Sigamos en contacto

Nota

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una caravana convocada por organizaciones sociales colmó las calles porteñas con 100 mil personas que marcharon desde Liniers a Plaza de Mayo en el día de San Cayetano. Fue la aparición de otros actores sociales: los más humildes, los informales, las cooperativas. Adhirieron sectores sindicales. Reclamos por la falta de trabajo genuino y los tarifazos, llamados a la unidad, a la marcha federal y al paro nacional. Voces, colores, historias e ideas que fluyeron bajo el sol del domingo

Esta vez el contador mental entró en cortocircuito. En un momento de la tarde se hizo imposible seguir calculando las cuadras, las personas, las caras, las banderas, los colores, los cantos, las consignas y los carteles de la impactante movilización que organizaciones y movimientos sociales convocados por Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) sostuvieron desde las 9 de la mañana a lo largo de más de 10 kilómetros.

Liniers fue el punto inicial de la concentración. El santuario de San Cayetano, santo patrono de los trabajadores, y uno de los más populares en Argentina, fue el punto de encuentro más allá y más acá de lo religioso, de acuerdo a lo que se vislumbró en la caravana a puro sol. El punto de llegada fue la Plaza de Mayo, 110 cuadras más allá, donde algunas de las organizaciones habían preparado ollas populares y choripanes para los que venían marchando.  

Según los cálculos de los organizadores en Plaza de Mayo, donde un  gran escenario dejaba ver las consignas “Paz, pan y trabajo” y “Tierra, techo y trabajo”, la marcha rompió todos los cálculos: 100 mil personas. El número fue aún mayor si se tiene en cuenta la cantidad de personas que acompañaron sólo tramos de la caminata en cada barrio.

Como Noemí, por ejemplo, que habla desde las escalinatas de un Templo Evangélico en el barrio de Almagro, y saluda con los dedos en V: “Está muy difícil todo. Uno quisiera que a este gobierno le vaya bien para que nos vaya bien a todos, pero hay cosas que no están de acuerdo a las necesidades del pueblo. No se piensa en la gente que menos tiene, sino en la que más”.

O como Antonio, vendedor de roscas en la calle, que vive en la Villa 31 en Retiro, y dice: “La gente ya no puede estar pidiendo comida por todos lados. Tiene que haber alguien que sepa gobernar. ¿Sabés por qué? Los pobres están aplastados”.

Quizá sea por eso que, en este domingo fresco y a la vez casi primaveral, la calle tiembla.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

3.200 pesos

Uno de esos temblores proviene de la marcha de Romina, militante de la CCC en La Matanza, que camina con un casco amarillo sobre su cabeza y una descripción precisa: “La situación no da para más. En este tiempo estamos sintiendo mucho la crisis, más nosotros que somos de la parte más pobre de La Matanza: González Catán, Laferrere, Casanova. Allá está peor que en otros lados. Mucha pobreza, mucha criatura, mucha gente. Y con un plan no hacés nada. Nosotros estamos en cooperativas de construcción, de cloacas, de agua”.

¿Cuál es la principal demanda en los barrios? “Lo alimenticio. La gente va a la escuela por más que no tenga clases. ¿Sabés por qué? Porque tienen comedor. Por lo menos comen una vez por día, o toman una copa de leche. Aunque últimamente no hay nada.  Antes por lo menos te daban para los comedores, ahora ya ni eso. El gobierno se tira la pelota de un ministerio a otro. La situación cambió un 100 por ciento de un año para acá. En un grupo familiar tenías antes a uno que trabajaba en cooperativa o en alguna obra, y por lo menos la piloteaba. Ahora no tienen a nadie. El Gobierno tiene que generar trabajo. Yo no quiero un plan Argentina Trabaja, yo quiero laburar. No importa qué. Pero no quiero un plan que sabés que a veces te lo dan, y a veces no”.

¿Cuánto percibe un integrante de esas cooperativas? “Entre 3200 y 4000 pesos. Imaginate si tenés 4 o 5 personas en tu familia. A veces me sale alguna changa, como cortar el pasto, limpiar una zanja o lavar la ropa, pero tengo tres chicos y, a la vez, estoy sola. Se complica”.

Leonor, de Ingeniero Maschwitz (Escobar), marcha sosteniendo una de las tres T (por “Tierra, Techo y Trabajo”) junto a dos compañeras de la Federación de Cartoneros nucleada en la CTEP: “Somos 5200 sólo en una cooperativa, en Capital. La estamos viviendo bastante duro. Todo está caro. No se puede vivir. Nosotros vivimos el día a día y no podemos pagar un litro de aceite a 90 pesos en los barrios. Hoy un cartonero saca 300 pesos por día viniendo a trabajar más de 8 horas. Y el Gobierno de la Ciudad no nos cumple con lo acordado: ropa, indumentaria, bolsones. Y en estos días estamos viendo cada vez más necesidad y hambre. Tuvimos que inaugurar un merendero. Por todo eso marchamos. Lo bueno es que acá hay unidad, y unidos hacemos la fuerza”.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

El vicio del círculo

Frente a todas las columnas de organizaciones sociales marcha el Movimiento Misioneros de Francisco. Santiago, de General Madariaga, camina con una pancarta que de un lado tiene el rostro del padre Carlos Mujica y del otro, al obispo Enrique Angelelli, símbolos de la Teología de la Liberación en Argentina. Asesinado uno en tiempos de la Triple A y el otro en un accidente fraguado durante la dictadura.

“Hoy se empieza a debatir nuevamente la Teología no como una forma de hacer política, sino como una forma de acompañar a los trabajadores. Acompañamos a los que no tienen pan en la mesa y se han quedado sin trabajo. Estamos reclamando pacíficamente en nombre del Papa Francisco para que se cambie para mejor la calidad de vida de los compañeros. En Madariaga hay cada vez más desempleo y se están abriendo cada vez más merenderos”.

¿Cuántos? “De diciembre a hoy se abrieron siete nuevos comedores. Estamos dando lo que la  sociedad no recibe del Estado. Y la cantidad de chicos aumentó”. ¿Por qué? “Los padres se quedan sin trabajo y mandan a los chicos a los comedores. En algunos casos, hasta los padres vienen. En Madariaga, por ejemplo, no se permite la venta ambulante, y el que no puede vender tortas fritas no tiene para comprar el pan. Entonces es un círculo vicioso que hay que cambiar, primero, fijándose qué necesita la gente, y no las empresas. Si las empresas necesitan aumentar las tarifas, la gente se va a quedar sin comer. Contra eso marchamos”.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Cuando falla el consumo

Adriana no marcha, pero desde el cordón saluda la movilización.

-¿De dónde es?

-Caballito, lamentablemente.

-¿Por qué lamentablemente?

-Por son todos gorilas.

¿Qué le parece lo que está viendo?

-Estoy de acuerdo con todo lo que sea a favor de la gente y en contra de este Estado que tenemos ahora. Yo soy de la época del  ‘76, y esto me da aire. Que la gente reaccione es bueno. Porque la cosa está mal, pero es parte de la política que ellos están implementando. O sea: lo están haciendo bien. No es un error, es una política que no está a favor de las grandes mayorías.

Más allá de su lamento por el barrio, el ruidazo del jueves en Caballito contra el tarifazo fue uno de los más potentes en la Ciudad. “Y… la gente no es pelotuda. Llega un punto en que el bolsillo te duele, aunque no tengas ideología, lo cual me parece horrible. Y si no podés consumir lo que llegabas a consumir, tarde o temprano vas a salir a la calle”.

Enrique, de Floresta, no pertenece a ninguna organización. Sólo camina tomado de la mano con su mujer, Ana. “Estamos hartos de todo lo que está ocurriendo. Toda la vida marché. Ahora con más razón: tengo 70 años y viví muchas de estas. Espero que la gente joven pueda cambiarlo. Hay que insistir. No hay que bajar los brazos nunca. Todo está mal, no hay algo particular: no hay trabajo, no alcanza el dinero. ¿Qué más hace falta? No hay que quedarse. Hay que salir y protestar. De a poco. Esto es un inicio. Hay que insistir. Hasta que nos oigan”.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

El dato novedoso

Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, dice que la columna del movimiento llegó a unas 10 mil personas. “La principal demanda es el trabajo. A partir de la pérdida de la changa y de trabajo informal, vinieron todos los problemas. Los comedores colapsados, parroquias abarrotadas y más problemas con la droga, todo  tiene que ver con una ausencia del Estado que mantiene lo peor de los aumentos permanentes de precios en lugar de generar empleo”.

¿Cómo se sigue después de la movilización? “Ahora la responsabilidad está en el campo del gobierno. Se ha demostrado y canalizado una expresión de un sector social que está mal. Ahora queda ver qué va a hacer el gobierno con estos reclamos, con este cuestionamiento a la política económica. No es que vinimos porque no teníamos nada que hacer un domingo, sino porque hay problemas concretos vinculados con la situación social”.

