Sigamos en contacto

Nota

Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres III: la mirada de las obreras de Zanon

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hablar de Zanon es hablar de resistencia, solidaridad y trabajo colectivo. En ese marco, las trabajadoras, de la mano de los reclamos laborales, actúan en torno de las realidades que afectan a sus compañeras. Por eso participarán en el Encuentro de Mujeres de Paraná y llevarán planteamientos en contra de la judicialización de la protesta y contra la trata de personas y la explotación sexual. Les urge que el encuentro sea resolutivo en esos aspectos.
Zulma Morales tiene 42 años y cuatro hijos. Desde hace cinco años que trabaja en Zanon para sostener a su familia. Ella no es la única. Son 50 las compañeras que ocupan puestos en distintas fases de la producción de la cerámica, así como en la enfermería, en la cocina y en la limpieza. Hace tres meses que ella dejó el área de selección para pasar a aprender sobre prensa y difusión.
Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres III: la mirada de las obreras de Zanon
Antes de que Zanon fuera una fábrica en manos obreras pertenecientes a  la cooperativa Fasinpat, había solo 8 trabajadoras y según lo que cuentan las compañeras más antiguas, «cuando quedaban embarazadas, la empresa decía que reducirían personal con las mujeres».
Ya las cosas no son como antes. Zulma también es pro-tesorera en el Sindicato Ceramista y cuenta que es el primer año que junto a cuatro compañeras ocupan cargos allí. También dentro de Zanon hay una Comisión de Mujeres, que además de la lucha que llevan hace casi 10 años por la gestión obrera, organizan actividades para la comunidad. «El 21 de septiembre  hicimos un recital con las Manos de Filipi. Fue la primera vez que la Comisión organizó un festival por el caso de Otoño Uriarte, que la mataron  hace tiempo pero aún la justicia no sabe quién fue (Otoño desapareció el 23 octubre de 2006 y seis meses después fue encontrado su cadáver apuñalado. En el marco de la investigación judicial, una escucha telefónica reveló la relación entre las redes de tratas y la policía de la provincia ). Se reclamó también contra la trata de personas y sobre la judicialización de la protesta. Ya hay 20 compañeros de Zanon y Stefani con causas por reclamos en cortes de ruta».
Aprender a defender derechos
El Sindicato Ceramista arrancó con el conflicto con la patronal en el 2001, cuando la empresa quiso cerrar «entonces se recupera el sindicato, se recuperan los puestos de trabajo y se pone en funcionamiento la fábrica Zanon», sintetiza Zulma.
-¿Y cómo surge ahora la incorporación de mujeres al sindicato?
Fue una propuesta de  los compañeros de la fábrica de empezar a incorporar mujeres para que conozcamos lentamente los derechos nuestros y ser parte de la lucha y empezar a organizarnos y empezar a ver la realidad sobre lo que nos pasa a los trabajadores.
Una de las decisiones que Zulma tomó con sus compañeros fue la de acompañar un conflicto con las mismas características que Zanon, pero en la fábrica de cerámicos Stefani, de Cutralcó, que comenzó hace 8 meses. Lo que no vivió del proceso de Zanon, a Zulma le tocó sentirlo acompañando a la gente de la otra fábrica. «La empresa abandonó la fábrica y dejó 60 trabajadores a la deriva así que hicimos un fondo de huelga, cortes de ruta, y la empresa nunca se presentó a las audiencias. Después de 14 audiencias nunca se presentó, entonces tomamos otras medidas». El 19 de mayo se resolvió en asamblea la toma de la fábrica de Cutralcó. Todavía en Stefani «no hubo orden de desalojo, pero sí persecución por parte de la justicia. Les sacaron fotos a los compañeros en los cortes y ahora tienen causas judiciales».
Para ella,  la experiencia de la toma de la fábrica fue contundente y movilizante. «Ver a los compañeros y a sus familias emocionados hasta las lágrimas cuando se prendieron los motores de la fábrica fue muy fuerte y dan ganas de seguir aprendiendo mucho más».
¿Por qué deciden comenzar a trabajar dentro de Zanon temáticas que tienen que ver con los derechos de las mujeres?
Yo vengo de trabajar 15 años en una planta de empaque con una mayoría de mujeres y muy explotadas, que siguen siendo explotadas. Yo sufrí eso. Y esas compañeras siguen padeciendo eso. Ni teníamos hora de refrigerio; teníamos 20 minutos y había que devolverlos. Entonces, venir a trabajar en una fábrica sin patrones me abrió más para conocer, me da fuerza como trabajadora. En la otra fábrica veíamos que estaba el derecho,pero no se cumplía. Por ejemplo, no se respetaba el día femenino. Acá sí. He aprendido mucho de derechos que se están perdiendo.
-¿Cuándo comenzó a trabajar en Zanon?
Empecé a trabajar en 2005 porque en el otro lugar no me llamaron para hacer la temporada de fruta y me consideré despedida después de 15 años. También había trabajado dos años en una chacra, raleando y cosechando. Después entré a Zanon. Tengo a mi hermano ahí y vio la situación económica en la que yo estaba y lo planteó y así entre. Yo estaba en la parte de selección, es la última instancia antes de salir a la venta, y hace tres meses estoy en prensa y difusión. Me están enseñando los compañeros.
Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres III: la mirada de las obreras de Zanon

