Sigamos en contacto

Nota

Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles

Publicada

el

El reloj marcaba la hora de cada jueves: el momento exacto en que las Madres de Plaza de Mayo se dirigían a su ronda 1.999. Fue esa sincronía la que preñó el significado de la orden de detención de Hebe de Bonafini y la del allanamiento de la sede de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el tercero dictado en el marco de la causa que investiga las irregularidades del programa Sueños Compartidos, regenteado por el ex colaborador de la Asociación, Sergio Schoklender.
Con ese procedimiento policial el juez Marcelo Martínez Di Giorgi respondió a la carta presentada por Bonafini para explicar por qué no se iba a presentar ante él ese día.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
Le dijo Bonafini al juez en esa carta:
“Desde el año 1977, más precisamente el día 8 de febrero de ese año, vengo padeciendo las agresiones de la mal llamada justicia, implementada por jueces de la Nación. En ese momento empezó mi calvario. Hice 168 presentaciones por mi hijo Jorge, luego en conjunto reclame por mi otro hijo Raúl, que fue desaparecido en diciembre del mismo año, en una constante peregrinación por los juzgados, siempre padecí las mismas injusticias, las mismas agresiones. Luego en mayo de 1978, desapareció también mi nuera María Elena, nada cambio”.
Y siguió:
“Después de un tiempo en el año 2001, más precisamente un 25 de mayo, a mi hija María Alejandra que se encontraba sola en mi casa, mientras yo estaba de viaje, la torturaron casi hasta matarla. Y allí otra vez mi peregrinación para ver si encontraba algún juez que nos muestre el valor de la Justicia, y que esta existía, pero otra vez la burla y la sin razón.
Y llego el caso Schoklender, allí las Madres con gran esfuerzo aportamos voluntariamente 60 cajas con pruebas, junto con 40 backup, y otros elementos más, primero a Oyarbide y después a usted, que ni siquiera leyeron algo de lo aportado.
Asistimos cuantas veces nos llamaron a declarar, hicimos pericias de las firmas que constataron que no eran mías, siempre a disposición por la verdad, incluso hace unos meses asistí voluntariamente a su despacho para informarme ante la indigna marcha de la causa. Y otra vez sufrimos en carne propia la burla, que nos castiga a todas, ancianas de 85 a 90 años, y nos condena a pagar las deudas, injustas y ajenas”.
La respuesta judicial llegó con una barrera policial que trató de impedir la partida de la camioneta que trasladaba a las Madres a Plaza de Mayo. Y esa amenaza sacudió la calle. Un grupo de personas increpó a la policía y el forcejeo fue suficiente para que la camioneta de las Madres avance hacia Plaza de Mayo. Una vez alallí, comenzó a llegar gente.
Y más gente.
Y más.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
En pocos minutos, se formó una barrera humana que protegió a las Madres mientras cumplían con su ronda de cada jueves.
Luego, habló Hebe de Bonafini, también como cada jueves. Dijo esta vez: “Con la misma valentía que nuestro hijos vamos a enfrentar a la justicia corrupta”. Dijo también: “Nunca van a poder poner presos a los ideales”. Anunció entonces que las Madres volverían en su camioneta a su casa de Congreso y pidió que las acompañen.
Lo que sucedió a partir de allí fue inmenso.
Delante de la caravana se ubicaron los motoqueros –legendarios protagonistas de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001-, detrás una columna humana que fue creciendo al ritmo de las cuadras; por último, la camioneta con las Madres. A ritmo lento, mientras se nutría de personas y consignas, la caravana fue recorriendo Avenida de Mayo, desde la Plaza hasta Congreso. Cuando esa caravana se convirtió en multitud, la policía abandonó la sede de Madres. Para cuando llegó la camioneta, la orden de detención se convirtió en impotencia. Y la expresión espontánea de apoyo mutó en acto opositor, con oradores que representaron exclusivamente al kirchnerismo. Cerró el acto Bonafini con un mensaje que luego se replicó en algunas esquinas, durante el ruidazo contra el tarifazo: “Macri: pará la mano”.
Fuentes judiciales informaron que la orden de detención se hará efectiva “en el momento oportuno”.
No lo fue este jueves en el que las Madres fueron la gente.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
Ruidazo II: la calle habla
Cucharas abollando ollas, cornetas, latas de aceite, silbatos, tapas de cacerolas como platillos, bombos, o el viejo arte de golpear con las palmas de las manos, para ver si alguien escucha: el segundo ruidazo contra los tarifazos ocurrió en todas partes. No tuvo un centro sino muchos. En el caso de Buenos Aires, al menos 50 esquinas. Y Morón,  Lanús, Berazategui, Ramos Mejía, Ciudadela, Olivos, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Moreno, Avellaneda… Y Rosario, La Plata,  Santa Fe, Córdoba, Salta… y seguían llegando tweets y noticias de Facebook de todo el país, de algo que los medios ignoraron según corresponde a estos días deportivos: olímpicamente.
Cerca del Obelisco Eduardo golpea una olla digna de algún negocio de antigüedades de San Telmo: “La tengo desde 2001. Teníamos una pizzería con un amigo y tuvimos que cerrarla. Después las cosas más o menos anduvieron. Pero este año es un desastre. Estoy ahorcado. Yo tengo una pensión, alquilo habitaciones. Me vino un aumento del 500% de todos los servicios. De estar pagando de impuestos unos 1.000 pesos ahora pasé a 6.000 o 7.000. Yo a la gente no le puedo cobrar ese aumento, porque la gente vive de un sueldo, y menos todavía con la malaria de trabajo que hay. Así que nos queda esto”, dijo, volviendo a golpear esa olla que podría estar en algún museo de las ciencias políticas. Su hija Abril, 15 años, presionaba una especie de corneta ensordecedora.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
La avenida Corrientes estaba taponada por unos 100 taxis a cuyo frente había una bandera: “El GNC también es gas”. Luis Fernández Ageitos, de la Asociación de Taxistas de Capital: “Estamos repudiando el tarifazo  del Gas Natural Comprimido, el principal combustible que utilizamos los taxistas para trabajar. Eso significa que nos han robado de 2.500 a 3.000 pesos a todos los que seamos titulares o choferes de taxis. Estamos juntando firmas para llevarle al ministro Aranguren para que ponga una tarifa diferencial o un subsidio para nuestro trabajo”.
¿Podría resultar una misión imposible? “Mire, le han dado subsidios al campo, lo ayudaron con la devaluación, le sacaron las retenciones, le subsidian el gasoil. Y encima, el doble discurso de estos gerentes. Cuando Aranguren era CEO de la Shell hablaba de respetar el precio internacional, para que subiera. Y ahora resulta que el precio internacional está más bajo, y te pegan un tarifazo igual. Esto es confiscatorio. Esto es una estafa. Y vamos a resistir, porque esto nos afecta como ciudadanos y como trabajadores del transporte. Acá estamos Taxistas Unidos y Taxistas de Capital. En total vinieron 500 coches pero la policía no los dejó llegar a todos, por eso están estos 100”.
¿Por qué el gobierno aplica esta política? Fernández: “Yo considero que esta gente viene a un saqueo lo más rápido posible. Es un capitalismo que va más allá de la cosa neoliberal. Es tierra arrasada, saben que va a haber reacción, y por eso quieren hacer todo lo más rápido posible”. Al margen  del tarifazo, algunos de los taxistas reunidos calcularon que en estos meses la recaudación cayó a la mitad, aproximadamente
No pudo observarse a conciudadanos intentando cazar pokemones con artefactos 4G, pese a que en la zona del Obelisco, estaban Pikachu, Drowzee y Abra, según las investigaciones reveladas en amplios espacios por los diarios contrainformativos Clarín y La Nación. El único juego similar del día había sido efectuado por un juez que intentó cazar a una madre de Plaza de Mayo sin éxito, hasta el momento.
Carlos y Graciela, hermanos. Golpeando ollas. Ella es jubilada, él es técnico electricista.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
Sostiene Carlos: “Llegaron diciendo que nos querían instalar en el mundo pero es el único lugar del planeta donde hay una inflación del 45% anual y meten tarifazos de hasta el 2000%. ¿Así nos instalan el mundo? ¿Hay que dejar de comer para pagar? Y encima fueron empresas privatizadas que cobraban pero nunca invirtieron un peso, nunca cambiaron un cable. Creció el consumo de luz de modo exponencial y nunca cambiaron un transformador. ¿Dónde hay inversión? Hay solo transferencias de recursos. Y siguen cortando la luz, no invierten una moneda y nos sacan los recursos a los trabajadores cuando sabemos que le están regalando el oro, la plata y el litio a las empresas de la megaminería”.