¿Cómo interpreta este hecho político? “Yo creo que es histórico. No recuerdo una expresión sobre un sector que está por afuera del mercado laboral, que no está expresado en los gremios tradicionales. Ha sido muy significativa y muy potente. Ahora estamos expectantes: pedimos que se declare la emergencia social y se dicte un comité de crisis. Si no, vamos a trabajar hacia la movilización federal”.

Barrios de Pie estuvo en el gobierno kirchnerista, pero fue de los movimientos sociales que rápidamente tomaron distancia. ¿Cómo se lee esta diversidad en la calle con un mismo reclamo?  “Estamos expresando una demanda con legitimidad. No hay especulación política. Simplemente señalar la realidad que estamos viendo. No estamos militando más que por los intereses de los sectores populares. El dato novedoso es que hay sectores de la CGT que se acercan a este reclamo. El tiempo dirá. Si no se afloja la intensidad del ajuste, todos vamos a estar hablando con todos, espalda con espalda, buscando la mejor salida”.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Confluencias

Fredy Mariño, integrante de la Mesa Nacional de la CCC, describe cómo está la organización hoy:

“Tenemos, como otras organizaciones, cantidad de compañeros beneficiarios de planes sociales, de Argentina Trabaja, cooperativas que hacen viviendas, cañerías para agua potable, cloacas, que ambicionan a partir de su esfuerzo ganar medianamente un salario mínimo vital y móvil. Hay compañeros que ganan 3200 pesos con un índice inflacionario del 40 por ciento”.

Mariño piensa la jornada cuando la marcha viaja por Congreso: “El tema es cuál es el grado de unidad popular, porque sería difícil explicar esto si no entendés que las políticas de entrega, de hambre, de tarifazo, de inflación, en fin, de macrismo, nos une. Nosotros movilizamos unos 6 mil compañeros Es una jornada extraordinaria. El objetivo está logrado. El asunto es que esto continúe porque, la situación actual, no aguanta más”.

¿Cómo se logra? “Sabemos que hay tremendas diferencias políticas en esta confluencia, pero lo importante es la confluencia en las calles. Después, cada uno tiene sus salidas políticas. Construimos a partir de salir a la calle. Es tan simple y complejo como eso”.

Esteban “Gringo” Castro es secretario general de la CTEP, la organización de la economía popular cuya obra social aglutina a unos 25 mil afiliados: “Pensamos la jornada con estas consignas porque recuperan la memoria histórica de la lucha de los trabajadores. Hay una avidez por expresarse. Pero hoy lo planteamos desde el punto de vista de los trabajadores más humildes. Queríamos hacer visible eso. Y se dio en un proceso de unidad porque vinieron compañeros de la CGT, las CTA. Están dadas las condiciones para crecer en esa unidad. Nos gustaría avanzar hacia un paro nacional con movilización, con otra plaza abarrotada. No estamos dispuestos a volver a los 90”.

¿Cómo se lee esa diversidad que va desde sectores kirchneristas a organizaciones que incluso durante el acto han criticado al kirchnerismo? “Tenés que construir socialmente lo más amplio que puedas. Políticamente, la amplitud es difícil de lograr porque en procesos electorales todo se fragmenta. Pero hay que ir hacia una unidad social: por eso vas a ver a compañeros que somos kirchneristas y reivindicamos a Néstor y Cristina con sectores que han criticado y puesto el eje en lo que faltaba por hacer, más que en lo que se había hecho”.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Apuntes

Además de las organizaciones citadas, otras banderas: Seamos Libres, JP Evita, La Alameda, Movimiento Sur, Conadhu, bancarios, molineros, judiciales, Federación Universitaria de La Plata, la FUBA, Movimiento Popular La Dignidad. Entre otros dirigentes sindicales, se vio a Hugo “Cachorro” Godoy (secretario general de ATE Nacional), Sergio Palazzo (secretario general de La Bancaria), Hugo Yasky (CTA) y políticos como Jorge Taiana, Juan Manuel Abal Medina, Claudio Lozano, Fernando “Chino” Navarro.

Todos los oradores desde el palco apuntaron a la marcha federal y al paro nacional que, según el murmullo de estas calles colapsadas, cada vez está más cerca. También se pide por la reacción de las CGT frente al presente.

Alguien llevaba un cartel: “Macri, devolvenos el país que nos sacás todos los días”.

