Sigamos en contacto

Nota

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Realización: Ramiro Domínguez Rubio.

A las cuatro y media de la tarde de hoy viernes 4 de septiembre, la persiana negra del espacio cultural MU Trinchera Boutique se levantó lentamente, como si fuera el telón de un teatro que se abriera para dar comienzo a la función. Del lado de afuera, sobre la vereda, una chica sentada en una butaca aguarda la primera canción.  Del lado de adentro, vidrio mediante, la cantante y poeta Susy Shock y dos guitarristas –Caro Bonillo y Andrea Bazán- ya están listas para arrancar con la ceremonia semanal: la  5° Posta Sanitaria Cultural.

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

“¿Cuál es tu posta?” pregunta Susy. “Esta es la nuestra”, anuncia.

Le pregunta el nombre a la espectadora y le dedica a Leyla su primera ofrenda musical: El Milongón del Guruyú.

El ritual se reiteró. Cada persona se sienta en sillas dispuestas en la la vereda, respetando la distancia social, y escucha las canciones hasta que le llega su turno: en ese momento se sienta frente a la vidriera, como si fuese un recital para ella sola.

Una docena de canciones de diferentes ritmos entonó Susy, abrigada por su chal azul eléctrico. Doce personas se turnaron para sentarse en la butaca y la escucharon con atención y emoción.

El tema de la emoción es una parte notable de cada encuentro, de cada canción. Cantò Susy, frente a una mamá con su bebé en cochecito, una bellísima canción de cuna que dice «esta noche no tengo miedo».

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

Al terminar cada tema, las manos de la artista y su oyente se unen a través del vidrio. Lxs transeúntxs ocasionales se acercan a escuchar y registrar el momento con sus celulares. Alex, que también se sentó a recibir una canción, le contó a Susy que había ido a la óptica de enfrente y se cruzó al escucharla cantar. 

Lohana, Diana y el cupo

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

En un costado de la vidriera hay dos cuadritos muy coloridos. Uno dice “No queremos ser más esta humanidad”, una de las tantas frases acuñadas por Susy que se replican por todos lados y otro con puntillas y flores violetas que enmarcan una foto de la activista trans Lohana Berkins. Imprescindible recuerdo de su lucha en este día en el que se conoció que ayer, a última hora, el gobierno estableció por el decreto 721/2020 el cupo laboral trans: el sector público deberá contar un 1% de representación trans, travesti y transgénero.

“¡Aplausos que hay cupo trans!” Se alegraba Susy desde el micrófono. Y recordó especialmente a Lohana y a Diana Sacayán.

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

Una vez terminado el show, dirá: “Poderoso logro de nuestra comunidad. Está bueno insistir en eso porque tenemos un montón de historia detrás, un montón de ausencias. Siempre se agradecen las decisiones políticas porque tienen que ver con animarse, cuando vos decidís sostener una comunidad puntualmente como  la travesti, después hay que bancársela. Entonces, les pedimos que sean consecuentes con eso, porque nosotras el coraje ya lo tenemos y queremos una ley para que no tenga que ver con una decisión emocional de quien esté de turno. Eso nos parece importante. Pero sí es para festejar. Ayer hablamos un montón juntas en nuestras vías de comunicación y era llanto y alegría. Eso lo re banco, ¿cómo no lo voy a bancar? Pero a estar atentes y pelearla como ley. Es un gesto poderoso que nos sostiene, nos da un abrazo. Lo agradecemos”.

Los 10 pesos más valiosos

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

Siguió el concierto tan personalizado y tan socializado. Cuando cantó una chacarera,  algunxs de lxs presentes no pudieron evitar levantar los brazos, zapatear y zarandear en la vereda y luego vino Ramita seca, una vidala de la cantante y charanguista Aldana Bello que repite “La tierra es de lxs que luchan”.

El primero en dejar su contribución en la gorra fue un chico que limpia vidrios en esa cuadra de la calle Riobamba al 100. Apenas un automovilista le dio unos billetes, corrió a dejar su aporte de 10 pesos y se quedó escuchando Milonga Queer. Los códigos de la calle.

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

No faltó la Canción de cuna, que Susy dedicó a “esa niñe diverse que siempre te acompaña” y un tema del cantante brasilero Milton Nascimento que dice “Todx artista debe estar donde el pueblo está”. Y ahí estaba Susy con su voz tranquilizadora: “Nos cuidamos entre nosotres. Confíen”. Se despidió de esta nueva jornada de Posta Cultural con dos nombres resonando en sus labios -Diana y Lohana-  mientras la persiana negra iba bajando con lentitud y después de más de una hora de compartir canciones y alegrías,  terminaba el show y la gente volvía a lo suyo, pero ahora sonriendo.

Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad
Posta Sanitaria Cultural, 5° acto: el cupo trans, la donación menos pensada y la música para ser otra humanidad

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.