Sigamos en contacto

Nota

Perpetua para el femicida de Julieta Riera: “Esto va a impactar en la vida de otras chicas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un juicio por jurados de 12 personas encontró culpable a Jorge Julián Christe de golpear y tirar por el balcón a su ex novia, Julieta Riera. Masivas movilizaciones lograron impulsar este fallo durante meses en los que el joven gozaba de distintos beneficios por ser hijo de una jueza de la provincia; su versión era que Julieta se había caído, y su defensa amplió en el juicio sobre los supuestos rasgos problemáticos de la joven. Sin embargo, peritos oficiales fueron clave para descartar estas revictimizaciones y culpar al femicida, que ahora deberá cumplir la pena de 25 años. Lo que hay que hacer para conseguir justicia de un hijo del poder: “Hoy sentí mucho alivio, y de a poco el cuerpo se va aflojando de tanta tensión”, dice Ana Brugo, mamá de Julieta, luego de conocer la sentenca. “El fallo en sí no me alegra, porque lo que se estaba juzgando es una muerte, pero finalmente se hizo justicia, y esto va a impactar en la vida de otras chicas”.

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi

El femicida de Julieta Riera, Jorge Julián Christe, fue condenado a prisión perpetua. Se trata del hijo de una ex jueza de Entre Ríos que gozó durante el proceso el beneficio de prisión domiciliaria. Pero finalmente, gracias a las masivas movilizaciones sociales en Paraná, el veredicto de 12 jurados y del juez técnico Elvio Garzón encontró culpable a Christe del delito de «homicidio triplemente agravado por el vínculo, alevosía y por haber sido cometido mediando violencia de género».

En el juicio se pudo comprobar que el hijo de la ex jueza de Entre Ríos Ana María Stagnaro arrojó a Julieta – en ese entonces su novia- de un balcón del octavo piso de un edificio del centro de Paraná, el 30 de abril del año pasado. Él tiene 32, ella tenía 24.

Christe deberá cumplir la pena de 25 años en la Unidad Penal 1 de la capital entrerriana. “Hoy sentí mucho alivio, y de a poco el cuerpo se va aflojando de tanta tensión”, dice Ana Brugo, mamá de Julieta, a lavaca luego de conocer el fallo. “El fallo en sí no me alegra, porque lo que se estaba juzgando es una muerte, pero finalmente se hizo justicia, y esto va a impactar en la vida de otras chicas”.

El caso

Julieta convivía con Christe desde hacía un año y medio; se habían conocido por amigos en común. A su familia le contaba poco sobre su relación, pero su mamá percibía que ella había cambiado: “Ella tenía muchos amigos, era muy amiguera. Pero se juntó con este chico y como que se aisló de sus amigos. Al principio de nosotros también nos comunicábamos solo por mensajes”, contó en una extensa entrevista con lavaca.

Ambos vivían en San Martín al 300, en una de las dos propiedades que tiene la ex funcionaria judicial, madre de Christe, en el octavo piso de ese edificio, a pocas cuadras de su casa en pleno centro de Paraná. Habitaban el que da a la calle peatonal, con balcón cubierto al frente; pero el femicidio ocurrió en el otro inmueble del mismo piso, que tiene un balcón sin protección que da a un pulmón de manzana.

La investigación indicó que la madrugada del 30 de abril, hace casi un año, Christe golpeó a Julieta y la arrojó al vacío. Julieta falleció al instante. Esa misma noche el joven manejó su moto hasta la casa de la ex jueza, y después a la comisaría en el centro de la ciudad, donde denunció que su novia se había caído. En ese momento fue revisado por los médicos: su cuerpo tenía signos de pelea.

El 2 de mayo -dos días después del hecho-, el juez Mauricio Mayer dictó la prisión preventiva de Christe en la Unidad Penal Nº1 de Paraná, luego de que el fiscal Ignacio Aramberry lo imputara por “homicidio triplemente agravado por el vínculo, alevosía y violencia de género”.

Fue ese mismo fiscal que había presentado al  juez Mayer los resultados de la autopsia que realizó el Cuerpo Médico Forense: María Julieta, entre las 2:20 y 2:50 de esa noche, sufrió maltrato físico y falleció por los golpes al caer de un balcón a 19 metros de altura.

Cuando vencieron los 60 días de prisión preventiva, fue María Carolina Castro, vocal de Juicios y Apelaciones Nº1 de Paraná, quien dio lugar al pedido de la defensa le otorgó prisión domiciliaria.

Así, detenido en la casa de su madre, Christe llegó al juicio.

El juicio

El juicio – que tuvo la particularidad de que fue por jurados- duró dos semanas.

Ana, su mamá, relata cómo fueron esos días: «Han sido terribles. Hay cosas que yo venía sabiendo, pero fue muy impactante enterarme de más situaciones que vivió mi hija, fue muy doloroso». La familia, querellante en la causa, desde el primer momento pidió prisión perpetua: «Yo no juzgué porque sí, fui investigando, buscando, interiorizándome, y con la información, las pruebas y los testimonios que aparecieron en el juicio, no podía ser otro el resultado».

Al conocerse la sentencia, luego de dos semanas de juicio, Ana abrazó a Andrea Oviedo, activista feminista de Paraná, y entre llantos le agradeció el acompañamiento: “Sin ustedes no lo hubiésemos logrado», le dijo.

Es que en plena cuarentena, aún con restricciones de circulación, En Paraná hubieron movilizaciones para que el femicidio no quedara impune.

“Desde la defensa todo el tiempo han querido instalar la idea de que Julieta se cayó sola, de que tenía problemas de consumo, que se golpeaba sola. La mamá de Christe dijo que cuando Julieta no tenía los anteojos se lastimaba”, señaló Andrea Oviedo a lavaca. Ella junto a otras compañeras acompañaron a la familia de Julieta en la búsqueda de justicia: “Para nosotras esta sentencia es un triunfo. Él es hijo de una jueza y sabemos que las influencias del poder económico y político que hace que muchas veces queden impunes estos casos. Por eso este es un logro, además de saber que la justicia patriarcal y machista puede revertirse”.

Andrea Oviedo advirtió además lo importante que fue la declaración de las peritos oficiales, que fueron contundentes al demostrar que Christe está situado en tiempo y espacio, y que no tiene ningún problema o patología psiquiátrica como quisieron instalar. Asimismo las peritos -psiquiatra y psicóloga- demostraron que en la relación era violenta: “Entendimos la importancia de tener personal preparado para que estas pericias puedan realizarse con perspectiva. Esto es fundamental para encontrar algunas grietas dentro de un poder judicial que es patriarcal”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.024