Nota
Ronda de pensamiento autónomo: El riesgo de los métodos
En una marcha contra la represión en la zona norte, un grupo de chicos impregnó el acto de una violencia que ninguno de los manifestantes quería. ¿Cómo reaccionar en un caso así? Tal fue el debate de la Ronda, en el que se coló la actuación de Quebracho. Ideas sobre la reconstrucción de lazos sociales como antídoto contra la represión estatal. Y el riesgo de los atajos para crecer (léase: el riesgo de los planes y subsidios).
¿Cómo ampliar los límites de la construcción política autónoma sin destruir las paredes ya levantadas? Esa fue la pregunta que sobrevoló los debates de la última ronda de pensamiento autónomo que se llevó a cabo el sábado 4 de setiembre en La Pecera, la vieja fábrica de aceite donde el MTD de Solano desarrolla algunos de sus microemprendimientos productivos.
Todo comenzó con una experiencia agridulce que plantearon los miembros de la Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad en Zona Norte. Los días 30 de cada mes, esa organización -acompañada por las asambleas de Vicente López, Munro, Carapachay y Florida, entre otras- convocan a una marcha para reclamar por la desaparición en un patrullero de Raúl Saliwonczyh y por los asesinatos de Martín Suárez y Juan Manuel Vázquez a manos de la policía. El problema -tal como ellos lo definieron- se planteó en la última manifestación, donde se escracharon los tribunales de San Isidro y la comisaría de Munro. “Por un lado estuvo muy buena, porque se pudo convocar a más gente, como grupos piqueteros y gente de un barrio humilde, La Loma. Pero por el otro, vino un grupito de chicos que le cobraba peaje a los comerciantes y hacían quilombo, tiraban piedras”, sintetizó Norberto.
Como en la marcha anterior la policía había incitado a los comerciantes a que cerraran sus negocios tras la sutil amenaza de “cuidado, se vienen los piqueteros”, los organizadores de la manifestación habían realizado para esta oportunidad una campaña previa. “Visitamos a los comerciantes, les entregamos volantes y les explicamos que no éramos violentos”, explicó Roberto, de Carapachay. La recorrida había dado buenos resultados: esta vez los negocios no habían bajado las persianas y sus dueños o encargados aplaudían desde los umbrales. “Pero percibíamos que los pibes nos tiraban en contra a los comerciantes, porque los amenazaban. Por un lado los quería matar, pero por el otro reconozco que hay que integrarlos, ellos pueden ser las próximas víctimas de la policía”, confesó Norberto, quien reconoció su impotencia cuando recordó que fue a decirles a los chicos que estaban aislados y que iban a quedar en evidencia: “Me contestaron que les importaba tres carajos”.
Cuando parecía que el tema estaba planteado, Roberto aportó un nuevo dato.
Un familiar de las víctimas les había pagado a los chicos para que participaran de la marcha. “Probablemente, esta señora comulgaba con lo que nosotros hacíamos, pero no con nuestros métodos”, sugirió. Desde la otra punta (esta vez la ronda tenía forma de rectángulo), Julio, del MTD de Solano, arriesgó su opinión: “Esta mujer evidentemente no se integró al grupo de ustedes. Con esa práctica punteril los está desconociendo”.
Nicolás, uno de los jóvenes de la Comisión contra la Represión que trabaja con los chicos en cuestión daba muestra de su sensación de frustración: “El problema -subrayó- somos nosotros. Fuimos incapaces de construir un puente para sacarlos de ahí. Ellos están en un abismo, nosotros le dimos la oportunidad de participar y ellos quisieron llamar la atención”. A Jorge, del MTD de La Matanza le hicieron un poco de ruido esas palabras. “Si decimos que le dimos la oportunidad de participar, los pibes tienen todo el derecho a hacer lo que quieran, porque no hay una construcción en conjunto”, cuestionó. Y, a modo de concesión, Roberto reconoció que en la conversación se terminó filtrando el pensamiento único. “El capitalismo nos atraviesa, por eso hablamos de ceder un espacio”, dijo.
A su lado estaba Karla, de El Grito, que señaló que mientras haya dinero de por medio, no hay identificación posible con la construcción política. “Los chicos no tenían nada que perder” dijo y a algunos no le gustó la expresión. Pero ella argumentó: “Yo sé que si tiro una piedra puedo romper mi construcción política, por eso no lo hago. Ellos no construyeron. Y cuando decimos que le dieron un espacio, es la realidad. Porque ellos no construyeron nada, ustedes sí. Mientras que ustedes piensan colectivamente, para ellos vale el sálvese quien pueda. No nos echemos la culpa de internalizar el sistema capitalista, hay una realidad que es externa”.
Norberto volvió a recordar el episodio y a confesar impotencia: “Ellos nos prepoteaban y nosotros nos preguntábamos si teníamos que irnos”. Fue entonces, cuando a Julio, de Solano, se le ocurrió comparar la situación con la de los médicos. “Cuando va un tipo con un ataque, el doctor le da una droga para atacar el síntoma, pero no puede arreglar de golpe un problema que se gestó en diez años. En el momento es muy difícil actuar sobre una década de pobreza, falta de educación, salud. A posteriori sí se puede trabajar”.
Y Anabel, la coordinadora del taller de filosofía del MTD de La Matanza, arriesgó uno de esos tratamientos. “Hay que poner en el medio una producción distinta a la hegemónica. Tiene que haber producción de pensamiento, de subjetividad. Hay que inventar”. Un joven completó describiendo el trabajo de la Mesa de Escrache Popular, que antes de realizar la acción del escrache, trabaja varios meses con los vecinos del barrio a fin de integrarlos a la movilización, sea desde el arte o desde la acción política.
“La manera de salir de una posición defensiva es poder dar cuenta de las prácticas que hacemos, no como expertos, sino desde adentro. Acá ya hay una producción, porque esto que pasó nos permitió pensar la práctica”, aseguró Martín K y Patricio, de El Grito, definió lo acontecido en la marcha del 30 como una crisis de crecimiento. “El dinero -advirtió- jugó un rol importantísimo, porque aceleró un proceso. Es lo que ocurre con los planes sociales y la izquierda. Funciona como un atajo para darle más potencia a algo que todavía no lo amerita. Finalmente es una forma de duplicar al Estado, como lo hace Quebracho. Refuerzan el aparato represivo. Rompen lazos en vez de construir”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa
