Graciela: “Vinimos porque hay que salir a la calle. No solo por las tarifas. Están yendo contra muchos derechos, contra la democracia. No estoy de acuerdo”.
Carlos: “Yo conocía la historia de este hombre que fue procesado como empresario por contrabando agravado, como presidente de un club por administración fraudulenta y como jefe de gobierno por asociación ilícita. En Boca conozco dirigentes que contaban cómo el 15% de los pases tenían que ir al bolsillo del presidente. Corinthians pagó 22 millones de dólares por Tévez, y a Boca le llegaron 16 millones”.
La zona del Obelisco estaba iluminada a pleno, transformada en un refrito desmejorado de Times Square con metrobús. Las publicidades iluminan la zona. Televisores, celulares, un letrero brillante que sostiene “si no mejoramos la educación todo se derrumba”, otro de traumatología clínica, uno que propone depilarse a fondo. La curiosidad en plena emergencia energética es: ¿tienen sentido estas luces de colores, justo cuando decenas de manzanas, cada día, sufren cortes de luz? Se enciende un cartel resplandeciente que aborta estas meditaciones invernales con una señorita bella y un anuncio de época: “Casino de Buenos Aires”.
Dos carteles juntos. “Chau tarifazo”, y a su lado uno amarillo: “Próximamente vamos a disfrutar más de la ciudad”.
Tres mujeres golpeaban latas de duraznos con latas de aceite. Isabel Condori cuenta: “Somos del Consejo de la Mujer Indígena. Siempre vamos a participar cuando no estemos de acuerdo con algo. Estamos porque en este país no se salva nadie. Nosotros ya tenemos experiencia. Nos quitaron los territorios, nos invadieron, somos como invisibles. Y esto que está pasando afecta a todo el mundo. Las muertes, las guerras.  Somos pacíficos, y lo que necesitamos es vivir”.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
Cecilia: “No estoy de acuerdo con lo que pasa. Soy armadora de bijouterie, y la venta me bajó totalmente. No tengo más proyectos. No puedo pensar a futuro, no puedo hacer nada. Estoy atada. Apenas si me alcanza para pagar la luz y el gas. Si no tenés proyectos sos un ser muerto. Me salvó que vino un pedido del exterior. Pero todo esto me da mucha bronca, se sacaron derechos, y me hace mucho mal ver a gente que está todavía peor que yo, que tiene chiquitos. Me pasó que mi tía había votado a Macri. Ahora está muy arrepentida. Decía que las cosas tenían que cambiar, que iba a haber mucho trabajo, que estaba contenta con el gobierno, que lo anterior estaba todo mal, como dicen por televisión. Y ayer me llamó llorando que le llegó la factura de agua de 2.600 pesos. Yo le dije: ‘Tenés que mirar un poco menos de televisión, y pensar un poco más’”.
Corrientes vacía de tránsito, pasan unas chicas con carteles. Lorena, mucama de hotel. “Estamos con un pie adentro y otro afuera, porque la amenaza de que te echen es permanente”. Norma está peor: “Trabajaba en un hotel de San Telmo. Nos echaron a 17. No volví a conseguir trabajo”, cuenta y corren hacia el Obelisco.
En la zona de Congreso, la gente en los bares y restaurantes se paraba a aplaudir los cantos contra el tarifazo. Un gitano preguntó: “¿Alguien me explica qué pasa con este país?”. No logró respuesta.
Un jueves agitado: de las Madres al ruidazo, la ley de las calles
En Congreso un grupo de chicas y chicos había llevado papelotes en los que la gente podía escribir sus propias consignas. Las chicas rompían el tradicional machismo tocando ellas mismas los bombos. Los vecinos escribieron: “Balvanera va en patas y en remera” y “a los negros nos falta la grasa (aceite y manteca)”. Un señor había calculado: “Pagué 100 pizzas de luz”, para retrucar antiguas cuentas del ministro Aranguren, que sigue ganando amigos.  En Corrientes y Medrano y en Rivadavia y Carabobo hubo hogueras encendidas en el medio de la calle. Y un despliegue de humor, ruido y carteles sintetizados, por ejemplo en “unidxs podemos evitar el tarifazo”.
Fin del ruidazo, el regreso de mucha gente en subte. Un músico con parlante y hasta micrófono dentro del vagón anuncia que, pasado el ruidazo, es hora de música. Propone que los viajeros elijan una canción. Tras una breve deliberación democrática surge un pedido tal vez inesperado, al que el músico accede inmediatamente mientras todos fluían por las entrañas subterráneas de la ciudad. Cantó maravillosamente un tema de un prócer rosarino, que plantea de qué modos se fortalece el corazón, y se llama Solo se trata de vivir.

Nota

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Publicada

el

A 2 años de su sanción el Estado convocó a sellar la reglamentación de la Ley que plantea la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, obligatoria para el Estado y con incentivos para los privados que la adopten, a nivel federal y con participación de instituciones educativas y gremios. La subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, entre otras funcionarias, aprobaron hoy la conformación de una mesa de trabajo que dará curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. Los detalles de una reunión histórica y por qué hoy cambió el futuro de la profesión.

El Estado saldó una deuda con el oficio: reglamentó la Ley de Equidad en Medios de Comunicación que llevaba casi dos años de espera, luego de la sanción, en 10 de junio de 2021. La reglamentación fue publicada hoy jueves 8 de junio en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos.

Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. La reunión fue en el salón del último piso del Ministerio de Trabajo: en la antesala está el escritorio donde trabajaba Eva Duarte de Perón. 

Convocada por la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, participaron las organizaciones fundadoras de la Red Federal  y las funcionarias Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Antonia Portaneri, Subsecretaria de Coordinación Política e Institucional; y Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público de Argentina.

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Voces de la reunión

La convocatoria fue urgente, y así lo expresó Cecilia Cross cuando sostuvo que la principal deuda que se tuvo desde el Poder Ejecutivo fue la demora de la reglamentación. Además, dejó claro que la intención del Ministerio es generar espacios de intercambio para escuchar todas las dema das dela implementación, “que el decreto de reglamentación no sea una excusa para cerrar el debate sino para mantenerlo abierto”, sostuvo. El objetivo es que de acá a 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. También, como la ley es obligatoria para los medios públicos, la mesa analizará en particular los medios de RtA, Telam y Contenidos.

Periodistas Argentinas señaló que el compromiso el impacto  federal: «Nuestra prioridad es que se cumpla en todo el país, empezando por las provincias más alejadas de los centros de decisión. Los procesos que hemos conquistado los impulsa la necesidad social. Esta ley es hija de la lágrima: su raíz es contra las violencias y su objetivo, fortalecer nuestras herramientas de defensa”. 

Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, explicitó el papel formativo en el que pueden aportar las universidades, pero también el de producción de conocimiento y dato duro que permita el despliegue de políticas públicas. 

Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, definió a la reglamentación y a la conformación de la mesa de trabajo como el “inicio de un camino” en el que se va a tener que trabajar en desafíos tales como abordar las diversidades de las distintas provincias del país.

Finalmente, la directora Cecilia Cross sintetizó la propuesta del plan de trabajo. «¿Estamos de acuerdo con la moción?», resumió. La respuesta fueron aplausos.

El compromiso: que el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extienda más allá del 31 de agosto. Se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación, en distintas regiones del país, bajo tópicos de trabajo específicos:  inclusión, formación, violencias, políticas pública y futuro del trabajo.

Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.

La ley

La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.

En el texto del Boletìn Oficial la reglamentación se fundamenta en: 

  • La Constitución Nacional que establece que todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley y que destaca la importancia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos.
  • Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y aprobados por nuestro país: el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración; el Convenio 111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación; y el Convenio 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. 

Más información sobre la Ley de Equidad en Medios se Comunicación:

Seguir leyendo

Nota

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Publicada

el

“Este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dice Eugenia, la madre de Kili. «Es una sentencia de terror, totalmente injusta” plantea el abogado Hermindo González. Este jueves se conoció el fallo por el crimen de José «Kili» Rivero, un chico que tenía cuatro años de edad cuando falleció en 2012 víctima de agrotóxicos fumigados a 15 metros de su vivienda por el productor tomatero Oscar Antonio Candussi.

La sentencia del Tribunal Oral de Goya condenó al acusado a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo. Traducción: no irá a la cárcel, y se omitieron las pruebas que muestran que Candussi conocía la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podían provocar en las personas. Sin embargo llevó adelante esta conducta sin interesarse en esos efectos en la salud y la vida humana. El rol sinuoso del fiscal Guillermo Barry. El antecedente casi idéntico de Nicolás Arévalo (también muerto a los 4 años, por envenenamiento fumigador): la tendencia a la impunidad. La investigación en la revista MU, y un video con el ambiente, el paisaje, el abogado y la madre de Kil. La nota y el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación de contaminación y enfermedades que el organismo corroboró durante su investigación en Lavalle, Corrientes.

Diciembre de 2020. “Corrientes: condenan a productor por la muerte de un chico por agrotóxicos, pero no irá a la cárcel”.

El título de esa nota informó sobre el juicio que acababa de terminar para determinar la responsabilidad del productor tomatero Ricardo Prieto. En aquella sentencia, el Tribunal Oral de Goya dictaminó la pena de tres años de prisión condicional por el “homicidio culposo” de Nicolás Arévalo, un chico de cuatro años de edad, ocurrido en 2011.

8 de junio de 2023. Se puede copiar y pegar el párrafo anterior. Se reemplaza Ricardo Prieto por Oscar Antonio Candussi.

Nicolás Arévalo por José “Kili” Rivero.

Y 2011 por 2012.

Lo que no se reemplaza es la impunidad. 

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

El contexto de la casa familiar en el Paraje Puerto Viejo en Lavalle, Corrientes: quintas de producción tomatera, donde se fumiga con venenos junto a casas y escuelas. (Fotos: lavaca/MU/ Sebastián Smok).

El leve arte de matar

Este jueves el Tribunal Oral de Goya condenó a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo al productor tomatero Oscar Antonio Candussi, por la muerte del nene de 4 años José “Kili” Rivero, en la localidad correntina de Lavalle. El crimen ocurrió en mayo de 2012. Los fundamentos serán leídos el 15 de junio de 2023.

Se encontró culpable a Candussi de fumigar con pesticidas organosfosforados en su plantación de tomates distante a 15 metros de donde vivía Kili Rivero.

Sin embargo, el productor condenado no irá a prisión por tratarse de una pena en suspenso, que establece que no deberá cumplir privado de la libertad.

«La verdad es que siento que no fue el resultado que nos hubiera gustado porque este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dijo a lavaca Eugenia Sánchez, la madre de Kili, tras conocer el fallo.

“Es una sentencia injusta, una sentencia de terror. Vamos a esperar los fundamentos y a presentar el recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia provincial revoque el fallo”, planteó el abogado querellante Hermindo González ante la consulta de esta agencia.

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Kili y su hermana murieron por enfermedades asociadas a los agrotóxicos. En la foto, su madre, Eugenia, en la huerta familiar donde cultivan diversidad, sin venenos: allí cuelga una parra sembrada por Kili: “Él era mi ayudante; cultivaba, tenía las manos del papá, la mano de las plantas”, cuenta en la entrevista concedida a MU. (Fotos: Lavaca/ MU/ Sebastián Smok).

El (in)cumplimiento efectivo

¿Por qué considera que Candussi debió ser juzgado por homicidio simple? Responde el abogado: “Porque la acción encuadra dentro de la figura de dolo eventual. Quiere decir que conociendo la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podía provocar en las personas, llevó adelante esta conducta sin interesarse en la salud y la vida humana. Sin dudas, merece una pena de cumplimiento efectivo”.

El fiscal del juicio se llama Guillermo Barry y en sus alegatos sostuvo que el imputado tuvo la culpa por estar acreditada la existencia del hecho y porque si tomaba los recaudos necesarios para realizar esa actividad, no hubiera provocado el daño. Sin embargo, pese a que su actividad provocó la muerte de Kili Rivero Guillermo Barry solicitó que se lo condene por el delito de homicidio culposo, con una pena de tres años en suspenso.

“El fiscal acreditó casi lo mismo que yo, sin embargo pidió sólo tres años y en suspenso. Habría que preguntarle a Barry cuál es su criterio para sostener ese pedido, porque no se entiende cómo si hizo una construcción muy similar a la mía, pida eso; es algo increíble” dice el abogado.

En el último número de la revista MU publicamos una investigación sobre el estado de las cosas en Lavalle, Corrientes.

Desde lavaca intentamos comunicarnos con el fiscal Barry pero no respondió los reiterados llamados.

Asesinato x 2

Hermindo González expresó así su indignación ante el fallo: “No es una condena, es casi un beneficio, un privilegio. Y para toda la comunidad una burla; es ratificar que hay sectores protegidos para cometer este tipo de hechos y abre la puerta a que se continúe de la misma manera, sin que importe la vida de los pibes de Corrientes”.

El abogado traza una distinción: “Desde el punto de vista objetivo y profesional me sorprende el fallo porque los elementos probatorios marcan otra cosa; ahora, desde el punto de vista subjetivo y de comprender el funcionamiento del poder judicial y el modo en que ayuda a estos sectores, no me sorprende para nada”.

La sensación: “Es muy mala, no es la sensación de haber obtenido justicia. La familia está muy mal, el padre se descompuso dos veces; vinieron con la esperanza de que pudieran tener algo de esa justicia tan anhelada durante 11 años, pero se van con lo mismo o peor, porque vinieron con su hijo asesinado y se van con su hijo asesinado por segunda vez. Esta sentencia lo vuelve a matar a Kili”.

Aquí acompañamos la nota de lavaca, publicada por la periodista Anabel Pomar, que incluye el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación en Lavalle, Corrientes.

Seguir leyendo

Nota

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Publicada

el

Cinematique Abasto es una expresión que combina teatro, música y cine, y forma parte de Abasto in situ, un ciclo de obras realizadas en el espacio público que busca fortalecer los vínculos entre las artes escénicas y el barrio. La obra es un intento por frenar en público el curso de los acontecimientos. Un grupo de chicas vestidas de rojo, nos invitan a transitar un momento “fuera del tiempo”: con la actuación, las melodías, las imágenes y con nuestra complicidad, es altamente probable que se logre el objetivo.

