Sigamos en contacto

Nota

Massa superó a Milei y se enfrentarán en el balotaje: 27 días que definirán el futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se dirá que fue sorpresa para quienes siguen confiando en pronósticos y encuestadores, pero no para quienes caminan la realidad. Unión por la Patria (36,68%) logró el primer puesto en las elecciones y superó a la ultraderecha amontonada en La Libertad Avanza (29, 99%), fuerza que no votó el 70% de las argentinas y también los argentinos, aunque se deberán analizar los números para saber en qué proporción. Habrá entonces balotaje el próximo 19 de noviembre, lo cual significa, entre otras cosas, que cada uno de los próximos veintesiete días serán decisivos para definir el futuro. Otra sorpresa la generó la contundente derrota de Juntos por el Cambio, que sólo pudo conquistar un ajustado resultado en la capital porteña, que al cierre de esta nota no le garantizaba evitar el balotaje.

Los interrogantes que se abren no son matemáticos, sino políticos, en el sentido más literal del término. Ambos candidatos la tienen difícil. Sergio Massa deberá demostrar que esta espectacular remontada electoral no es su techo, y Javier Milei que es capaz de sumar el caudal que dejó sin chanches Bullrich. Ambos deberán hacerlo sin perder lo ya acumulado y ese es el gran desafío que en los próximos veintisiete días se irá revelando, minuto a minuto. De la correcta lectura que hagan de este resultado dependerá el éxito y la derrota.

Massa superó a Milei y se enfrentarán en el balotaje: 27 días que definirán el futuro

Massa ya adelantó su visión. “No nos dieron un cheque en blanco”, “Tengo en claro que nos votó la gente que más sufre”, dijo en un discurso contenido y preciso, que remató con la imagen que jamás podrá ofrecer su rival: la de padre de familia. Otra síntesis la escupió ya en la calle, a un micrófono y al paso, cuando lo felicitaron por su triunfo. “No gané yo: ganó la gente”.

https://twitter.com/somoscorta/status/1716291083905200153?t=L-yhOcuAFKcuTSSwvRVUXg&s=08

Milei, por su parte, tuvo que leer su alegato, donde literalmente borró con el codo lo dicho en campaña para hacer un llamado explícito (“borrón y cuenta nueva”) a su hasta ahora archi rival – a quien hasta acusó de tener las manos manchadas con sangre por poner bombas en jardines de infantes (sic)- para trabajar juntos en el nuevo objetivo: terminar con el kirchnerismo. Quizá pueda la dirigencia de Juntos por el Cambio olvidar los agravios, el interrogante es si podrán hacerlo también sus votantes.

Massa superó a Milei y se enfrentarán en el balotaje: 27 días que definirán el futuro

Otra “sorpresa”: Axel Kicillof ganó en la provincia de Buenos Aires con una comodidad que tampoco parecía garantizada (casi 20 puntos de diferencia sobre JxC y más todavía con respecto a Carolina Píparo de LLA) y se preocupó por aclarar qué significa este triunfo: “Nunca Más dictadura”.

Reflexiones rappi

En la puerta del hotel que cobija a Milei y su comitiva –protegidos por una valla tapizada con personal de seguridad de una empresa privada-. está Martín, trabajador de Rappi, oriundo de Florencio Varela, 19 años. Trabaja ocho horas todos los días de la semana. “Tengo un grupo de amigos de repartidores y por suerte los seis votamos a Milei”.

¿Por qué Milei?

“La primera vez que lo vi fue en 2015, por C5N. Me pareció un loco total. Recién en 2017 entendí las cosas que quería hacer. Y ahí le empecé a dar bola y me abrió la mente”.

¿En qué te abrió la mente?

“Que nos están robando, que cada cuatro años te dicen ‘ahora vamos a estar mejor’, te dan una cosita, pero entonces te preguntás, ¿por qué no lo hiciste antes?”

¿También entendiste la propuesta de dolarización?

“Más o menos lo entendí, del grupo de mis amigos soy el único que entendí, en el sentido en que no va a dolarizar porque eso no se puede. Primero va a mejorar las cosas en el país, mejorar la productividad, que se pueda exportar, un montón de cosas”.

La misma conversación con Eduardo, comerciante, tiene otra respuesta:

“Me decís que en Ecuador la dolarización favoreció al narcotráfico, pero yo soy rosarino, así que dame otro argumento”.

Otra, de Evelyn vendedora en un comercio de ropa:

“Dicen que la dolarización va a provocar una hiperinflación, pero ese miedo ya lo tengo”.

En la esquina de avenida Córdoba y Suipacha hay mucha gente joven, mayoría de hombres, algunos disfrazados. Está el que lleva una careta de Jason, el terrorista de la película Martes 13,está el que lleva el disfraz de peluche de león, está el que tiene una motosierra también de peluche y está también el brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, que llegó para festejar un triunfo que no sucedió. Se conforma entonces con lucir para los flashes el prendedor que le atraviesa la corbata azul: es una pequeña ametralladora de oro.

El que no salta

A la vera de la sede de Unión por la Patria se produce una imagen emblemática: el abrazo -casi en el aire, por los saltos- entre de Fran y Juana. Ambos tienen 22 años y festejan así los de primeros resultados oficiales. 

De la sorpresa pasan a las sonrisas, como los  miles que colman las avenidas Corrientes y Dorrego, frente al escenario montado en las afueras del búnker donde Sergio Massa acaba de coronarse como el candidato más votado.

“Fue un año re difícil, pero logramos esta gran sorpresa”, dice Juana.

¿Cómo se logró?

 “Gracias a la militancia”.

Fran agrega: “Porque realmente sentimos un peligro tangible, nos pesó, y fuimos a luchar contra eso. Es así: cuando hay un ataque tan fuerte para la democracia el pueblo se une y volvemos a decir Nunca Más” 

Gustavo, 59 años, estaba camino a Ituzaingó cuando decidió venir a la calle.

¿Por qué?

 “Donde se lucha es en la calle, por eso hoy vinimos como nos enseñaron las Abuelas. Atacan a los Derechos Humanos porque  son anti humanos, no son humanos: les molesta que haya derechos”.

Milagros tiene 39 años y un bebé de un año que mira desde el cochecito. “Pensé que Milei ganaba, pero tenía fe de que Massa iba a estar ahí pisando talones. La única forma de ganar es seguir militando, recorriendo cada pueblito, tocando la puerta a los vecinos, yendo a los barrios: ahí es donde está la gente que necesita que vayamos”. 

Leonardo pronostica cómo será noviembre: “No le tenemos miedo a Milei”.

¿Por qué?

“Porque nos tenemos fe a nosotros mismos, somos del barrio, bancamos la olla todos los días. Nos bancamos la pandemia, mirá si vamos a tener miedo a Milei”.

Esta historia parecía cerrada y acaba de abrirse, al menos hasta el 19 de noviembre.

Todo está por sumarse y restarse en los próximos días. En la calle, entonces, quizá hubo este día decisivo algunas pistas para comprender las complejas aritméticas de la política argentina.

Massa superó a Milei y se enfrentarán en el balotaje: 27 días que definirán el futuro

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.