Sigamos en contacto

Nota

Radio Gráfica: sintonizando una fábrica recuperada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Gráfica Patricios no para de crecer. En dos años de trabajo duplicó su número de trabajadores, abrió una escuela secundaria y un centro de salud. Ahora lanza su propia radio, que podrá escucharse en Barracas, La Boca, Parque Patricios y San Cristóbal. Tendrá programas de salud, un radiotetro y un ciclo de Hugo Chávez. Por qué le dijeron que no a un ofrecimiento de Mauricio Macri.
La Cooperativa Gráfica Patricios inaugura su propia su propia radio: RadioGráfica. La transmisión inicial, este 17 de diciembre, incluirá el recital en vivo que los trabajadores organizan en la puerta de la ex Conforti para celebrar los dos años de la expropiación. Invitados: Arbolito, El Choque Urbano, El Portón y la Orquesta Típica Fernández Fierro. El público, además de los concurrentes, los vecinos de Barracas, La Boca, Parque Patricios y San Cristóbal, un radio donde viven 140.000 habitantes. Cuando en marzo de 2003 los trabajadores ocuparon los Talleres Gráficos Conforti reclamando el pago de salarios adeudados, comenzaron a recorrer la planta y transitaron por vericuetos jamás explorados. En el último piso descubrieron una biblioteca, un estudio de televisión y otro de radio. «Al principio no le dimos mucha trascendencia porque necesitábamos comer. Pero desde hace un año, como el estudio también estaba expropiado, empezamos a pensar en la radio propia. Por un lado, muchas organizaciones del barrio colaboraron con nosotros en el momento de la toma y esta es una manera de devolverles lo que pusieron. Queremos que la radio sea una herramienta de los vecinos. Además, nosotros imprimíamos, por ejemplo, El Cronista Comercial. Sabemos el poder político que tiene la comunicación. Entonces pensamos en aprovechar la infraestructura para crear un pensamiento alternativo «, explica Eduardo Montes, uno de los cooperativistas.
El Vengador del Riachuelo
Después del hallazgo, los trabajadores conformaron un grupo junto a trabajadores de la comunicación y a algunos vecinos y se propusieron ponerlos en funcionamiento. Hicieron un inventario de necesidades, área por área, y repararon los elementos dañados. Lo hicieron con los fondos recaudados en los festivales donde actuaron solidariamente Peteco Carabajal y Jaime Torres. Llegó, entonces, el momento de poner a punto la salida al aire. Comenzaron a dictar talleres de capacitación técnica y artística para trabajadores y vecinos y a discutir la línea editorial y la programación. «Todo se debate en la asamblea del colectivo de comunicación, donde los trabajadores tienen mucha participación. No queremos que pase como en otras fábricas, donde hay centros culturales o grupos de apoyo con actividades que les pasan por el costado a los laburantes. También consultamos con los vecinos, porque ellos serán la audiencia «, señala Montes y agrega: «Así descubrimos que una de las principales demandas es un programa de prevención de salud que haremos en colaboración con el Hospital Argerich». Si bien aún no está conformada la grilla definitiva, ya hay algunos espacios comprometidos. Habrá un programa sobre fábricas recuperadas, otro de murgas y un radioteatro, El Vengador del Riachuelo, realizado por el Grupo de Teatro Catalinas Sur. Además, ya hay un grupo que está grabando programas con testimonios de vecinos y otro de homenaje a los desaparecidos de la zona. Y están avanzadas las negociaciones con para reproducir segmentos de Aló Presidente, el programa que cada domingo conduce el presidente venezolano Hugo Chávez.
«No bajar línea»
«Pero ojo, no queremos hacer una radio militante, porque a la hora de escucharla te aburre. Aunque tendremos una clara postura editorial nacionalista popular, no habrá una bajada de línea detrás de otra. Queremos una radio atractiva, que sea escuchable y le brinde servicios al barrio. Seguramente tendrá clasificados, mensajería y habrá lugar para la agenda de la zona. Será una radio urbana, necesitaremos información de lo que pase en la Legislatura, por ejemplo. Y queremos sacar la radio a la calle, que haya corresponsales populares, para puedan llamarnos desde el lugar de los conflictos y realizar denuncias», explica Violeta Burcart, una de las integrantes del colectivo de comunicación. La musicalización de la radio estará basada en temas nacionales, pero tampoco será una cuestión dogmática: «No queremos que cada uno ponga el tema que quiera, pero tampoco pasar todo el tiempo a Zitarrosa o Silvio Rodríguez. Tampoco negarnos a pasar a Los Beatles, que tocan bien. La idea es no someternos al dictado de las discográficas, como hacen radios comerciales «, detalla Montes.
Macri, no, gracias
Desde la expropiación, Gráfica Patricios no paró de crecer. Tomaron la planta 28 trabajadores y hoy son 65, que ganan un promedio de 1600 pesos mensuales. A poco de andar, abrieron una escuela media técnica, con especialización en el oficio gráfico. En sus instalaciones también funciona un centro de salud y el actor Norman Briski ofrece talleres de teatro. Ahora viene la radio y para el año que viene ya sueñan con la televisión. Semejante desarrollo motivó que la Fundación Social para el Bienestar de la Gente –muy ligada a Mauricio Macri- le ofreciera dinero para su funcionamiento. «Le dijimos elegantemente que no. No tiene nada que ver con nosotros. Les explicamos que acercarnos a ellos sería contradictorio con nuestro espíritu autegestivo». El financiamiento, sin embargo, no es una cuestión menor. «Pero si hubiésemos empezado por la cuestión del dinero, nunca lo hubiéramos hecho. Es todo un desafío encarar un proyecto comunitario sin que eso signifique pérdida económica. Porque hay que pagar la luz, el teléfono, los operadores, los viáticos. Además, sería ideal que la radio sea también un generador de fuentes de trabajo, porque el voluntarismo tiene un tope. Por eso ahora estamos estudiando en serio el tema del financiamiento. Venderemos avisos, espacios. El desafío es no distorsionar el objetivo».
 

publicada 16/12/2005

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.