Sigamos en contacto

Nota

Petinari: acoplados en cooperativa

Les deben sueldos, aguinaldos, vacaciones y sufrieron despidos masivos: unos 60 trabajadores de la empresa Petinari, en Merlo, ocupan la planta que fue vaciada por sus dueños.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Les deben sueldos, aguinaldos, vacaciones y sufrieron despidos masivos: unos 60 trabajadores de la empresa Petinari, en Merlo, ocupan la planta que fue vaciada por sus dueños.

Petinari: acoplados en cooperativa

Foto: Néstor Saracho


Raúl Richieri no dudó un instante.
Pensó en sus 59 años.
Pensó en los 9 que lleva en la metalúrgica Pedro Petinari e Hijos.
Pensó en la bronca de los 6 que le quedaban por jubilarse.
Pensó en las máquinas detenidas desde febrero.
Pensó en el sueldo impago.
Pensó en el aguinaldo impago.
Pensó en las vacaciones impagas.
Pensó en su cintura.
Pensó en sus várices.
Pensó en sus hernias.
Pensó en quién mierda lo iba a contratar.
Pensó en la plata que le costaba mantener el auto.
Pensó en el auto.
Pensó en sus hijas.
Pensó en sus compañeros.
Por eso, cuando a Raúl Richieri lo llamaron de la remisería para preguntarle si iba a seguir, no dudó un instante: la sucesión de imágenes operó en menos de un segundo en su cabeza.
-No -dijo, y colgó.
Raúl Richieri lo cuenta dentro de una carpa que soporta impasible la furiosa lluvia que cae sobre la mañana del jueves en vastos sectores del Gran Buenos Aires, pero que en Merlo, municipio al oeste del conurbano bonaerense, a 10 minutos de la estación del ferrocarril Sarmiento, y dentro de una fábrica tomada por 60 trabajadores, cobra una sensación particular.
“¿Sabés qué pasa?”, dice Richieri, que es entrerriano, trabajó en el campo, trabajó en la ciudad, trabajó toda su vida, se hizo la casa en Moreno, tiene tres hijas. “Pasa que para estas empresas somos un número nada más. No somos gente. A esta edad hay cosas que no puedo hacer más. Cuando me quedé sin trabajo acá, conseguí también entrar tierra en una casilla en carretilla. Una changa. Llegué un punto en que no di más. La cintura. No podía agacharme. Me tiré al pasto. Después de los 30 años uno es viejo para el sistema laboral. No consigo más nada. No te toman”.
Raúl Richieri cuenta que un dicho provincial es que los entrerrianos tienen 1000 oficios y 999 necesidades porque se meten en todo.
Raúl Richieri se metió en una toma.

El alzamiento

Desde el colectivo que parte de la estación de ferrocarril de Merlo y se interna en la ruta 200 hasta Marcos Paz, se divisa un tanque de agua altísimo con una bandera con el dibujo de un camión con semirremolque que está descargando. “Trabajadores en cooperativa”, dice y recibe. Debajo, un portón semiabierto con inscripciones en rojo contra los exgerentes y patrones de Pedro Petinari e Hijos -la metalúrgica que hace más de 50 años diseña, produce y comercializa acoplados y semirremolques para transportes de cargas- es lo que separa la ruta infinita de una fábrica infinita.
Petinari es gigante. Una visión apresurada arroja un cálculo erróneo: casi dos cuadras desde el portón hasta el último galpón que se divisa. Los trabajadores dicen que es más: 400 metros. En la página web, donde la gerencia hizo su descargo contra “un grupo de ex operarios” que obtuvieron “oscuros respaldos políticos y turbios patrocinios legales” para “alzarse” con una cooperativa, especifica que el predio es de 15 hectáreas y cubre 33 mil metros cuadrados.
Las persianas semibajas o cerradas, las máquinas paradas, los vehículos sin batería. El silencio más ensordecedor para un trabajador es cortado por el choque de las escobas contra el suelo. Los trabajadores se turnan para limpiar y dejar todo en perfecto estado para cuando sea la hora de reactivar la maquinaria silenciada desde febrero, cuando comenzó el paro, cuando comenzó todo.
Cuando comenzó un sueño.
Petinari: acoplados en cooperativa

Un fiscal, un comisario, una disculpa

Metros antes de la entrada al primer galpón (que es enorme, como todo en esta fábrica) está la carpa, el punto de encuentro de la toma. Hay bidones de agua, pan, yerba, bolsas de papas, una TV pequeña, aceite, una pava eléctrica que sostienen con una maderita porque -si no- no prende, termos, detergentes, mazos de cartas. Camperas, mochilas y cascos de moto cuelgan de los ganchos del toldo. Los rostros son de cansancio, de alerta, de dudas, de decisión. Sobre la mesa circulan actas, firmas, documentos, carpetas, preguntas, cigarrillos, nervios.
De fondo, la tele encendida muestra los spots de los candidatos para las PASO.
Una pregunta en el cuaderno congela esa foto: “¿Cuál es la verdadera política?”.
En medio de todo el tramiterío que los más de 60 trabajadores de Petinari están iniciando para constituirse legalmente como una cooperativa de trabajo, el obrero Luis Becerra (32 años, 9 en la fábrica, dos hijos, tatuaje en el brazo derecho) tiene la delicadeza de pedir perdón por retrasar la entrevista. Horas antes cayó el comisario Obregón, de la Comisaría 1° de Merlo, y el fiscal que instruye la causa por usurpación que los patrones iniciaron contra los trabajadores. Se mostraron receptivos, amables, hicieron chistes, y explicaron que debían constatar por protocolo que los que estuvieran en la fábrica fueran efectivamente trabajadores. Sacaron fotos, y dijeron que tenían que hacerlo para comprobar que las máquinas estuvieran en buen estado.
En medio de todo este nuevo universo, Luis Becerra se disculpa por retrasar la entrevista. Con vergüenza, le decimos que por favor.

El teatro de SMATA

Cuando se pregunta hasta dónde se remontarían para explicar el presente de la futura cooperativa, el primero que responde es Hernán Noir, 31 años, con 10 en la empresa: “La lucha fue desde el primer día que entramos acá. Porque lo cotidiano de la empresa era un maltrato hacia el trabajador. El cuento arrancó en 2012 con un paro arreglado entre la empresa y el sindicato (SMATA) para que pudieran cobrar unos bonos del gobierno. Se nos pagó los 47 días del paro, del primero hasta el último. Se nos puso a Giorgi (Débora, ministra de Industrias), a Tomada (Carlos, ministro de Trabajo), a todo el mundo, y después el SMATA presentó gente para gerenciar la empresa. De a poquito la fueron tirando abajo. La idea era hacer un cierre fraudulento”.
Eran aproximadamente 330 trabajadores. Hoy son 60, y se extiende a 100 los que podrían formar parte de la cooperativa (advierten que, incluso, el número puede seguir aumentando). Los reclamos eran parecidos a los de este año: falta de pago de quincenas y vacaciones. Noir: “En diciembre de 2012 hubo retiros voluntarios. Muchos no querían arreglar porque no eran al cien por ciento y, después, despidieron a 24 personas. A partir de ahí, hubo retiros voluntarios o despidos semanales o quincenales. Capaz llegabas un lunes y a cinco personas le decían que estaban despedidas, arreglaban y se iban con la indemnización”.
Luis Becerra: “La empresa arreglaba con el sindicato. Los hacían elegir a quién despedir. Nos empezó a llamar la atención: el sindicato siempre nos apoyaba, pero de un día para el otro se cortó”.
Noir: “A mediados de junio del año pasado vino Gustavo Morán, secretario gremial de SMATA. Armó literalmente un teatro: puso 200 sillas en el sector de tornería, se sentó el gerente de la empresa, Ricardo Grégori, y dijeron que pensemos en la posibilidad de estar suspendidos dos días por semana sin goce de sueldo. Nosotros elegíamos qué días”.
Alberto Daniel Gimenez, 58 años, 19 en Petinari, armado de piso, ironiza: “Ese es el que nos defiende a nosotros”.
Noir: “Días después se nos comunicó qué días no teníamos que ir a trabajar. ¿No era que teníamos que elegir nosotros? Hubo problemas con el aguinaldo, que las cuotas, que sí, que no, que nos suspendían 30 días hábiles sin goce de sueldo, que cada uno a su casa, y terminó saliendo un acuerdo de estar suspendido una vez a la semana durante 5 meses. De julio a diciembre. El aguinaldo nunca lo cobramos. El cuento del sindicato era que la empresa no se iba a aguantar otra vez dos meses de paro. ¿Hasta cuándo vamos a estar así?, nos preguntamos. La empresa seguía laburando. Pasó que en la segunda quincena de enero cobramos por la mitad. Y ahí se decidió el paro. Ya no había plata para vacaciones ni nada. Desde el 5 de febrero acá estamos. Estuvimos 20 días adentro y el 25 de febrero se salió a la calle. Y desde ahí, estuvimos literalmente en la calle. Hasta el lunes. Nos desalojaron en marzo. Nos cortaron la obra social. Muchos compañeros quedaron sin cobertura. Nos sacudieron por donde quisieron. Y acá estamos. Firmes”.

