Sigamos en contacto

Nota

Orlando Caputo: «Lo que en Irak consiguen con guerra, aquí lo obtienen con negociados»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El chileno Orlando Caputo fue otro de los invitados a la II Asamblea Nacional de lucha contra el ALCA. De profesión economista, durante la presidencia de Salvador Allende fue gerente General de CODECO, la empresa estatal de cobre que por entonces tenía el país trasandino. Ahora, alejado de la función pública denuncia la enajenación de territorio argentino y chileno por parte de las grandes trasnacionales. «En Iraq -dice- hay guerra por los recursos naturales. Aquí los consiguen por la vía pacífica».

¿Cómo repercutirá la Guerra de Iraq en América latina?

La nueva política de seguridad norteamericana, que fue enviada al Congreso norteamericano por Bush en setiembre del año pasado, plantea tres puntos principales. El primero tiene que ver con el hecho de que Estados Unidos ha reconocido que ha logrado una hegemonía económica, política y militar en el mundo. Esto marca una situación diferente a la de hace 15 años, cuando se hablaba de hegemonía compartida. Aquí se habla de hegemonía total: está por sobre otros países capitalistas desarrollados. En ese primer punto se dice que esta situación debe hacerse permanente y que no se debe aceptar que otros países empiecen a disputar esta hegemonía. Se refiere, incluso, a los países aliados. El segundo punto establece que para mantener esta situación deben estar preparados para acciones rápidas preventivas. Atacar a cualquier estado o movimiento que ponga en duda la propia dinámica de la economía norteamericana. Establece ataques preventivos frente a intereses norteamericanos donde ellos estén instalados en el mundo. El tercer punto dice que los ciudadanos norteamericanos tienen inmunidad frente a los tribunales internacionales. Es decir, ellos no pueden ser juzgados. Esto se relaciona con lo de Iraq. La invasión se produce por razones políticas, pero también por razones económicas. El petróleo es uno de los pocos elementos donde Estados Unidos tiene algún grado de dificultad y dependencia. Consume el 22 por ciento del petróleo mundial y producen solo el 9 por ciento del total mundial y sus reservas son solo el 2,6 por ciento de las de todo el planeta. En medio oriente, en cambio, está el 80 por ciento de las reservas mundiales. En Estados Unidos agotarían sus reservas petroleras en diez años, mientras que en medio oriente durarían 90 años. Y las reservas de Iraq durarían 120 años. Además de esto, también están los las crisis energéticas de los Estados Unidos, evidenciadas en los grandes apagones de California. A partir de ellos se planteó un plan estratégico a 40 años, que pretende desarrollar todas las fuentes energéticas posibles. En América latina, con la globalización de la economía, se le ha permitido a los norteamericanos apropiarse de las grandes empresas. En forma pacífica y sobre la base de comprar a bajo precio gracias a las crisis que ha ido generando la globalización. Uno de los casos más emblemáticos que involucra a la Argentina y a Chile a través de las empresas mineras. Las grandes firmas canadienses y norteamericanas vieron que era necesario crear una legislación especial para apropiarse de la economía de los Andes. Y lo hicieron.

¿Cómo es eso?

Estas empresas han empezado ha promover la necesidad de un tratado minero entre Chile y la Argentina. Como muchas cosas, se les pone un nombre simpático para que sea aceptado. Un tratado minero argentino-chileno parece muy bueno, aparece como la integración de las dos naciones. Son palabras neutras que suenan bonitas. También pasa con el Alca, porque se habla de las Américas, de libre comercio, pero uno sabe que no es tan libre, que sólo se beneficiarán las empresas transnacionales que controlan el comercio de América latina. El tratado minero, impulsado por Frei y Menem, no sólo fue firmado sino también ratificado; y esto no se conoce. A partir de él, en toda la Cordillera de los Andes se crea una comisión supranacional de administración de este territorio. Eso ha sido caracterizado en Chile por algunos senadores como un país virtual para la explotación de los grandes recursos mineros y de agua. Si se suman las tierras chilenas y argentinas que entran bajo la administración de esta comisión supranacional se llega a un territorio equivalente a toda la superficie de Chile.

¿Quién gobierna este país virtual?

