Nota
Las reformas educativas que propone Milei: adiestrar al ciudadano

Cómo afectan las propuestas de la llamada Ley Ómnibus a la educación pública y qué representan como proyecto pedagógico
Texto: Marisa Bolaña
Discépolo nos mostró que la indiferencia del mundo puede ser feroz. “Cuando rajés los
tamangos buscando ese mango que te haga morfar.”, “verás que todo es mentira, que
al mundo nada le importa…” Por eso estas líneas intentan no ser indiferentes a las
reformas que promueve la Libertad ¿Avanza?
En estos días se discute el megaproyecto de Ley “Omnibus” (¿Mi Lei?) entre perros, insultos, pedidos de bala, viajes a Mar del Plata y besos apasionados. Vemos el espectáculo en directo mientras sentimos los primeros efectos de las medidas, esas que el FMI promueve. Es claro: no hay plata; no para nosotrxs.
Uno de los aspectos que pretende modificar la Ley es la Educación.
Según la LLA el sistema escolar constituye una organización que puede ser interpretada como proveedora de un servicio, que entrega un bien o produce un bien/objeto/producto. Es por esto por lo que puede ser medida, cuantificada, regulada y estructurada sobre la base de estándares comerciales. Reducen los procesos educativos a las estructuras económicas borrando todo rasgo social, político y subjetivo en los procesos formativos. Los docentes brindan un servicio o venden un bien que los clientes pueden comprar de acuerdo con sus posibilidades e intereses.
Las posiciones políticas de LLA son extremas porque reniegan de regulaciones sociales y dan rienda suelta al mercado, a la libre circulación de capitales y mercancías,. En este marco proponen eliminar la estructura del sistema educativo en pos de liberar al bien/mercancía/servicio para su libre circulación. Al renegar de las estructuras estatales y públicas, consideran que la mejor educación es la privada, en las casas, con maestros particulares y sin ningún tipo de regulación.
Esta concepción economicista de la educación como bien y como servicio no es nueva: se introdujo en la década de 1970 y se ha ido incorporando al sentido común.
Así cotidianamente nos referimos a la gestión de las escuelas, a la calidad de la educación, a la importancia de tener buenos resultados en las pruebas Pisa, ya que estamos convencidos que todo eso es un indicador de cómo está la escuela, de cuál es su calidad.
Aunque no tenemos muy claro qué significa ni cual es la relación con los organismos internacionales o con el presupuesto o con las sucesivas reformas educativas en los
últimos 40 años.
Desandemos el camino.
Teorías y prácticas
En los años 60 se desarrolla la llamada Teoría del Capital Humano (Sí, igual que el
ministerio nacional que nuclea varios ex ministerios convertidos ahora en secretarías entre ellas la de Educación). Se plantea que si un país quiere salir de su condición de subdesarrollo económico debe invertir en uno de los capitales que posee: el humano. Es decir, la población pierde su condición de ciudadanía para ser vista como un bien/capital/objeto/mercancía, ya no se forma ciudadanos plenos, ni personas solo instrumentos para la productividad. Esto generó
un cambio de enfoque en políticas educativas. La conjunción de esta teoría con la
teoría de la tecnocracia (gobierno de los técnicos/especialistas/estadistas) es el
puntapié para la transformación del sentido político de los sistemas educativos.
Lo que produce:
- 1. Se reducen los procesos educativos a la capacitación para el empleo (empleabilidad,
- 2. desarrollo de competencias para las sociedades modernas/industriales/digitales).
- 3. Se supedita lo que se enseña en las escuelas a la demanda del sistema
- productivo, adecuado a los requerimientos del mercado laboral.
- 4. Se considera a la población como un objeto/mercancía más dentro de las posesiones de los Estados.
- 5. Se genera de este modo una ingeniería educativa que diseña el planeamiento de los sistemas para tornarlos eficientes y eficaces, es decir, con los menores recursos lograr grandes
- resultados. El modelo de esa planificación es por resultados, por producto (perfil del egresado, metas del sistema, objetivos a lograr), estableciendo la conducta observable y medible que debe desarrollar el alumno.
El concepto de enseñanza-aprendizaje es uno de los elementos fundantes de esta concepción que simplifica procesos complejos. Reduce el aprendizaje a “cambios de conducta manifiestos que pueden ser medidos” y que serían el resultado de ciertas actividades propuestas por quien enseña. Enseñar es -para esta teor{ia-ofrecer actividades estructuradas para obtener ese aprendizaje/resultado. La consecuencia es la estandarización de la educación, la mecanización y la evaluación por resultados. Se trata, básicamente, de sustituir el proceso educativo por simples mecanismos de adiestramiento.
Paradigmas y leyes
En la década del 80 se instala con fuerza el paradigma de la eficacia escolar, un enfoque cuantitativo basado en el rendimiento y los resultados académicos de los alumnos. Se extiende la práctica de evaluaciones “objetivas” como el múltiple choice, item de completamiento, unir con flechas, centradas en la medición de logros y alcances de objetivos. (Alcanzó los objetivos, mucho, poquito, nada…)
Con el avance de las concepciones mercantilistas en la sociedad en los años 90 se incorporan con mayor fuerza los conceptos de: eficacia, eficiencia y calidad de la educación
En Argentina en 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación que significó un desguace de la educación en nombre de la Transformación educativa. Con esa dicha ley y reforma se cambió la estructura del sistema (¿quién se acuerda de la EGB y del Polimodal?), se desarmó la educación técnica, extendió los años de la formación docente, habilitó la privatización y sobre todo, instaló la noción de que la educación es un bien.
A estas políticas algunos autores las denominan “neoliberalismo pedagógico”, pero prefiero retomar a Norma Paviglianitti (la primera académica argentina en levantar la voz en contra de estas políticas allá por 1991) quien la denominó “Nueva Derecha”.
Lo viejo impone
La propuesta de LLA en educación no propone aumentar el presupuesto, ni reducir los
subsidios a las escuelas privadas. Tampoco propone unificar el sistema educativo para
la formación de subjetividades para el ejercicio de una ciudadanía plena y la
construcción de sociedades democráticas. En cambio, sus intenciones profundizan las
concepciones mercantilistas, la competitividad y la fragmentación educativa y social.
Refuerza la función de la escuela como “estacionamiento de niñeces y adolescencias”
y la formación profesional por competencias, altamente tecnificada, instrumental y a
merced de la necesidad e influjo de las corporaciones y el mercado global.
El efecto en la cotidianidad estará dado por el avance en las jurisdicciones de
normativas que acompañen estas propuestas. En el caso de CABA ya se ha avanzado
en el desmantelamiento del sistema escolar público, la supeditación de la formación a
los requerimientos empresariales y corporativos, y probablemente esto profundice.
Habrá que ver si dejamos a la escuela-empresa-fábrica de robots o hacemos una
escuela pública y democrática. O si, como nos cantó Discépolo: “Ya nadie comprende si hay que ir al colegio…”
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 4 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad