Sigamos en contacto

Nota

Tv Libre en La Matanza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Movimiento de Documentalistas junto al Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza emiten, desde el pasado 25 de mayo, un canal de televisión como cualquier otro, pero distinto en todo. “El objetivo central es poder recuperar la palabra, recuperar la imagen y, a partir de ahí, reconstruir nuestra historia y también una conciencia critica que hemos perdido a partir de los mensajes que se dan” explica Toti Flores.
“En principio lo más importante es que vamos a tener un 25 de mayo diferente, ahora tenemos para decir a nuestros niños que tenemos expectativas de futuro, que estamos construyendo y que los resultados se están viendo”, dice con convicción Toti Flores, referente del MTD de La Matanza, que este miércoles 25 de mayo, junto al Movimiento de Documentalistas, inaugurará TV libre. Un canal de televisión como cualquier otro. Pero distinto en todo.
Un canal de televisión cuya programación se irá armando con propuestas de los vecinos de La Matanza es la próxima apuesta fuerte del MTD de ese barrio que en esta oportunidad trabaja –en relación de pares- con el Movimiento de Documentalistas representado por Miguel Mirra y Fernando Álvarez: “La idea surge porque no hay medios de comunicación de la gente y en los barrios no tienen ni cómo comunicarse entre sí ni cómo comunicar a los otros lo qué les pasa y lo que quieren”, asegura Miguel. “La idea es no crear un medio comercial ni partidario ni de un poder particular”, agrega Fernando.
Los documentalistas se conocieron en la Escuela de Cine de Avellaneda y empezaron el proyecto siendo tres, hoy llegan a 500 o más no lo saben bien. TV Libre para ellos tiene un antecedente en los talleres que fueron llevando por distintos barrios: “En La Matanza fue donde mejor anduvo”, asegura Miguel. Fernando cuenta que de ese trabajo surgió el documental Construyendo el futuro filmado y editado por integrantes del MTD con la ayuda del Movimiento de Documentalistas.
“Lo que planteamos como consigna básica es que la propiedad de los medios de producción sea del movimiento social. No que nosotros le prestemos un transmisor”, asegura Miguel.
Hasta ahora, todos están exultantes y relajados, como si no faltaran apenas horas para que se ponga en marcha nada más y nada menos que una canal de televisión. Toti Flores, rebelde y feliz, explica: “Lo bueno de esta propuesta es que los movimientos sociales se apropien de los medios. Nosotros tuvimos que hacer una gran discusión cuando empezamos a construir las cooperativas por ejemplo, porque las cooperativas también se distorsionan si de pronto el grupo que las hace se apropia de las máquinas, del lugar y eso deja de ser para la comunidad…”
“El objetivo central es poder recuperar la palabra, recuperar la imagen y, a partir de ahí, reconstruir nuestra historia y reconstruir también una conciencia critica que hemos perdido a partir de los mensajes que se dan. Nosotros le damos muchísima importancia a la recuperación de los medios simbólicos creemos que es central: muchas de las cosas que pasaron tuvieron que ver con la instalación de problemas y de cuestiones desde los canales oficiales, desde los medios de comunicación hegemónicos y que hay que dar una disputa también con el terreno de la cultura, al neoliberalismo se lo combate en todos los terrenos, no puede ser solamente en el terreno económico, es decir si te hacen la cabeza perdiste”, explica Toti mientras Fernando y Miguel asienten.
Los temas de la programación de TV Libre, se irán construyendo con propuestas de los vecinos y a dos semanas del anuncio de este proyecto las repercusiones son muchas: “Algunas radios nos llamaron de Catán y entonces una chica me decía: bueno quiero trabajar con ustedes. Es como que esto suma. Suma voluntades”, asegura Toti. “También nos llamó una radio de Tapiales y hasta una banda de blues que nos ofrece su música”, interviene Miguel, entre más risas.
Las adhesiones, el apoyo y tantas convicciones reafirman que la necesidad de TV Libre existe.
“La agenda la va a proponer la gente. No es que nosotros proponemos un programa y decimos a ver quién lo hace”, cuenta Miguel. En el Centro para la Educación y Formación de Cultura Comunitaria de la Matanza (más conocido como el CEFOC), se recibirán las propuestas de los vecinos y se planifican talleres de periodismo y comunicación, de video y tv y de televisión comunitaria. El CEFOC, una vieja escuela abandonada, es también la sede donde funciona el MTD; allí construyeron un jardín de infantes al que asisten cerca de 50 chicos. “Y ya tiene un fuerte impacto esto del canal de televisión, todo el mundo pregunta cuantas horas van a transmitir y esas cosas. Es muy difícil de explicar que nosotros lo queremos construir. Esta pregunta ¿no tienen algo? Es como inexplicable. Esta tan metido que alguien desde algún lugar dirige todo desde la sombra que no hay posibilidad de comprensión que vos estas diciendo que lo único que querés construir es un espacio de participación”, dice Toti y confiesa que está muy ansioso.
En La Matanza vive mucha gente que habla guaraní y quichua por lo que TV Libre ya estableció que se transmitirá también en estas lenguas.
Cuentan con varios recursos de financiación: primero el trabajo y la gente, confían en que recibirán aportes y donaciones. Otra vez es Toti el que despeja todas las dudas y explica que en realidad lo que hacen tiene una inspiración directa en el Movimiento Zapatista: “Esto es como casi todas las cosas que hacemos, tenés una idea, la vas trabajando y ves si hay resonancia. Nosotros tenemos mil ideas trabajando. Creemos que la posibilidad de tener un campo de expresión cultural comunitario tiene mucha pero mucha gente que estaría dispuesta a aportar y que tiene posibilidades de hacerlo. A cada lugar que vamos nos dicen: bueno yo puedo aportar una tele, una cámara… Es decir si esta la gente, hay resonancia para construir esto, y si hay resonancia los recursos se consiguen”, sostiene Toti en un mensaje que deja pensando a los que lo escucharon. Luego agrega: “Yo creo que ya hay muestras, lanzamos esta propuesta pública hace una semana y ya hay unos líos bárbaros”. Interviene Fernando: “De Canal 9 no nos llamaron todavía”.
Se ríen los tres.
La relación que tiene el MTD de La Matanza con el Movimiento de Documentalistas queda clara desde el primer momento: ninguno quería reunirse sin que el otro estuviera presente. “Hemos hecho un tránsito con ellos que es de igualdad y que es muy difícil sostener en el tiempo. Porque nosotros recibimos muchos grupos. Se quedan quince días y a la hora de los bifes aparecen las propuestas de hegemonía o de decirnos lo que tenemos que hacer. Eso acá no pasó”, asegura Toti.
Para trabajar el MTD y los documentalistas cuentan con apoyo internacional de diferentes medios que les aportarán experiencias: “Tenemos algunas relaciones interesantes que tenemos que desarrollar con Promedios que es una productora independiente de San Cristóbal de Las Casas en Chiapas, con la Catia TV de Caracas y Tambores TV también de Venezuela”, sostiene Miguel. Se trata de canales comunitarios de gran envergadura, por ejemplo Catia llega casi a un millón de personas. “Tenemos apoyo incondicional de esos compañeros en cuanto a asesoramiento. Seguro vienen en septiembre a dar unas charlas y talleres de capacitación en base a la experiencia de ellos”, agrega Miguel.
Toti, no puede explicar la razón por la cual no todos los MTD están armando un canal de televisión. Pero explica, y muy claramente, porque el MTD de La Matanza sí: “En el 95 el tema de la desocupación nos acercó al Movimiento Sin Tierra, empezamos a referenciarnos en el Movimiento Zapatista como una búsqueda y creo que en ese sentido tenemos mucha elaboración y creo que eso nos lleva a ver esos canales que son de importante protagonismo popular y bueno y nos jugamos por eso. Es un desafío, cada cosa que a nosotros nos pasa para salir de la situación en la que nos puso el poder hegemónico es como un desafío, una gran batalla que se la queremos ganar. Le ponemos al cuerpo a esto. No sé si con tanta claridad sino como un acto de rebeldía. De dignidad. La idea para nosotros es instalar un canal de televisión tan importante como cualquiera de los que tenga el poder hegemónico. Esto sería ganarle una batalla importante, eso es lo que nos mueve en este momento de tanta crisis. Quienes tenemos convicciones, tenemos objetivos. Y son estas convicciones desde la dignidad las que nos hacen parar distinto ante estos desafíos”.
Además agrega que la reacción de los vecinos ha sido desde la incredulidad –la de ellos mismos que también son vecinos- asegura Toti. Y desde otros ámbitos esperan también reacciones: “Desde el poder siempre tratan de poner palos en la rueda, sino todo sería muy fácil”.
En el MTD hace rato andaban buscando alguna forma de contención para los jóvenes y según Toti este proyecto estará completamente orientado a crear esas herramientas de apoyo a los más jóvenes: “Viene una fuerte búsqueda a partir de la creatividad, de la belleza y de poder transmitirle al otro lo que piensa y quiere. Por eso puede ser un canal de organización de muchos jóvenes del barrio”, asegura Toti.
¿Qué pasa si este proyecto no sale adelante? “En el MTD tenemos una práctica que es la paciencia: si no sale la primera, esperamos a que salga la segunda, la tercera, tenemos toda la vida para hacer esto porque no tenemos otra cosa”, asegura Toti: Seguramente si no sale en esta servirá de mucha experiencia para la próxima. Por ahora hacia allá va”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.061