Una comisión con representación de los dos estados pero cuya actuación pasa a ser autónoma de los gobiernos. Y los mandatos no pueden ser revocados , excepto bajo circunstancias muy pero muy especiales. En el caso de Chile, el 40 por ciento de su territorio queda incluido en el tratado. Y en ese terreno están el 90 por ciento de las riquezas minerales chilenas y el 100 por ciento del origen de las aguas. Es la creación de un territorio. Es la expansión territorial. En Iraq se hizo a través de la guerra, acá por la vía pacífica de la legislación, generada a través de los gobiernos pero sin que nadie discuta. Es uno de los fenómenos más nuevos de la universalización y globalización del capital para controlar al mundo. Nuestras constituciones dicen los recursos naturales son de toda la sociedad, inalienables. Sin embargo, en Chile se modificó con una ley la constitución para privatizar los yacimientos. Hoy donde se encuentran las los grandes yacimientos nadie puede invertir si no son las empresas trasnacionales. Ese tratado está hecho a la medida de ellas. Entre otras cosas dice que las empresas pueden denunciar a los estados en los organismos internacionales.

Usted habla de la vía pacífica para apoderarse de los territorios, pero cada vez se habla más de la militarización del continente.

Conviven la vía pacífica con la defensa militar de lo que ya han conseguido. Hay que prepararse por si surgen grandes movimientos nacionales, para resguardar las inversiones, garantizar el pago de las deudas externas. El segundo punto del plan de seguridad que mencioné habla de los ataques preventivos a quien afecte los intereses de la sociedad o economía norteamericana, ya sea que esos intereses estén localizados al interior de los Estados Unidos o afuera de su territorio.

Hace treinta años usted participó de la experiencia de un gobierno socialista, ¿hoy hay lugar para un gobierno que no sea neoliberal?

La propuesta mas realista de hoy es mirar al interior del capitalismo. Hay capitalismos que generaron situaciones relativamente progresivas. El capitalismo de Latinoamérica es reaccionario, se basa en el funcionamiento de la economía a costa del salario bajo. No hay capitalismo que sea desarrollado sin salarios altos. Una de las cosas fundamentales es elevar los salarios, porque se gastan en la economía. Hay una teoría que dice que los empresarios ganan lo que gastan y los trabajadores gastan lo que ganan. Esa es la lógica del flujo circular de la renta. El capitalismo que está promovido por neoliberalismo fundamentalista no es el mismo al de los países desarrollados. La economía norteamericana era decadente a principios de los 80, estaba amenazada por Japón y se convirtió, sin embargo, en la economía hegemónica. Eso no fue por magia del mercado. Fue por una estrategia nacional combinada con mercado. No hay posibilidad de desarrollo económico basado en los recursos naturales, como se propone aquí. Se tienen que usar los excedentes que generan los recursos naturales para diversificar la economía nacional. De lo contrario ocurre lo de Chile, cuya economía está estancada hace ocho años: crecieron las exportaciones físicas, pero los valores que ingresan por ellas disminuyeron en término de dólares constantes. El modelo económico de empobrecimiento está generado por su principal riqueza. Básicamente por la entrega de los recursos naturales al capital extranjero, que incrementó la explotación más de lo que demanda el mercado mundial. Y esto conlleva también un aumento de la deuda externa chilena que pasó de 16.000 millones a 42.000. Es decir, un 40 por ciento de su PBI.

¿Qué armas tiene América latina para combatir el neoliberalismo?

Yo soy crítico de cómo se está dando la gestación de los nuevos movimientos sociales. Cada uno está por su lado, cada ONG tiene sus temas específicos y eso fragmenta en un mundo de por sí disgregado. Hoy lo principal es la reproducción de la sociedad humana, y eso pasa por la reivindicación del trabajo. Actualmente la hegemonía americana es la guerra y el capitalismo, y eso es la barbarie. Hay que pensar en una nueva sociedad que nos saque de la barbarie. No sé si es socialista, pero sí socializada, una sociedad que sea amigable con el individuo, que privilegie la vida. No puede ser que haya hambre en un mundo con superproducción mundial de alimentos. Eso ocurre porque se deja a la sociedad en manos del mercado, como si este fuera algo metafísico. Hacemos lo que el mercado dice en vez de usarlo para resolver los problemas de la sociedad. Creo que Iraq ayudará a abrir los ojos del mundo y buscar alternativas. Construir otra sociedad llevará décadas, pero entretanto puede existir un capitalismo alternativo al reaccionario.

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.