Sigamos en contacto

Nota

Medios argentinos: cuántos, cómo y por qué

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Este trabajo realizado por Gerardo López Alonso y Federico Rey Lennon, miembros del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral, es una postal panorámica de los medios en la Argentina. Diarios, revistas, televisión, radio y cable, según las cifras disponibles en el 2001.

Información general sobre los medios

Diarios : circulación diaria: 1.94 millones de ejemplares.

Número de títulos de diarios: 102.

Sitios de diarios en la web: 49.

La circulación de diarios es baja en Argentina: 56 ejemplares por cada mil habitantes adultos. Una cantidad significativa de países registró bajas en la venta de diarios en 1999, con respecto al año precedente. En el caso de Argentina, la disminución fue del orden del 10%. Esta tendencia se agudizó aún más en el año 2000. Según el informe de la Asociación Mundial de Diarios (WAN), los diarios argentinos perdieron el 23 % de su circulación.

Revistas : circulación total : 223 millones de ejemplares por año.

Libros : títulos registrados por año : 7.848.

Hogares con televisor : 98.3%

Hogares con videocasetera : 50%. Hay unos 5 millones de videocaseteras en la Argentina y unos 3.200 videoclubes, que alquilan 78 millones de películas por año y venden 1 millón de videos.

Prensa

Los 5 mayores diarios

Medios Miles de lectores
Clarín 1’711.770
La Nación 312.670
Crónica 352.140
Diario Olé 288.190
Diario Popular 264.310

Consumo de Revistas (según especialidades)

Tipo de revista %
Actualidad 18,4
Mujer y Hogar 15,7
Extranjeras 15,0
Didácticas 14,4
Deportes y tiempo libre 10,5
Espectáculos y arte 9,2
Varios 8,2
Técnicas, científicas y profesionales 4,8
Ilustradas e historietas 3,8
Total 100

Las revistas

Revistas Editadas en Argentina 760
Precio promedio 3,66 dólares
Puntos de venta de revistas en Argentina 13.000

Lectores de Revistas dominicales

Buenos Aires Interior Del país Total
Viva (Clarín) 821.793 109.699 931.492
La Revista (La Nación) 222.194 35.174 257.368
Total 1’043.987 144.873 1’188.860

Diarios del interior Propiedad Ejemplares

La Voz del Interior de Córdoba Sociedad conformada por los diarios Clarín/La Nación 65.000
La Gaceta de Tucumán Familia García Hamilton 55.000
Los Andes de Mendoza Sociedad conformada por los diarios Clarín/La Nación 40.000
Uno de Mendoza Grupo Vila
La Capital de Rosario Familia Lagos 33.000
La Nueva Provincia de Bahía Blanca Familia Massot (también propietaria de AM LU2, radio de Bahía Blanca) 25.000
El Tribuno de Salta 25.000
La Capital de Mar del Plata Aldrey Iglesias, propietario de La Prensa.
Río Negro de General Roca Julio Rajneri 35.000
El Litoral de Santa Fe 23.000
Diario de Cuyo de San Juan 25.000
El Territorio de Posadas Familia Navajas 13.000
Norte de Chaco 16.000
Diario de Cuyo de San Juan 19.000
El Liberal de Santiago del Estero 18.000
El Día de La Plata Grupo Kreiselburd
Hoy de La Plata Marcelo Balcedo

Televisión

En Argentina existen 5 canales de televisión abierta con cobertura nacional, que son:

Canal Propietario
Canal 13 Grupo Clarín
Telefé Telefónica Media (del grupo español Telefónica)
Azul TV 50% Telefónica Media; 50% Prime Televisión
América 80% Ávila-Nofal; 20% Eduardo Eurnekián (empresarios argentinos)
Canal 7 es un canal estatal con el control desde el Ejecutivo
Existen algunos canales de aire locales, en el interior del país, pero de menor relevancia.

Novedades recientes en la televisión

Según Ibope el encendido promedio de los últimos 6 años en Buenos Aires se mantiene en una franja del 70-73% (Hogares TNSE).

La actual crisis económica por la que atraviesa el país impactó fuertemente en los números de la TV abierta. Así, la facturación publicitaria global de la TV abierta en la Argentina fue, en el año 2000, un 18% menor que la del año anterior.

Un estudio de Ibope, realizado en septiembre de 2000, señala que la televisión abierta perdió aproximadamente 560.000 espectadores en la franja que va de las 19h00 a las 24h00, en comparación al mismo mes de 1999.

Hogares con TV por cable: 52%. En este aspecto, Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo, en cuanto a difusión del cable, después de Canadá (72.1 % de los hogares) y Estados Unidos (63.6%).

Facturación de la TV por cable en Argentina: U$S 1.600 millones por año.

Televisión por cable y satelital :

Los datos no son del todo claros. Se estima que entre la TV cable y la satelital en la Argentina existen 5,5 millones de abonados, el mayor mercado de TV pagada de América Latina.

TV-Cable Abonados
Multicanal (Clarín) 1.4 millones
CableVisión – (Hicks) 1.5 millones
Direct TV (TV satelital) 300.000
Sky (TV satelital) 35.000
Otros Tv cable (estimación) 1.6 millones

La inversión publicitaria creció un 12% en el último año.

Radio

Radios AM Audiencia (2000)
Mitre (Clarín) 27,1%
AM 10 (Grupo Emmis y Daniel Hadad) 21,6 %
Rivadavia (Grupo Uno) 13,7%
Continental (Telefónica) 13,1%
Del Plata (CIE Rock & Pop) 7,6%
La Red (TyC) 5,5%

Radios FM audiencia

(agosto de 2000)
Cadena 100 (Clarín) 16,9 %
Rock & Pop (grupo CIE de México y Daniel Grinbank) 12,2 %
Hit (Telefónica) 11,3 %
Cadena Top (Clarín) 9,6%
Milenium (Santiago Pont Lezica y Bernardo Neustadt) 8,8 %
Mega (Grupo Emmis de EEUU y Daniel Hadad) 8,4%

En la Argentina hay unas 3.800 emisoras FM, en su gran mayoría funcionando con permiso precario, en los términos de la legislación vigente. En 1999 se inició un proceso de regularización.

Novedades recientes en la radio

El panorama de la radio argentina se vio modificado en los últimos meses con las siguientes incorporaciones:

La Radio 10 AM (710) – Propietarios: el grupo norteamericano Emmis le compró el 75% a Daniel Hadad. Se trata de una antigua frecuencia de Radio Municipal.

FM News (98.3)- Es una de las emisoras con mayor potencia instalada y se cuenta entre las de mayor audiencia.

El Mundo AM (1070), FM Horizonte (94.3) (A.L.Fortabat). En agosto del 2000 hubo versiones en el sentido de que serían compradas por Gustavo Yankelevich, ex gerente general de Telefé y Constancio Vigil, de Atlántida.

FM Tango
FM La Isla (Gloria López Lecube).
Radio Libertad (Alejandro Romay).
FM Feeling (Alejandro Romay).
FM Uno (Marcelo Tinelli).
Radio Ciudad (Municipal) – 1110 –
Radio Nacional (la emisora oficial del Estado)
Radio Argentina

Con las emisoras de FM se plantea una situación delicada: en diciembre de 1999 el entonces interventor en el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), adjudicó 238 frecuencias muy poco antes de dejar el cargo. Hay un proceso normalizador, de larga data, que parece difícil de cerrar de manera satisfactoria.

Computación

El total de computadoras en la Argentina: 2.5 millones.
Computadoras en los hogares: 1 millón (10.6% de los hogares tienen PC).

Internet

Existen 123 proveedores, de los cuales los 8 principales controlan un 60% del mercado. En 2000 se estima un total de 1’500.000 usuarios.

Inversión publicitaria

La inversión publicitaria en el 2000 fue de U$S 3.412 millones. De ese total, un 42% corresponde a la gráfica (diarios 28% y revistas 10%); un 35% a TV, incluido el cable con un 3.4% de la inversión total; un 7% a radio, 7% a vía pública y 8% a cine y otros.

Los diez principales anunciantes (datos de 1999) fueron Carrefour, Easy Homecenter, Garbarino, Fravega, Ventura, Telefónica, Jumbo, Musimundo, BBV Banco Francés y Coto.

El readership (datos de 1999) fue de 4.8 para Clarín, 4.2 para La Nación, 6.2 para Diario Popular, 3.9 para Crónica y también 3.9 para Olé.

En la década de los 90 se afianzó la tendencia a la concentración, la formación de grupos multimedios y la participación en el negocio de los medios argentinos (y en general en el sector de las comunicaciones) de capitales extranjeros. Entre muchos nombres que pueden mencionarse se cuentan Telefónica Internacional, el Grupo Hicks, Recoletos (y el Grupo Pearson), Prime (de Australia), Cisneros (de Venezuela), Globo (de Brasil), Televisa (de México), la News Corp. (de Rupert Murdoch), Goldman Sachs y otros. Esta participación de capitales extranjeros a veces se concreta en la compra de medios locales y en otros casos en negocios en los que grupos locales cruzan acciones con otros del exterior. Las fusiones y adquisiciones involucradas en este proceso se mantuvieron en el 2000 y en los primeros meses del 2001.

Hay la sensación generalizada de que la legislación argentina ha sido permisiva en cuanto a las condiciones para la admisión de inversores extranjeros, tanto en los medios locales como en el conjunto del negocio de las comunicaciones. De allí que en abril de 2001 se haya anunciado una nueva Ley de Radiodifusión, que entre otras cosas apunta a establecer un marco regulatorio en esta materia. Sin embargo, hay también evidencias sólidas de que se trata de un fenómeno mundial, a pesar de las restricciones que imponen, por ejemplo, países de Europa Occidental. En el mundo globalizado del presente, con grandes flujos financieros que se trasladan de unos países a otros sin un efectivo control de los gobiernos, el negocio de las comunicaciones no es una excepción a lo que ocurre en el conjunto de la economía.

Este auge en el proceso de concentración no determinó, en el 2000, una sustancial modificación en el mapa de los medios como tales. Los cambios en el ownership no implican que los medios -en términos generales- desaparezcan, ni que haya una irrupción importante de medios nuevos.

Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro próximo, en la medida en que surjan dificultades en algunos medios: caídas en la venta de diarios y revistas, idem en el rating de la TV abierta y discrepancias en la conducción de multimedios importantes.

Propiedad de los medios

La cuestión de la propiedad de los medios lleva a una pregunta inevitable : ¿por qué se compran (y se venden) los medios de comunicación pública en la Argentina? La primera respuesta que surge es que los motivos no difieren de los que se observan en otras partes del mundo. La concentración obedece a un cúmulo de causas, pero en un lugar relevante se ubica la necesidad de lograr economías de escala. Casi todas las innovaciones en el campo de la comunicación conllevan la aplicación de tecnologías de punta, lo que equivale a decir a la necesidad de grandes inversiones.

Grandes grupos, como el del magnate australiano Rupert Murdoch, se expandieron antes en el mundo desarrollado (Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia) y luego en las economías emergentes de Asia: China, la India, el sudeste asiático, etc. En conjunto, esas economías están generando en la actualidad un nuevo segmento de consumidores del orden de los 700 millones de personas, con un ingreso per cápita comparable al de España (unos 14.000 dólares por año).

Si se tiene en cuenta que países emergentes de América Latina registraron crecimientos en sus economías en la década del 90, es fácil comprender por qué el mercado regional se ha vuelto interesante para esos inversores. Un caso típico es la formación de alianzas estratégicas -que está ocurriendo justamente ahora- entre grandes compañías internacionales y grupos multimedia de la región, con el fin de explotar el promisorio mercado de la TV satelital.

A medida que la Aldea Global de que habla McLuhan se va convirtiendo en realidad, la competencia se torna implacable. La lucha por capturar audiencias no tiene fronteras (la TV satelital es un ejemplo) y la supervivencia depende de la capacidad de las empresas para salir victoriosas en los dos grandes frentes en los que se libra esta batalla: el tecnológico, ya mencionado y el de los contenidos, que será, en el futuro próximo, el más relevante. Se ha dicho que el mundo actual es el de las megaaudiencias (MTV, por ejemplo, convoca a 500 millones de televidentes).

La prensa gratuita

En Argentina, el año 2000 fue el del ascenso de la prensa gratuita, una modalidad que no es nueva, pero que se convirtió en una presencia visible en el mercado. La prensa gratuita logró que mucha gente volviese a leer el diario, en un país donde se estima que casi el 70 por ciento de la población no compra ningún diario.

Entre tanto, también en el 2000 se acentuó la «guerra» entre los diarios, en especial en el interior del país, por ofrecer sus ediciones a precios cada vez más bajos. Algo que debe ser asociado con el estancamiento económico que vive el país desde hace cuando menos dos años y también con el hecho de que la caída en la circulación de diarios llegó en la Argentina a alrededor de un 15 por ciento en los cinco últimos años de la década de los 90, un porcentaje que, al parecer, es de los más elevados del mundo. Al mismo tiempo -y sin que sea necesariamente una contracara- crece Internet y también las ediciones on line de los principales diarios argentinos.

Los «reality shows»

En otro orden, y generando un espacio para la polémica encendida, los reality shows se instalaron en el escenario televisivo, con programas como El Gran Hermano, Expedición Robinson y otros, que siguen más o menos fielmente modelos ensayados en otras partes del mundo. La revista MedioMundo dijo en abril pasado sobre este tema: «si a un canal de TV se le ocurría importar el formato del Gran Hermano, no podría sucederle sino el más rotundo de los fracasos: un éxito de audiencia sin precedentes».

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.084