El cambio

¿Cómo se sostiene estar tantos meses en la ruta? ¿Cómo se soporta esa violencia? Walter Romero, 48 años, 12 en la empresa, hincha de River (exhibe orgulloso su camiseta frente a la flamante Libertadores): “Gracias a la solidaridad de la gente. Pusimos la olla en la ruta y la gente colaboraba de un peso, de a dos, de a cien. Algunos dejaban, sí. Y al fin del día se junta y los compañeros que están se llevan para la comida a la casa. Es la única forma en la que estamos subsistiendo. Muchos están haciendo changas. Pero los que no estamos trabajando, nos arreglamos con eso. Camioneros, colectivos. Los de Ecotrans nos nos cobran boletos: nos hacen viajar gratis”.
Miguel Ángel Colazo, 48 años, 6 en la empresa, reparaciones: “Mi señora trabaja. La estamos peleando. Sale una changa y la hago”.
¿Y el sostén personal, interno, por dónde pasa?
Gimenez: “Si bajás los brazos acá, fuiste”.
Romero: “A mí mi señora me manda a buscar trabajo todos los días. Soy sincero y lo digo. Pero mi meta está acá, porque no quiero abandonar el barco. Hace 12 años que estoy y no se los quiero regalar. Entonces le doy para adelante y me peleo con mi señora. Mis hijos me bancan porque trabajan. Tengo 8 hijos. Una hija con diabetes. Y estábamos con este tema de la obra social que nos dejó de lado. Muchos están con esos problemas, porque tienen hijos, nietos. Son cosas que uno está viviendo hoy y nunca vivió. Yo me voy de casa, pelea; llego, pelea. La voy llevando así. Nunca te pasó por la cabeza vivir esto. A mis compañeros no los voy a abandonar”.
Jorge Gutiérrez, futuro presidente de la cooperativa: “La lucha es por los compañeros. Hay mucha gente grande. ¿Dónde consigue hoy? La idea es mantener la fuente de trabajo. Cada paso es un logro y ojalá siga así. Sin darnos cuenta tomamos la cooperativa solos. Sin darnos cuenta, estamos donde llegamos, con 60 tipos que dijeron ‘vamos a entrar’, y entramos”.
Luis Becerra: “Nos cayó la ficha. Nosotros estábamos esperando que caiga un papel o que llegaran 300 tipos, y cuando entramos, caímos. Fue un paso enorme. Porque acá adentro, sinceramente, nunca hubo organización. No hay militancia, con el sindicato nos arreglábamos a las patadas, la sobrellevábamos. Fijate: te proponían suspender dos días, pero estábamos todos juntos y seguíamos laburando. Hasta se aceptó la propuesta de pago de cuotas de los aguinaldos. Pero antes de que empezaran las clases, los compañeros no tenían con qué mandar a sus hijos a la escuela. Es muy doloroso, pero nos tuvo que pasar esto para empezar a organizarnos de otra manera. Y encima lo estamos haciendo solos. A las patadas, pero nos están saliendo bien”.
Becerra reflexiona: “Cada día, además, se va notando un cambio entre nosotros. Nos cuidamos. Éramos todos compañeros, sí, pero ahora la palabra compañero va tomando de a poco otro valor. Te das cuenta que si tiramos todos para el mismo lado, vamos bien. Se van a conseguir resultados. Antes pensábamos: cobro la plata y chau. Hoy empezamos a pensar en los compañeros. Mi señora es docente. Tiene la madre enferma: cáncer. Es complicado todo. Y nos tenemos que poner fuertes, porque si nos ponemos débiles, algunos se bajan. Tenemos montones de presiones, y capaz uno se encierra en su casa para descargar. ¿Nos está costando un montón? Sí, olvidate. Pero es lo que día a día nos mantiene más unidos: saber que estamos tratando de organizarnos y hacer las cosas bien. Escucho a los compañeros: hoy tienen otra actitud, y son los primeros que se ofrecen para darte una mano. Todos cometimos errores, pero día a día nos vamos convirtiendo en mejores personas”.

Una experiencia hermosa

Jorge Gutiérrez explica que la maquinaria legal está en marcha. Los trabajadores de Textiles Pigüé -ex Gatic, empresa recuperada transformada en cooperativa que obtuvo la expropiación- estuvieron en la toma y los asesoraron. El proyecto de expropiación ya fue presentado por el diputado Miguel Funes (FpV) en la legislatura bonaerense. De todas maneras, desde el lunes hay una guardia permanente mañana, tarde y noche por parte de los trabajadores para estar alertas ante cualquier amague de desalojo.
Becerra no habla de colores ni banderas políticas: “Cuando esto triunfe, pintamos la fábrica de todos los colores. Primero, que ayuden. No nos ofrezcan abogados si mis compañeros están pidiendo monedas. La prioridad es que tengan para comer y no se caguen de frío acá adentro”.
Daniel Alberto Castagna, 51 años, 5 en la empresa, sector hidráulica, profetiza: “Todos vamos a ser cooperativa a la larga, vas a ver. Al gobierno le conviene: quita de en medio al sindicato y a los empresarios”.
Carlos, un vecino de la zona, hombre grande, es introducido a la charla por los trabajadores. Cuentan que los ayudó mucho. Trajo impresos 2 mil volantes sobre la peregrinación encabezada por el obispo de Merlo que saldrá el viernes a las 9 desde la fábrica hasta una iglesia cercana en apoyo a la toma. “Para mi es un hecho importantísimo para la zona”, dice Carlos, que no pierde de vista el significado geográfico de la movida: los trabajadores están a punto de conformar una cooperativa en el municipio que desde 1991 gobierna Raúl Othacehé. “Yo vengo de otras experiencias. Una de las cosas que facilita el proceso, además de lo que cuentan los compañeros, es el apoyo del barrio. Estuve en Zanón, y ese apoyo fue parte del triunfo. La gente felicita a los obreros de Petinari. Es una experiencia hermosa”.
Afuera, los obreros distribuyen los volantes con la misma metodología que utilizaron todos estos meses de protesta y movilización: cortando un solo carril de una ruta transitada.

Superman y el aviso

Algunos de los trabajadores agarran la olla grande y la depositan encima del fuego que encendieron con papeles de diarios, volantes y maderas. Es la hora del almuerzo. Al lado del fuego, buscando caricia y atraído por el aroma a guiso, se acerca Negro. “En cada toma siempre hay un perro”, suelta como una máxima Francisco Manteca Martínez, obrero de Textiles Pigüé, que se acercó a la carpa. El cocinero toma un pedazo de madera grande: es la cuchara para la olla. Dentro: carne, papa, arroz blanco, arvejas y salsa de tomate.
-¡Manos arriba! -le bromea uno de los obreros al cocinero, como el jurado del programa MasterChef les dice a sus participantes cuando se les termina el tiempo para cocinar.
-Sí, chef. Sí, chef -le responde, entre risas, respetando el código.
Previo a comer, en una recorrida por la fábrica, un cartel premonitorio llama la atención. Dice: “AVISO: La seguridad depende de usted”.
Nunca mejor dicho.
Nunca mejor aplicado el concepto de “seguridad”.
Nunca mejor entendido que por estos trabajadores.
Seguridad es igual a mantener las fuentes de trabajo.
Mantener las fuentes de trabajo implicó la toma.
La toma implica una cooperativa.
La cooperativa depende de todos.
Alberto Gimenez también lo entiende perfectamente: “Yo tengo 19 años acá. La voy a seguir hasta que pueda. No somos Superman, pero la vamos a seguir peleando más que nunca”.
Pregunta: ¿seguro que no son Superman?
Hernán Noir: “Superman tiene poderes. Nosotros no, pero tenemos fuerza: estamos todos juntos”.

Imágenes registradas por Néstor Saracho para su película «Las manos recuperadas».

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.127