La visión del Encuentro
-¿Van al Encuentro Nacional de Mujeres?
Yo no puedo ir, pero van cinco compañeras y el planteamiento que llevamos es contra la judicialización de la protesta, a nivel nacional, porque somos miles de protestantes a quienes nos hacen causas en todo el país cuando salimos a reclamar por los derechos. Otro de los planteamientos es contra la trata de personas y la explotación sexual y por los derechos de los trabajadores, y también contra la explotación infantil.
Respecto de estos planteamientos que llevan al Encuentro, ¿en el cotidiano hacen alguna actividad en ese sentido?
Seguimos trabajando con la comunidad de Neuquén, por primera vez hicimos un pronunciamiento contra la trata desde Zanon y desde el Sindicato en el festival que realizamos el 21 de septiembre por los casos de unos compañeros paraguayos a los que explotaban laboralmente y por el tema de la trata en el Alto Valle, en los cuales la justicia no da respuesta. Hace dos semanas atrás encontraron a una mujer paraguaya  apuñalada y supuestamente la tenían dentro de lo que es la trata. Para nosotros es importante inculcar que esto tenga una pena y que los tratantes paguen lo que deben pagar. Antes del festival, habíamos ido a unas charlas sobre trata que fueron en las universidades y el festival dio margen para tratar el tema. Nosotros empezamos a juntarnos y a charlar sobre esas situaciones porque queríamos ver a más a fondo como era el tema y fuimos obteniendo información. El festival se hizo cuando se acercaba el Día Mundial de Lucha contra la Trata y a un mes de que se cumpla, el 23 de octubre, otro aniversario de la muerte de Otoño Uriarte.
-¿Asistió a otros encuentros de mujeres?
Participé el año pasado en Tucumán. La verdad es que me pone muy bien que las mujeres nos juntemos una vez al año y que dialoguemos, pero también me gustaría buscar un sentido, que el encuentro sea resolutivo, que tenga un sentido en cuanto a todos los reclamos que se hacen en los talleres. En Zanon, los trabajadores hacen propuestas, se votan y me gustaría que también ahí sea así.
-En 2008 se hizo en el encuentro en Neuquén y se había pedido que fuera en Zanon pero el comité organizador no quiso. ¿Cómo vivieron eso? Porque era en tiempos en que la Legislatura comenzaba a discutir la expropiación.
La propuesta fue que el acto de apertura se hiciera en Zanon. Estábamos en pleno momento de lucha y se hizo un acto en la fábrica que nos llenó de satisfacción y por el que pasaron alrededor de 15 mil compañeras Lo que pasó fue que hubo mucha interferencia de la CCC, PCR y de partidos que no querían que esto sea parte. Había gente del Movimiento Popular Neuquino (MPN), justicialistas, radicales, gente de la izquierda que se negaron a que el acto apertura fuera en Zanon.
-¿Cómo fue lidiar con eso?
Ellas se negaron a que el acto apertura fuera acá, pero cuando fue el acto por la expropiación de Zanon igual se le dio la palabra, todas ellas fueron parte porque la fábrica no le cierra las puertas a nadie. Algunos partidos de izquierda marchan juntos por un reclamo y después te das cuenta de que están en la vereda de enfrente. Nosotras no compartimos eso, nosotros no cortaríamos rutas si tuviéramos un sueldo decente y un hogar digno para nuestros hijos. Creo que eso pasa por no ver la realidad
-¿Conoce algo del movimiento feminista en Argentina?
Mucho no he leído ni tuve contacto con esas compañeras
-Uno de los reclamos más contundentes es sobre el aborto.
En la fábrica aún no está debatido bien, pero individualmente las compañeras tenemos una visión , aunque no se ha debatido en la fábrica. Este tema vamos a tocarlo más adelante, lo charlaremos más a fondo con los compañeros y veremos qué sacamos de los debates.
– ¿Cuáles son las problemáticas que más deben afrontar las compañeras de Zanon?
Acá en la fábrica no tenemos problemáticas como lo que me pasó en la otra empresa. Nosotras con las compañeras siempre vamos charlando y nos vamos contando. Hace un tiempo a una compañera se le quemó la casa y el marido tenía un problema de alcohol y nosotras la ayudamos con la vivienda y charlamos con el esposo para que se haga tratamiento. Hay otra compañera, que su esposo dejó de ser parte de la fábrica, aunque hicimos todo lo posible para que se recupere, pero abandonó el trabajo porque tenía problemas de alcoholismo. Y hoy la que entró a trabajar es la esposa para que sostenga a su familia. En esos casos tenemos contemplación, somos parte de eso y tratamos de dar solución.
La situación en Zanón
Los trabajadores de Zanon aún no tienen firmado el proceso de expropiación y entonces la siguen peleando, aunque la Legislatura lo aprobó en agosto de 2009. «No tenemos la documentación firmada en mano, por eso andan compañeros en Buenos Aires viendo el paso a seguir. No significa que no van a firmar, pero lleva tiempo. El gobierno nacional y provincial no dando esos papeles nos ahoga económicamente, porque teniendo firmado eso podemos acceder a algún crédito y aparentemente es eso lo que el gobierno no quiere que pase acá. Necesitamos eso para renovar tecnología y para que haya más puestos de trabajo. También hemos hecho presentaciones al gobierno nacional y provincial sobre los subsidios que antes  otorgaban a Zanon cuando estaba bajo patrón y nosotros no tenemos nada».
Zulema cuenta que todos los días las jornadas laborales comienzan temprano. A las 8 se reúnen para ver cuáles son las necesidades de  la fábrica, pero también analizan el panorama local y la situación de  las empresas cercanas que atraviesan crisis. Luego, se dividen las tareas. Así transcurren los días de casi 500 trabajadores, entre ellos, Zulma quien recalca en cada paso de la conversación todo lo que fue aprendiendo en este camino. «Soy independiente, empecé a militar en el sindicato.  Estar trabajando en Zanon me enseñó mucho. Ojalá pudiera entender mucho más políticamente, pero me quedan muchos años más de esto, para ir aprendiendo».

Para más información:
https://www.ceramicafasinpat.com.ar/
https://www.obrerosdezanon.com.ar

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.