¡Hola mundo! ¿Cómo estás? Saluda desde la ventana. Y ese mundo abarca al grupo de chicos que cruzan por Gallo en dirección a Tucumán, a la señora que pasa con su changuito semilleno, a la pareja que camina de la mano, al papá con su pequeña hija y también a quienes estamos sentadxs en cuatro filas de sillas que dejan libre la vereda de la fachada de Roseti Espacio y arrancan justo detrás del cordón amarillo.  Y ese mundo no solo saluda a las personas, sino a un entramado de vivencias, gestos, recuerdos, a eso que somos más allá de nuestras ropas, a lo que no podemos dejar en casa sino que siempre viene con nosotrxs. Cuando arranca Cinematique Abasto, el presente adquiere el peso contundente de la atención puesta delante de los ojos y la liviandad de los momentos en que ruedan sobre las espaldas los pensamientos inútiles.  Los sábados a las cuatro de la tarde, en el barrio del Abasto, sucede lo extraordinario: el tiempo se detiene.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Teatro filma barrio para hacer cine (foto gentileza Festival Abasto in Situ).

El arte del recreo

Dos chicas se asoman por las ventanas, una por la puerta. Otra toca el piano dentro de la casona pero no la vemos, todavía. Todas visten de rojo. Nos dan la bienvenida y entonan ese tipo de canciones que son producto de un momento determinado, de algo que sucedió, nos sacudió y la euforia nos lleva a expresarlo en una frase contenida en una melodía. Cantan y también hablan con la gente que pasa por allí. Entonces aparece lo inesperado. Las personas abordadas responden las preguntas, sonríen, saludan. Algunas continúan su marcha, otras se quedan. Una es recibida con una historia surgida de la imaginación de una de las chicas de rojo. Quizás algo de lo que cuenta sea cierto o quizás no, pero eso nunca lo sabremos. La mujer ríe y sigue camino.

Cinematique Abasto es un recreo, una manera de mirar el mundo, un método para celebrar el juego. El cine también tiene su lugar dentro de la casona. Y lo que vemos no es una película ya filmada sino la filmación de una película. Una forma de intuir que cada vida puede ser tomada como un film en constante “Rec”, con un director/a/e que tendrá que tener en cuenta la magia de lo imprevisible. En esta ocasión, una hora y media después, nos espera un final. “Si este fuera el final ¿con quién te gustaría estar?”. Queda flotando en el aire la pregunta que nos hace la chica que antes tocó el piano y ahora toca la guitarra, a un par de cuadras de Roseti Espacio, porque la vida no es quedarse quietx, entonces a esta altura ya estamos en otro lugar.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Foto gentileza Festival Abasto in Situ.

Fundirse con la calle

Las actrices son Dana Crosa, Denisse Van der Ploeg, Micaela Tapia y Delfina Oyuela, dirigidas por Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, con dramaturgia de todes, sumadxs Milva Leonardi y Gonzalo Bao.  Dana cuenta: “El objetivo desde el principio fue que el teatro se mezcle y se funda con la calle. Todo lo que sucede con la gente es lo más rico y más vivo de la obra, porque es lo que está pasando en el barrio en ese momento y es el gesto que también tiene la obra hacia el afuera, que es transformar la realidad. Es un intento de detener el mundo y el mundo se suele detener, aunque sea breve, fugaz pero se detiene y cuando pasa es espectacular”.  

Delfina, quien se dedica a la música y en esta obra se descubrió pianista, aporta: “En algún punto es una historia que podrÍa no ser contada. Habla de un montón de cosas y de nada a la vez. No se ocupa de algo grandioso, intenta agarrar lo pequeño y que a la vez es lo más grande de la vida. La obra no está hablando de ninguna gran hazaña, ni drama, no se ocupa de grandes tareas, es una especie de gran celebración, de reflexión, de juego. No sabemos quiénes son las chicas, si existen, si son seres fantásticos que logran entrar en algo del interior del ser humano”.

Roseti Espacio

Gallo 760, CABA

Sábados, 16 hs, hasta el 15 de julio

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Las actrices de de Cinematique Abasto (foto, y foto de portada: Francisco Castro Pizzo).

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido