Sigamos en contacto

Nota

Rumbo al teatro: amor, televisión y la vida de los objetos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las mujeres se adueñan del teatro en esta primavera. Tres unipersonales que hablan de las implicancias del amor, de devociones, lo mediático, los objetos que nos rodean y cómo afilar la mirada ante el presente con decisión y humor. Ingenio y qué pasa cuando se deja fluir una sabiduría vital.

Proyecto Blanca

Esta obra y Lo que sé del amor van en conjunto. Una hermosa posibilidad de ver dos trabajos increíbles la misma noche. Proyecto Blanca es interpretado por Nabila Hosain y dirigido por Carolina Ayub, ambas integrantes del grupo teatral La Zancada. Nació de los textos que escribió Nabila durante la cuarentena. “A traves del Taller de Teatro de Objetos de La Zancada, fuimos investigando y empezamos a experimentar determinadas  técnicas. Habla sobre el encierro y de la multiplicidad de posibilidades de transformación que tienen los objetos”.  

Una mujer atraviesa una situación límite. El encierro es su contexto concreto, circunstancial, pero quizás no sea el único encierro. ¿Qué otras situaciones nos pueden hacer sentir de esa manera? ¿Cuántos tipos de encierro existen? ¿Qué pasa con los cuerpos recluidos?

Blanca nos permite acceder a su espacio íntimo. ¿Qué sensaciones despertará en nosotrxs? Una almohada blanca. Una mujer de carne y hueso, en pleno aislamiento. ¿Qué muestra el espejo cuando estamos en soledad? ¿Cuánto de eso queremos ver y cuánto no? Dos cuerpos en uno.  ¿Cuál es la realidad y cuál la ficción? ¿Hay diferencia? Blanca tiene una expectativa: ser salvada por lxs espectadorxs.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Sábados 1° y 15 de octubre, 21 hs

@lazancada.teatro

@nabihosain

@carolina.a.ayub

Lo que sé del amor

Una conductora de televisión hará una valiosa revelación ante cámara: cuáles son los cinco pasos que hay que seguir para encontrar el amor de tu vida. Este unipersonal invierte los roles: escrito y actuado por Aldana Pellicani y dirigido por Carolina Ayub. Este unipersonal surgió cuando Aldana y Carolina Ayub, ambas compañeras del grupo teatral La Zancada,  participaban del primer Encuentro Federal  “Mujeres hacen teatro”, organizado por el Grupo de Investigación en Técnicas de la Corporeidad para la Escena, perteneciente al Centro de Investigaciones Dramáticas de la Facultad de Arte de la UNICEN – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en Tandil. 

Rumbo al teatro: amor, televisión y la vida de los objetos
foto de Ailìn Soria

Fue en febrero de este año, con mujeres teatristas de todo el país. Cada una tenía que llevar un material de diez minutos que podía ser escénico o una práctica pedagógica. Luego de haber leído textos de Paul Preciado y Judith Butler, Aldana comenzó a cuestionarse algunos conceptos. “Me empecé a preguntar en dónde yo tenía más socialmente instalado el ser mujer, qué es ser mujer, cómo se comporta una mujer. Cómo yo veía al amor, y qué pensaba que era el amor”. 

Así se le ocurrió armar este personaje que conduce un programa de televisión, de esos que brindan consejos y recetas sobre todo lo que se considere que interesa a lxs televidentes. Y la recomendación del día será cómo encontrar el amor de tu vida. En cinco pasos, claro. La conductora dialoga con el público, lo hace su cómplice y tira tips acerca de “cómo reconocerlo, qué te va a pasar, lo que vas a vivir. Te va guiando: quedate tranquila que si te pasa todo esto, ¡es el amor de tu vida!” cuenta Aldana.  

Con humor nos abre interrogantes y nos invita a hurgar en nuestras formas de ver las relaciones sexoafectivas. ¿Es el amor romántico el que tiñe nuestras relaciones? ¿Qué esperamos del amor? ¿Cómo lo construimos? ¿Qué pasa si no tenemos pareja? La conductora nos contará todo lo que se puede saber del amor. En cinco pasos.  

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Sábados 1° y 15 de octubre, 21 hs

@lazancada.teatro

@aldanapellicani

@carolina.a.ayub

La mujer puerca

Durante poco menos de una hora, ella estará frente a nosotrxs con sus objetos, los sagrados y los profanos, con su presente y sobre todo, con su pasado. La desventura y la fe. Una niña que quedó a cargo de su tía, una pequeña desposeída que creció con culpas y sin abrazos. A falta de calor hogareño, buscará refugio en lla devoción religiosa y una promesa a largo plazo :  la santidad. 

Rumbo al teatro: amor, televisión y la vida de los objetos
Foto de Nora Lezano

Puerca. Así la clasificó su tía y el estigma de quien no encaja en un mundo posible, de la falla que no se puede remediar, la acompaña desde entonces. ¿Cómo lograr la santidad tan anhelada? Con texto de Santiago Loza y dirección de Lisandro Rodriguez, Valeria Lois se mete en la piel de esta mujer que pese al infortunio, conserva una mirada ingenua, un fervor de esperanza que enternece y la capacidad de arrancar carcajadas  con su particular mirada de las cosas. Este trío artístico logra el milagro, una obra de las que no te podés perder.

La mujer puerca puede verse en Estudio Los Vidrios —el espacio de investigación y producción escénica del intérprete, dramaturgo y director Lisandro Rodriguez— a diez años de su estreno en Elefante Club, también comandado por Rodriguez. “Esta es una obra que se escribió para ese lugar. Pusimos el foco en ese relato de esta mujer que cuenta las peripecias de su vida. Mi forma de trabajar es acompañar procesos, es un desafío hacer la obra después de deiz años, para mí era importante hacerla en este nuevo lugar, recibir a la gente, ver qué ofrece este espacio y también es un desafío hacer que la obra esté despierta, que este acontecimiento pueda entrar en diálogo con el espectador”.

El autor Santiago Loza describe —en el programa de mano—  las sensaciones que luego de una década, le provoca este reestreno: “Quiero evitar la nostalgia porque está mal vista. Pasaron diez años y la ceremonia vuelve a ocurrir. Quienes fuimos parte solo envejecimos, dejamos de ser una promesa, pasamos de moda, no nos hicimos ni más sabios ni mejoramos como personas, nos alejamos, nos desencontramos,  nos volvimos a reunir, seguimos perdidos en la bruma” Se pregunta por qué volver con La mujer puerca en medio de este cataclismo postpandémico. Y se responde: “Porque nos sigue emocionando y queremos compartir eso que nos pasa”.

El personaje que encarna Lois nos recibe, nos habla, nos interpela. “Tiene una vida sufrida, bastante espantosa, eso la vuelve común a otras vidas averiadas. Pero ella encuentra la forma de contarlo con asombro, curiosidad, humor y amor”, en palabras de Loza. “La obra no remite a nada —aclara Rodriguez— no es una obra  que sea naturalista, es totalmente ficcional,  y es muy paradójico porque en esa ficción uno siente que está reconociendo a alguien todo el tiempo. Eso me parece fascinante, me atrae, me convoca. El desafio es mantener esa hipótesis, que esté suceidendo, que no quede atrapada  en su propia teatralidad  sino que más allá de que la obra es la misma en términos formales, pueda generar nuevas resonancias”.

Estudio Los Vidrios, Donado 2348, CABA

Sábados 20 y 21.30 hs hasta el 29/10

@valerialois

@lisandrorodriguez.e.l.vidrios

@santiloza1

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.005