Subieron a saludar desde el palco la Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

También estaba el historiador y periodista Osvaldo Bayer, sentado frente al escenario. Una de las mayores ovaciones de la tarde.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Agarraditos

Joana es de Zárate y marcha con cartoneros y recicladores. Está vendiendo sandwiches de milanesa: “La situación está bastante brava. Cobramos 4 mil pesos. Imaginate: tengo una nena y le estoy pagando a la niñera 1500 pesos por mes”. A una cuadra de distancia habla Alicia, de la cooperativa de recicladores El Alamo: “Somos una de las 12 cooperativas que tiene contrato con la Ciudad, pero nuestros compañeros ya están sintiendo esta crisis. Más allá de los manejos políticos, el pueblo está sintiendo que empieza a peligrar lo más básico. Este primer paso espero que no sea el último, porque el que tiene trabajo y el que no, tienen que pelear muy agarraditos de la mano”.

Miriam, de Retiro, trabaja en una de las cooperativas de Barrios de Pie de barrido de limpieza y mantenimiento. “En el barrio estamos un poco complicados. Mucha gente se quedó sin trabajo. Mucha gente pobre. Por eso tratamos de participar en los movimientos sociales, porque en grupo podemos conseguir algo más”.

Facundo, también de Barrios de Pie (trabaja en una cooperativa que hace mantenimiento de edificios), se vino de Virrey del Pino (La Matanza), en medio de Plaza de Mayo: “Con un sueldo de 3100 pesos no llegamos a fin de mes. El aceite, los pañales: no llegás. Hoy combinamos con San Cayetano. Desde Liniers que estamos caminando. En el barrio la situación es desastrosa: tenemos gas envasado y la garrafa está 170 pesos, las calles se inundan, vivimos en casillas precarias. Es lamentable”.

Micaela Román, de la coordinación de Mujeres del Movimiento Evita en Chivilcoy: “Las medidas están pegando en los bolsillos de los compañeros. Esto es una demostración de fuerzas. El pueblo va a salir a la calle y no va a retroceder ni un centímetro de los derechos conquistados”.

A unos metros está Eva, jubilada, que se vino de Monte Grande con un cartel escrito a mano: “San Cayetano: ayudanos a recuperar los 12 mil puestos de trabajo”. No milita. ¿Por qué vino? “Estamos perdiendo todo lo conseguido. En 7 meses, todo para atrás. No hay nada que favorezca al trabajador. Nosotros, gracias a Dios, la podemos contar, pero la Argentina es una máquina: si uno no anda, no anda nadie. Ellos están haciendo lo que saben hacer. Pasa que fue tan bestia eso, que sentimos que nos quisieron asesinar de entrada”.

La Plaza repleta, ahora cantando el Himno, está viva.

San Trabajo: lo nuevo que se está moviendo

Lo que se ve andar

Sobre 9 de Julio y Avenida de Mayo, apoyado en los barrotes de la boca del subte, está Héctor, empleado, hombre veterano que mira en silencio la marcha. Solo observa. ¿Qué ve? “Algo espectacular, fantástico. La verdad que al ver que la dirigencia sindical no hace nada, no moviliza, con este movimiento tendrían que arrancar de una vez por todas. La situación es una vergüenza. Indignante. Pero así son las cosas. Tiene que salir la gente, los trabajadores, los más humildes y necesitados, o no se va a mover nada. Yo estoy muy conmovido por esta marcha”.

Se lo ve: tiene los ojos como dos gotas de agua. “Por eso vengo a acompañar. No grito, no tengo bandera. Y de una vez por todas creo que los dirigentes sindicales se van a tener que poner al frente. No les queda otra, hermano, porque tarde o temprano los van a sacar del cogote”.

Héctor sigue mirando y hablando. “Soy un laburante, esto me impacta, pero cuando le impacta a los mas humildes además me pone en rebeldia, ¿entendés? Acá además de la muchachada hay gente grande, familias enteras participando. Estoy orgulloso de esta clase trabajadora. ¿Sabés que pasa? Tengo 70 años y viví muchas épocas. Tengo hasta bisnietos. ¿Qué nos espera así? Los medios trabajan de tal manera que la gente es capaz de votar contra sí misma. Yo creo que va a haber una salida. ¿Sabés por qué? Porque así no se aguanta más”.

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Nota

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.

Por Claudia Acuña

Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.

Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.

Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.

A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Hasta lograrlo.

Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.

Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.

Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.

Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.

Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.

Quizá.

Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.

Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.

La presentación

Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.

Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.

Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».

El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.

Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Seguir leyendo

Lo más leido