CABA
Romper en caso de incendio: Rosario frente al fuego en el Delta
El Delta del Paraná ardió desde principios de 2020. Rosario decidió quebrar la quietud y se movilizó en plena pandemia. Modelo extractivista, pampeanización y ecocidio sobre uno de los humedales más grandes del mundo. La legislación vigente, la relación con la tierra y cómo accionan ante la Corte Suprema las generaciones futuras que no tendrán un planeta B. Por Tomás Viú.

El cartel “Hay lombriz” es un indicio de que el río está cerca. La gente aplaude y grita debajo del tapaboca, que funciona como un reparo frente a algo más que el coronavirus: el 3 de agosto la calidad del aire en Rosario fue una de las peores a nivel mundial, por encima del Distrito Federal de México. “Es humo del bosque”, dice uno de los nenes. El otro le responde que es niebla. El cuadro de la discusión meteorológica se completa con la madre que lleva en brazos a su otro hijo dormido y el padre que marcha con los brazos en alto sosteniendo un cartel que dice “No a las quemas”.
Estamos en una movilización que recuerda que el 21,5% de la superficie de Argentina –600.000 km²– la constituyen humedales: lagunas altoandinas, mallines, turberas, pastizales inundables, esteros, bañados, albuferas, rías y marismas distribuidas en once regiones, en zonas urbanas y rurales.
“Estamos en una crisis ecológica y climática, y los humedales son el riñón de nuestro mundo. Son un gran regulador de inundaciones y retienen mucho carbono”. Mayra, estudiante de Derecho, autoconvocada, dice que fue aprendiendo las funciones del humedal cuando se hizo eco de lo que estaba pasando. Estos ecosistemas –zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente– albergan el 40% de la biodiversidad mundial. A las funciones ecosistémicas que menciona Mayra se suman la retención y exportación de sedimentos y nutrientes; la depuración del agua y su almacenamiento; la vinculación con diversas culturas y tradiciones; la base de economías locales donde el acceso al agua dulce permite el desarrollo productivo, la recreación y el turismo. “Esta lucha tiene que ser colectiva. Necesitamos un planeta para vivir, y no tenemos otro”.
Soja, vacas y fronteras
En mayo de 2008, según estimaciones de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la superficie quemada del Delta del Paraná alcanzó 206.955 hectáreas. “Después de aquella catastrófica quema se dictaron programas y el Banco Interamericano de Desarrollo financió planes para que no volviera a suceder lo de 2008”, dice Aldana Sasia, abogada santafesina especialista en Derecho Ambiental.
Aldana vive en Paraná, a pocas cuadras del río. Al otro lado de la línea telefónica se nota que le cuesta respirar por la cantidad de humo. Según su mirada, lo que nunca se debió autorizar es la ganadería a gran escala de tipo feedlot. “Se podría autorizar en pequeña escala, con una ganadería de monte bajo, donde el ganado está disperso y no amontonado. Y al menos se debería saber quiénes llevan adelante esta práctica y en qué magnitud”.
Hasta el boom sojero –la soja transgénica entró en Argentina en 1996 de la mano del entonces secretario de Agricultura Felipe Solá– los productores llevaban sus vacas a la isla solamente para el período de engorde. Pero a medida que la soja fue copando el continente, la ganadería en islas pasó a ser de ciclo completo. Por eso las vacas están todo el año en las islas y se quema fuera de la temporada tradicional. “Hay un cambio en el sistema productivo. A partir del boom de la soja se da una reconfiguración territorial de la ganadería”, explica la antropóloga Laura Prol, integrante del Área Humedales del Taller Ecologista de Rosario.

Organización y proyectos
Desde las organizaciones que conforman Humedales sin Fronteras (CAUCE, FARN, Casa Río, Taller Ecologista) hacen énfasis en la necesidad de trabajar con los diversos actores involucrados. Para Laura Prol es necesario reconocer que el fuego se utiliza y a partir de eso definir pautas de uso con quienes están en el territorio. Dice que la población isleña depende en gran medida del trabajo ganadero. Se calcula que actualmente hay un veinte por ciento menos de hacienda con respecto al momento de auge en 2009. Por eso las organizaciones sostienen que esta situación se podía prever y controlar. También prenden la alarma de lo que pueda pasar en primavera y verano porque las condiciones de sequía y bajante continuarán.
Otra de las medidas inéditas para parar el desastre fue encabezada por niñes: Úrsula, Florentina, Gala, Augusto y Álvaro tienen entre 10 y 14 años y se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación junto al Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental. Presentaron un Amparo Ambiental Colectivo solicitando medidas cautelares y exigiendo la conformación urgente de un Comité Interjurisdiccional con la representación de las generaciones futuras y la firma de un Pacto Intergeneracional.
“Es la primera vez que niños y niñas les exigen a los estados que tomen medidas para que al momento en el que ellos mismos puedan ser decisores políticos, el Delta llegue en condiciones mínimas de sustentabilidad”, cuenta la abogada Sasia.
En la presentación judicial también pidieron la declaración del Delta como sujeto de derecho: se trata de pasar de la actual visión antropocéntrica que exige la preservación de la naturaleza para la sostenibilidad del hombre, hacia una visión ecocéntrica en la cual el cuidado de la naturaleza sea por el solo hecho de cuidarla. En Nueva Zelanda, Colombia y la India se reconoce a ríos y a páramos como sujetos de derecho.
Tras el año de llamas, en el Congreso se presentaron distintos proyectos de ley para la protección de los humedales. Todos abordan una serie de puntos comunes, como el objeto de preservar estos ecosistemas manteniendo sus características y funciones, establecer una definición amplia de humedal y realizar un inventario. Hasta el cierre de esta edición ninguno había sido siquiera tratado.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 5 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina