Nota
Más de 40 días sin Tehuel: búsqueda, recompensa y movilizaciones

A más de 40 días sin que el Estado logre encontrar a Tehuel, hubo acciones artísticas virtuales y movilizaciones en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires la concentración fue frente al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Lo que dice la fiscal del caso sobre las novedades de la búsqueda. La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense habla sobre la recompensa que ofreció la Provincia, sin resultados al momento. La directora de Aministía Internacional en Argentina, organización que se sumó a la visibilización del caso, afirma que la desaparición de Tehuel hace necesario plantear una mirada transfeminista en la justicia, pero también en el mundo laboral. Respuestas de funcionarios, búsquedas, reclamos, y lo que grita la calle.

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi
En los territorios bonaerenses de La Plata, González Catán, Berazategui, Longchamps, Mar del Plata y Lomas de Zamora. En la Ciudad de Corrientes. En Santa Rosa, La Pampa. Rosario, Santa Fe. Puerto Madryn, Chubut. Paraná, Entre Ríos. Caleta Olivia, Santa Cruz. Posadas, Misiones. Allen, Río Negro. En la Ciudad de Buenos Aires.
En todos esos lugares, y más, hubo acciones simultáneas que desde la calle pidieron la aparición urgente de Tehuel de la Torre.
Las movilizaciones -convocadas por la asamblea de Autoconvocadxs por Tehuel- fueron en las distintas sedes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de las provincias. En Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria fue en la sede nacional, que se encuentra en Entre Ríos 181, a pocos metros del Congreso. Con media avenida cortada, las organizaciones y quienes se acercaron reclamaron una mirada integral en la investigación y el cumplimiento de derechos para la comunidad travesti, trans y no binaries.

Dónde está
“La desaparición de Tehuel se enmarca en una situación muy difícil para nuestra comunidad, donde tenemos nuestros derechos vulnerados sistemáticamente, y un Estado que no responde a las necesidades de nuestro colectivo en relación a nuestra calidad de vida”, señaló a lavaca Benja, de la Agrupación 1969.
“Ole ole ole ola, hoy por Tehuel vamos a luchar, más presupuesto para encontrarlo ya”, se escuchó en las inmediaciones del Ministerio cuyo edificio estaba rodeado de oficiales de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Allí Marina, de la agrupación Las Rojas, dijo a lavaca: “Ña búsqueda de Tehuel empezó tarde, y ahora solo hay un pedido de recompensa y vemos que el Estado no está poniendo todos los recursos para encontrarlo. Pero además la exigencia es que se lo encuentre con vida, lo cual implica un tipo de búsqueda específico y no es lo mismo que buscar un cuerpo”. Además, Marina afirmó: “Esto de ir a buscar un trabajo y desaparecer es la situación cotidiana de les trans y travestis, por la marginación del mercado formal de laburo y el riesgo que implica eso”.
En la misma línea analiza Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, la desaparición de Tehuel. La última semana también la organización sumó sus esfuerzos en la búsqueda. “Creemos que la sociedad civil se puede involucrar difundiendo y visibilizando la búsqueda”, explicó a lavaca la vocera de Aministía en nuestro país, quien también sostiene que la desaparición de Tehuel puso en evidencia las vulnerabilidades que viven las transmasculinidades para acceder al sistema laboral. “Esto es importante para generar consciencia sobre esta problemática y para que se produzcan cambios en la realidad; y pone de manifiesto la importancia de agilizar los esfuerzos para la implementación del Cupo Laboral Trans a partir del decreto 721/2020”. Otra de las cosas que se pone en evidencia según García Rey: la deuda de una mirada transfeminista en la justicia.

Silvia, integrante de Mumalá Mujeres de la Matria Latinoamericana, profundiza desde la calle: “Hay una demanda concreta a la justicia de erradicar las miradas sexistas y patriarcales que existen, pero también es importante esta perspectiva en la búsqueda de indicios en la investigación. A 9 años de haber sido aprobada la Ley de Identidad de Género, ésta debería ser una condición institucional para poder hacer camino, y entender los contextos que puedan contribuir a la investigación”.
La escritora y activista Marlene Wayar reclamó este domingo en la actividad de Artivismo Virtual que realizó Autoconvocadxs por Tehuel a través de la plataforma YouTube. “Queremos que Tehuel aparezca con vida, queremos que no se baje la intensidad de la búsqueda, y que se dejen de lado las lecturas estereotipadas sobre nuestros cuerpos. Tehuel es el primero de nosotres en calidad de desaparecido, siempre nos enteramos cuando los cuerpos de nuestros compañeres aparecen sin vida. Somos apariciones sin vida de cuerpos asesinados, desmembrados, quemados, violados, torturados, abandonados”.
Se trató de una iniciativa resuelta en una asamblea nacional que reunió a unas 200 personas. Además de Marlene, se sumaron más de 25 artistas de todas las disciplinas, entre quienes están la compañía de teatro 7 colores diversidad, la poeta y artista Susy Shock, las bandas Sudor Marika y Perota Chingo, y artistas independientes.
En esa acción vía streaming, Marlene señaló que hubo errores muy graves en el primer momento de la investigación por la propia falta de perspectiva de género: “Se buscó el NN de una persona femenina, luego se corrigió y se buscó un NN masculino, y eso habilita o cancela hipótesis posibles que en los primeros momentos son muy importantes”.
La búsqueda
Tehuel lleva 45 días desaparecido. Según la investigación llevada adelante por la fiscal de la Unidad Funcional Descentralizada de San Vicente, Karina Guyot, el joven de 22 años el 11 de marzo salió de su casa en la calle Buenos Aires al 500 de San Vicente y fue visto por última vez entre las 19.30 y las 21 de ese día por las calles Mansilla al 1200 o Frías al 800, en Alejandro Korn.
Según quienes lo vieron antes de desaparecer, llevaba puesta una camisa manga corta blanca, una campera amplia azul y blanca, jogging gris, una gorra con visera gris y negra y zapatillas azules.
San Vicente -donde Tehuel vive junto a su madre, su compañera y el hijo de ella- queda a 56 kilómetros de la Capital Federal y tiene 25 mil habitantes. Perón, Evita, Rodolfo Walsh, Oskar Schindler y el filósofo Alejandro Korn vivieron ahí: si bien fue una localidad pujante a mediados del siglo XX, hoy la mayoría de su población vive bajo la línea de pobreza. Tehuel sobrevivía haciendo bolas de fraile con la harina que le daba una organización del barrio y el día que desapareció fue a encontrarse con un hombre porque éste le había propuesto que trabajara de mozo por unas horas.

Por la causa siguen detenidos Luis Alberto Ramos -quien le habría ofrecido el trabajo- y Oscar Alfredo Montes, de 46, quienes fueron los últimos que lo vieron con vida. Desde la fiscalía se pidió la semana pasada la prisión preventiva de Ramos y ayer la de Montes, por una serie de pruebas que los incriminan seriamente. Ellos se negaron a declarar. “Respecto al tema de la búsqueda, preferimos no dar detalles para no entorpecer el trabajo y que en vez de ayudar, perjudique a la causa”, dice la fiscal Guyot.
Verónica, una de las 9 hermanxs de Tehuel, relató lavaca que desde que comenzaron a buscar a su hermano, se allanaron diferentes viviendas y terrenos, así como la casilla donde vivía Ramos. Allí se encontró el celular de Tehuel destruido y su campera quemada. Ninguna de estas pistas sirvió hasta ahora para encontrarlo a él; tampoco los rastrillajes que se hicieron con les vecines y la policía.
El primer detenido fue Ramos. Oscar Alfredo Montes fue el segundo, detenido por falso testimonio y encubrimiento ya que, a pesar de su versión, los investigadores sospechan que el día de la desaparición del joven estuvo también junto a él. La familia de Tehuel sostiene el pedido a vecinxs de que si alguien sabe o vio algo que lo diga: «Creo que hay mucha gente que sabe y por miedo, no habla”.

“Quiero encontrar a Tehuel”, dijo por teléfono a lavaca la fiscala del caso, Karina Guyot. ¿Qué hace para que eso suceda? “Llamativamente no tuvimos ninguna respuesta al ofrecimiento de recompensa que hicimos”, indica. Se refiere a una resolución que el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires dio a conocer el 12 de abril y por la que se informa que se ofrece una recompensa de entre 1.500.000 y 2.000.000 de pesos para quien pueda aportar información sobre que pasó con Tehuel.
El abogado del caso, Alejandro Valle, había adelantado en diálogo con lavaca que la familia le había pedido a Berni, ministro de Seguridad Bonaerense, ofrecer una recompensa para ver si de esa manera alguien se “animaba a hablar”. Finalmente, el documento, firmado Sergio Berni, ofrece el dinero “a quienes aporten información fehaciente que contribuya a determinar el paradero de Tehuel. El monto se otorgará de acuerdo a la naturaleza de la información que se brinde y el resultado que se logre”. Además se explica en la resolución que se garantizará la absoluta reserva de la identidad de quienes aporten datos.
La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia Estela Díaz dijo a lavaca que se trata de “una estrategia más en la búsqueda”, y que se cree que “personas cercanas tienen más información de la que se dice en la causa. Ofrecer recompensa es una herramienta que puede contribuir. No se descartan hipótesis”.
Mientras tanto la pregunta se lee en bicicletas, mochilas, carteles y paredes: ¿Dónde está Tehuel?

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 6 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis