Ronda 2023 de Madres de Plaza de Mayo. Los carteles, las ideas, los cimbronazos económicos y el concepto: “Hay que desear”. Nora Cortiñas y Elia Espén como símbolo del significado de apostar por la vida. Por Lucas Pedulla

Marianela abre bien grandes los ojos porque su hija Lorenza, de 5 años, acaba de leer su primera palabra en Plaza de Mayo: «Memoria». 

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Es la segunda vez que vienen en el año porque Lorenza es fan: «Vengo por las madres y las abuelitas», dice, mientras a su alrededor la ronda de cada jueves, la última de un 2023 cada día más enrarecido, comienza a poblarse.

Su madre tiene 43 años y es empleada pública en el Registro de la Propiedad del Inmueble. Depende de Nación, pero con la actual reforma pasará a depender de la Ciudad de Buenos Aires. No sabe cómo será el traspaso. Hoy busca disfrutar de una tarde calurosa, pero con algunas nubes que cubren el sol, con su hija. «Le explico dónde estamos como puedo, tratando de humanizar la lucha de las Madres y Abuelas –dice–. No quiero que sea de las personas que vote en contra de nuestros derechos en un futuro. Me eduqué en nuestra historia de grande, y por eso se la transmito desde chiquita, con mucha memoria».

Mientras la ronda empieza, se pregunta cómo será el próximo 24 de marzo, con el protocolo de Bullrich sobre la mesa: «El panorama es desolador, y era de las que decía que no había que salir, pero acá estoy. Espero que todos los que lo votaron se vayan despabilando».

Es una pregunta interesante: habrá que ver qué país es el que hay en marzo.

De fondo, se escuchan los primeros nombres de desaparecidos. La memoria.

Ponce Alfredo Tomás 

Ponce Mercedes 

Prado Gabriel

Pratt Jose Carlos

Prato Amanda Virginia

Presentes.

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Registro de personas

Hay más personas que el jueves pasado, y también más carteles sobre las rejas de la Pirámide de Mayo:

  • «La patria se defiende».
  • «No a los despidos, la falta de trabajo es un crimen».
  • «Milei odia nuestra tierra».
  • «No queremos privatizaciones».
  • «Milei odia al pueblo».

Hay muchos grupos de turistas conducidos por sus propios guías. Uno explica que la Pirámide de Mayo es el primer monumento patrio, y cuenta a personas muy blancas, con gorros y barbijos, qué son los símbolos pintados sobre el suelo: «Son los pañuelos de las Madres. Todos los jueves dan vuelta a la Pirámide. Acá hubo más de 30 mil desaparecidos. Muchas personas fueron asesinadas y sus bebés, entregados a otras familias».

Daira –27 años, de Avellaneda– también es empleada estatal, en el Registro Nacional de las Personas: «Hay mucha incertidumbre entre los compañeros. Mucha tristeza. Hasta hace poco no había director en el sector, aunque ahora tampoco hay muchas respuestas».

lavaca le pregunta por qué vino.

«Porque son un ejemplo de fuerza y lucha», dice.

Se tapa la boca, los ojos se llenan de lágrimas: «Las vamos a necesitar».

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

El sargento, la cocinera y la CGT

Itatí Domínguez es docente y vino de Lincoln, provincia de Buenos Aires. Es la mamá de Eduardo Guerrero. El 15 de noviembre de 2020 su hijo fue atropellado por el sargento Juan Manuel Odermatt, que conducía su moto borracho. Eduardo murió semanas después por las heridas. El oficial fue condenado a 4 años y dos meses de prisión, pero sigue en libertad. «Se burla de nosotros. Nunca pidió perdón. Hasta lo ascendieron a la policía montada de Campana. En los alegatos se reía. Me siento una madre más, por eso vine. Y encima ahora no sé si ahora no seremos vigilados y controlados al querer visibilizar nuestros casos. Venir acá me da alivio y me acompaña en el dolor».

Silvina tiene 51 años, es cocinera, y vino con su hija Luci, de 6, desde Tanti, en Córdoba. Hoy se enteró que en el dispensario del pueblo, una salita de salud pública, iban a empezar a cobrar 2.500 pesos la consulta. “Pero la gente no hace nada, es todo un siga-siga. Se quejan, pero nadie hace”, dice. Viene para darse –y transmitir– esperanza.

Sonia tiene 80 y viene siempre. Tiene un pin con el rostro de su compañero, Francisco Tiseira, desaparecido el 19 de abril del 76. También lleva un cartel que dice: «Golpea el corazón del sistema jubilatorio al trasladar al Tesoro Nacional el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y autorizar su liquidación».

Es una de las tantas reformas que propugna Milei en la llamada «ley ómnibus» a tratarse en el Congreso en enero en sesiones extraordinarias. «Este señor está haciendo mierda todo –dice sin vueltas–. ¿A vos te parece que a esta edad estoy para perder un peso más? Esto me hace acordar al 2001 pero también más atrás, a Martínez de Hoz (José Alfredo, ministro de Economía de la última dictadura militar). Ni habla de Bullrich: la misma cara para reprimir y quitarle a los jubilados”. 

Hace minutos, y después de la marcha a Tribunales del miércoles, la CGT confirmó el paro con movilización a Congreso para el 24 de enero, un día antes de la sesión para tratar la ley. Sonia duda: “La movilización tendría que haber sido ayer y gigante. Vamos a ver”. Qué desea: “Que nos unamos todos. Esto es fruto de la desunión que hay en la Argentina”. 

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

“Hay que desear”

Al final de la ronda se produce la ceremonia habitual, alrededor de Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Del otro lado de la Pirámide está el otro grupo: la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

En Línea Fundadora le dan el micrófono a una mujer que comunica el estado de situación de las cuatro personas detenidas tras la movilización de la CGT a Tribunales. Dicen que a Facundo Robledo lo amenazaron con jugar a la pelota con su cabeza. A Martin Brunas –periodista y secretario de prensa de Unión Popular– lo pisaron contra el asfalto caliente para que le quedaran las marcas en la cara. Y a Agustín Riciardi tuvieron que llevarlo al hospital porque los policías le sacaron el hombro de lugar. Samuel Robledo fue el primero que liberaron, durante la madrugada: tiene 70 años.

Luego, recuerdan que el 24 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del escritor e historiador Osvaldo Bayer.

Que el sábado se cumplirán 19 años de la Masacre de Cromañón: habrá actividad en Plaza de Mayo y, a las 19, marcha hasta el santuario en Once.

El sábado, además, se cumplirán tres años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El viernes a las 17 habrá actividad en Congreso.

A continuación, habla Elia Espen: “Los gobernantes de turno se creen dueños de todo. Pero tenemos pensamiento propio. No dejen de pelear. Nos quieren sacar de acá también. Por las madres, hijos y nietos que no están, tenemos que seguir. Pero con cuidado. Cuídense, pero no aflojen, que ustedes son nuestros herederos. Gritemos fuerte y que llegue hasta allá –dice, señalando a la Casa Rosada–: ¡que abran los archivos”.

Ahora es el turno de Nora, que recuerda, como siempre, que Milagros Sala sigue presa. “No podrán, no pasarán. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que no pasen. Y que Milei se caiga, como un higo podrido. Cada vez que venimos a la Plaza, desear y desear que se caiga. Solito. La Plaza tiene su magia. Hay que desear”. 

El cierre es con la canción de La Cigarra, de María Elena Walsh, interpretada hoy por artistas mexicanas y colombianas. “Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando”.

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Madres de Plaza de Mayo: la Ronda, los hijos y los higos

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.