Nota
Menos revistas, más lectores y una Ley de fomento: los resultados del 5° censo de AReCIA
El quinto censo de la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) remarca la contracción del sector gráfico autogestivo ante la falta de una legislación que proteja y fomente las publicaciones ante la desregulación del mercado y distribución y papel: la cantidad de revistas censadas cayó un 9 por ciento. Sin embargo, la cantidad de lectorxs aumentó: la comunicación cultural autogestiva, que alberga a más de 1000 trabajadoras y trabajadores, recibe 5 millones de lecturas mensuales. Esa es la principal fortaleza y fuente de financiamiento de las publicaciones, que además refuerza un circuito productivo que aporta a la industria gráfica regional más de 4 millones de pesos mensuales. Por qué necesitamos una ley nacional de fomento de la edición gráfica y digital autogestiva.
La Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) realiza hace cinco años un censo que se convierte en la radiografía del sector gráfico independiente del país. Esa información permite contar con una fuente de información de primera mano sobre las condiciones de producción, distribución y recursos humanos entramados en la edición y comercialización de publicaciones digitales e impresas.
El informe permite así trazar líneas de trabajo hacia el interior de la organización y proponer iniciativas con el sector público y privado para fortalecer, desde una producción y construcción colectiva, la publicación de revistas culturales e independientes. Tal como AReCIA viene denunciando hace años, la falta de un marco normativo que proteja, promocione y fomente al sector frente a la desregulación del mercado y la pasividad del Estado redunda en una contracción que significa cierre de revistas y menos fuentes de trabajo.
Esto es: una herida contra la pluralidad de voces y la libertad de expresión.
Aquí los principales datos del censo 2016, que compartimos para su libre descarga y difusión.
Revistas
El censo 2016 registró 162 revistas asociadas a AReCIA, un 9% menos que el año anterior y una caída acumulada del 28% desde 2014: ese año fueron 213 las revistas censadas. “Como advertimos desde hace años, por la falta de una legislación que proteja y fomente al sector y la desregulación del mercado de distribución y papel -que favorece la concentración empresaria- las revistas culturales están en emergencia”, afirma la asociación en sus resultados. “Más editores se han visto obligados a abandonar su tarea de comunicación cultural. La crisis económica atravesada este año continúa complicado la situación”.
AReCIA ha reiterado estas denuncias durante 2016 ante el Relator de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Defensoría del Público. A su vez, la Coalición por la Comunicación Democrática incorporó las reivindicaciones y problemas del sector gráfico y digital en sus “21 puntos». Desde 2013, AReCIA impulsa una ley nacional que reconozca, proteja y fomente al sector gráfico autogestivo en todo el país, que ya suma varios capítulos con proyectos sancionados y/o en tratamiendo a nivel local, como veremos luego.
Lo digital
Según el censo, la mayoría de las revistas culturales utilizan tanto el soporte papel como la web para su publicación. Año a año se ha registrado un aumento del uso del soporte digital: de las 162 revistas censadas este año, sólo el 29% utilizan el papel como único soporte. En ese sentido, es la primera vez que un censo de AReCIA registra un mayor uso único del soporte digital por sobre el papel. En números totales:
- 66% de los editores utilizan papel.
- El 70,9% tiene plataformas digitales.
- A su vez, el 67,8% de las revistas que son gráficas y digitales al mismo tiempo, produce material que es exclusivo para su formato web.
“Una comparación interanual nos permite pensar que una de las razones por las que por primera vez el uso de la plataforma digital supere al papel se debe a una estrategia de sobreviviencia frente a dos problemáticas largamente denunciadas por AReCIA: los aumentos sostenidos en los costos de impresión y la concentración en el mercado de distribución”, esgrime la Asociación. “A comparación del panorama del sector en 2015, si bien se mantuvo estable el grupo que utiliza sólo papel, la tendencia indica la migración a lo digital”.
Las 115 webs censadas tienen un promedio de 35.469 visitas mensuales por revista. Si se observan sólo las publicaciones que tienen actualización diaria (35%), el promedio asciende a 85.300. En casi el 60% de los casos las redes sociales son el principal origen de las visitas. El segundo origen de visitas está en los buscadores (25,2%) seguido por el tráfico directo (13,9%) y muy detrás el servicio de mailing (2,6%).
El censo registró que el 80% de las revistas nacidas a partir de 2011 recurren al soporte digital. “En esta tendencia hacia lo digital, la comprensión por parte de los editores de estar viviendo una nueva época para la comunicación se hace evidente en la apertura de canales de difusión e interacción con sus lectores a través de las redes sociales. El 90,7% de las publicaciones cuenta con un usuario de Facebook, mientras que el 58% tienen un usuario de Twitter”.
Lo impreso
El 42,1% de las 107 revistas impresas censadas elige hacerlo de forma mensual. En tanto, el 19,6% son bimestrales y el 14% trimestrales. Las semestrales son las que siguen (12%), mientras que las semanales y quincenales, siguen siendo la elección prohibitiva para los editores frente a los altos costos de producción. El precio promedio es de 52,7 pesos y, en ese sentido, el censo subraya un aumento del precio de tapa del casi 27% respecto al censo anterior, que implica un acumulado del 95% en comparación de 2014. “El aumento el último año es menor a la inflación general. Esto evidencia que los editores en un contexto de crisis debieron absorber los efectos de la corrida de precios y la devaluación para preservar a sus lectores, quienes ya venían acompañando el aumento de precio de años anteriores”.
El promedio de tirada de las revistas censadas es de 3143 ejemplares por edición.
Distribución
AReCIA es una asociación federal y trabaja con revistas culturales de todo el país, y el análisis del censo permite ver la participación de distintas regiones en su conformación.
- El 78,4% de las revistas están en ciudades de más de 200 mil habitantes.
- La representación de la región CABA aumenta año tras año sobre el resto de las publicaciones. En 2016, el 54% de las revistas censadas son de Capital Federal.
- La zona metropolitana (Conurbano y La Plata) representa el 16% a las publicaciones censadas. Sumadas a las de CABA representan el 70% del total. Es decir, 7 de cada 10 revistas se editan en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
- El resto del país representa casi el 30%. La mitad corresponde a la región Centro, que representa el 14%. Esa región nuclea a otros grandes conglomerados urbanos como Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Paraná o Bahía Blanca.
“La falta de legislación y políticas de fomento en todos los niveles -nacional, provincial y municipal- hace más difícil la situación en el llamado ´interior del país´ y en particular en las zonas sin centros urbanos que permitan a los editores generar redes solidarias entre editores, organizaciones sociales y la comunidad de lectores, que favorecen la sustentabilidad de los proyectos”, expresa el censo. “Las redes creadas entre las revistas de cada región cumplen un rol importante en la sostenibilidad de los proyectos existentes. Por eso, desde 2014, AReCIA promocionó con la creación de nodos y agrupamientos regionales”.
En ese sentido, durante 2016 AReCIA realizó un recorrido por ferias del libro de todo el país a través de un programa respaldado en parte por el Ministerio de Cultura, discontinuado hacia fin de año. “Los editores de revistas impresas utilizan un gran abanico de modalidades de distribución para poner en circulación sus publicaciones. Los circuitos tradicionales -kioscos de diarios y revistas (43,9%) y librerías (35,5%)- se muestran como las opciones menos predominantes”. Los principales: distribución en mano y en centros culturales.
“Esto no es casual: AReCIA lleva años denunciando la desregulación del sistema de distribución de kioscos y revistas (mediante el Decreto 1025/2011)”, afirma la Asociación. “El Sindicato de Canillitas ha denunciado que el 50% de los recorridos de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya son controlados por Clarín y La Nación”.
Asociatividad
“La debilidad del sector frente a la burocracia estatal y la ausencia de políticas de fomento, se refleja año tras año en la figura jurídica y fiscal con la que los editores encaran sus proyectos”, sostiene el informe acerca de la figura asociativa de las revistas culturales. “Actualmente el 69,1% es monotributista o autónomo. Es una situación de larga data: el primer informe (octubre de 2012) registraba un 64% de monotributistas”.
El censo destaca un “cambio significativo” en la asociatividad respecto al censo 2015 con un incremento de las cooperativas en un 20%: pasaron de representar el 8,4 al 10,5% del sector. A su vez, destaca: “De las 112 revistas registradas con la forma monotributista/autónoma, 38 señalan que en el proyecto trabajan 5 o más personas. Es decir: la tercera parte de los colectivos editores organizados como monotributistas conforman ´potenciales cooperativas´”.
El informe subraya que la no formalización en cooperativas por parte de las revistas, en parte, es producto de “los requisitos burocráticos y económicos” que rigen para la conformación de este tipo de entidades. “Si la concreción de esos trámites, proyectada como una línea de trabajo de AReCIA, encontrara respaldo en políticas de Estado, en 2017 las cooperativas podrían pasar a representar el 34% de la asociación y los monotributistas caerían al 45%”.
Publicidad
De las 162 revistas censadas, el 75% tiene pauta privada, pública o ambas. Sólo el 7% trabaja con una agencia de publicidad, mientras que en más del 66% son integrantes de la publicación quienes comercializan la pauta. En las revistas impresas, ésta ocupa en promedio el 20,9% de la edición. Entre las webs hay variaciones: seis de cada diez tienen banners simples. Casi un 10% usan el sistema Google AdSense. Otro 10% cuenta con formatos publicitarios Rich media, manejados -en general- por las agencias de publicidad para marcas comerciales y multinacionales.
Tres de cada diez revistas censadas accede a pauta del Estado Nacional. “Es el resultado de las negociaciones directas que AReCIA llevó adelante desde 2013 con las gestiones del gobierno nacional”, destaca el censo. El acuerdo de 2016 se logró en junio y se extiende hasta diciembre: el monto recibido en el primer semestre representó sólo el 0,057% de la pauta distribuida por el Gobierno en ese período.
¿Qué quiere decir?
“Según la información difundida por la Secretaría de Medios de la Nación, desde el 10 de diciembre de 2015 al 21 de junio de 2016, el Estado otorgó pauta por 801.972.408 pesos. El reparto favorece claramente a los sectores concentrados de las empresas mediáticas. De acuerdo a la información oficial, el Grupo Clarín fue el más beneficiado con el 17,9% de la pauta. Es decir, 350 veces lo recibido por las revistas independientes”.
Sólo el 17,6% de las revistas de las provincias (exceptuando CABA) tienen pautas a nivel local/municipal. En el Municipio de Morón existe una ordenanza sancionada, que asegura el 4% de la pauta local al sector sin fines de lucro. Sin embargo, desde la asunción del intendente Ramiro Tagliaferro (Cambiemos), el cumplimiento de la normativa quedó paralizado. En tanto, el nodo Rosario de AReCIA impulsa una ordenanza en el Concejo Deliberante local que contempla la asignación del 5% de la pauta oficial a revistas culturales. El mismo porcentaje establece uno de los artículos de la Ley Cascioli de Promoción y Fomento a las revistas culturales de CABA presentada en la Legislatura porteña.
Juntxs somos más
Las revistas censadas en 2016 dan trabajo a 1044 personas. El promedio de fuente de trabajo por revista es de 6 personas. Pese a la contracción del sector y las dificultades censadas frente a la desregulación del mercado gráfico, este dato se mantiene estable respecto a años anteriores y marca un núcleo de estabilidad por proyecto.
Las revistas impresas editan un promedio mensual de casi 250 mil ejemplares, que si se toma como referencia el readership estándar para el sector (4 personas) alcanza a casi 1 millón de lectores y lectoras mensuales. Sumado a la lectura de las webs, la comunicación cultural autogestiva tiene cada mes 5 millones de lectores.
Es decir, las revistas culturales y autogestivas son leídas por el 12 por ciento del país.
Sólo ese dato permite poner de relieve quiénes sostienen las fuente de trabajo autogestivo.
Ustedes.
El informe completo: quinto-informe-arecia
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: