Sigamos en contacto

Nota

Vaca Muerta: absolvieron a la comunidad mapuche

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La comunidad mapuche de Campo Maripe que había sido acusada por usurpación en la zona de Vaca Muerta, fue absuelta por el juez de Garantías Gustavo Ravizzoli, que consideró que no puede haber usurpación de un territorio que habitan ancestralmente, hecho reconocido y protegido por la Constitución Nacional, la Provincial y los pactos internacionales. El fallo fue celebrado por una sala emocionada. “Lo que cambia es el reconocimiento  de que para ingresar a ese territorio hay que cumplir con todo lo que está dicho y no hecho: regularizar la propiedad de la tierra, otorgarle la personería jurídica a las comunidades, y aplicar el derecho a la consulta antes de poder tocar un solo metro de tierra” dijo a lavaca Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén. El comunicado completo de los mapuche.
 
 
Cuando cerca de las 14 se escuchó en la sala la palabra “absolución” hubo sorpresa, emoción y un grito atronador: marici wew (cien veces venceremos), que sobresaltó a los policías presentes. “Pero te digo la verdad, hasta los policías estaban emmocionados” cuenta Lefxaru Nawel sobre uno de esos momentos que tendrán registro inoxidable en la historia.
Mujeres y hombres llorando y abrazados acababan de escuchar al juez de Garantías Gustavo Ravizzoli reconociendo el derecho indígena y a la vez certificando que no puede haber usurpación de un territorio que los mapuches han ocupado por décadas. Varios medios neuquinos fueron los primeros en salir a plantear que el fallo abre la “inquietud” petrolera por una razón  bastante curiosa: lo que el fallo respalda es que se cumplan las leyes provinciales, nacionales e internacionales que protegen el derecho indígena. Los seis acusados integran la comunidad Campo Maripe y habían sido acusados de “usurpar” territorio que en realidad es considerado indígena.
“Se institucionaliza un derecho”
Jorge Nawel, de la Confederacíón  Mapuche de Neuquén explica a lavaca.”El juez leyó el fallo, en  el que utiliza todo el andamiaje jurídico que siempre ha sido ignorado por la propia justicia estatal. Hizo un racconto de las normas vigentes, la Constitución Nacional, la Provincial, el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), jurisprudencia, fallos de la Corte Interamericana”.
Para los mapuches “se institucionaliza un derecho que ha estado marginal, reprimido en las últimas décadas, porque los jueces no se animaban a ponerlo sobre la mesa para definir las cuestiones territoriales. Por eso fuimos con muchísima desconfianza sabiendo que había toda una presión de parte de la industria petrolera y el propio gobierno para que el fallo saliera en contra del derecho mapuche, porque decían que ponía bajo amenaza toda la inversión de Vaca Muerta”.
La aclaración: “Ese es el argumento que ponían para justificar un posible cargo de usurpación y una orden de desalojo posterior. Cuando el juez comenzó a enumerar toda la base de derecho que ganamos en estos años, pero que nunca secumple, quedamos gratamente sorprendidos”.
¿Qué cambia en Vaca Muerta?
Vaca Muerta: absolvieron a la comunidad mapuche
Celebración a la salida del juzgado: la resistencia mapuche siempre se amparó en lo legítimo, y en  lo legal. 
El fallo con sus fundamentos completos será conocido en los próximos días. “Pero el juez puso en su lugar al gobierno provincial porque le exige cumplimentar todas las herramientas jurídicas que se niega a implmentar, partiendo de la Ley de Relevamiento Territorial”, explica Jorge:
“O sea: que la provincia aplique el derecho constitucional que plantea que hay que regularizar la propiedad de la tierra, la posesión territorial, respetar el derecho a la consulta a la comunidad, reconocerle la personaría jurídica, todo lo que el Estado se ha negado a hacer en la práctica”.
La paradoja: en toda esta historia los mapuches han sido quienes se han amparado en el derecho, tantas veces violado por los poderes ejecutivo y judicial. Jorge Nawel: “Pero esta vez el poder judicial le está diciendo al poder político que no es la vía penal la que va a resolver este conflicto, sino regularizar la tierra, reconocer la personaría jurídica y respetar el derecho a la consulta”.
Vaca Muerta: absolvieron a la comunidad mapuche
El juez Ravazzoli en el momento de leer el fallo, que indica que deben respetarse las normas de derecho nacional e internacional que protegen a las comunidades y sus territorios. 
Nawel relata que ya están saliendo a cuestionar al juez “sobre todo desde los medios que realmente son mercenarios, planteando que hubo un atentado a la propiedad privada del estanciero, cuando eso no ocurrió. Los Campo Maripe lo que hacen es defender el derecho que les reconoce la Constitución”.
¿Qué cambia en Vaca Muerta? “El trabajo actual no lo cambia pero cuando se tenga que tocar un metro del territorio de Campo Maripe, van a saber que hay una comunidad afirmada, porque la posesión  ha sido reconocida y es legítima. El privado (la  familia Vela) había hecho acuerdos con YPF y la comunidad se resistió. Por eso tanto la petrolera como la provincia tenían la expectativa de ganar este juicio, quitándole a la comunidad todo derecho a opinar o intervenir en el conflicto.
Vaca Muerta: absolvieron a la comunidad mapuche
La emoción  en la sala, al conocerse el fallo. 
¿Y qué pensar desde el punto de vista de las inversiones? “Todos tendrán que saber que hoy se conoce como Vaca Muerta es un lugar con una decena de comunidades mapuches. Para ingresar a ese territorio hay que cumplir con todo lo que está ya normado: regularizar la propiedad de la tierra, otorgarle la personería jurídica a las comunidades, y aplicar el derecho a la consulta antes de poder tocar un solo metro de tierra”.
Cuando las cosas cobran sentido
Lefxaru Nahuel fue otro dde los mapucches presentes en la sala. “Fue todo muy emocionante. Hasta los policías y los empleados estaban emocionados. Acostumbrados a la mediocridad judicial que hay aquí,  este ffallo y sus fundamentos son una sorpresa enorme””.
Lo fundamental, lo que desequilibró las perspectivas contrarias a los mapuche, según Lef, fue el testimonio de la propia familia Campo Maripe. “Y eso lo reconoció el juez, al hablar de que no había dolo, o culpa, ya que la percepción genuina de la familia, respaldada por las leyes, es que están en un territorio propio”. Ese territorio propio, como concepto, no debe ser confundido con el de propiedad privada, sino que se trata de un derecho histórico y comunitario a la vida, refrendado por las leyes argentinas e internacionales referidas al tema.
“Para colmo, por una serie de problemas con los plazos y cuestiones técnicas, todos los testigos fueron contra la comunidad. Sin embargo en esos mismos testimonios se notaron dudas y contradicciones que demostraban la legitimidad de nuestros planteos”.
Lefxaru percibió otra cosa: “Yo viví todo esto desde muy niño, y sentí que esto que pasó es parte de una circularidad: la sensación de que todo lo que se hizo antes tiene un sentido ahora, y lo tendrá en el futuro”.
El comunicado Mapuche
FALLO HISTORICO DE LA JUSTICIA DE NEUQUEN
RECONOCIENDO EL DERECHO MAPUCHE
Era enorme la expectativa y la tensión hoy en la lectura del fallo del Juez Gustavo Ravizzoli a cargo del Juicio Oral y Público contra el LOF CAMPO MARIPE. Éramos conscientes del poder de presión que ejerce la industria petrolera y más aún la presión del gobierno de Neuquén. Por eso, cuando el Juez en su introducción dio cátedra sobre el andamiaje jurídico que respalda el derecho mapuche y expresó ABSOLUCIÓN, todo el silencio que se cortaba con una navaja estalló en un solo grito: MARICIWEU MARICIWEU!
Fue el desahogo de casi 100 años, tantos como los que lleva la familia Campo Maripe a la espera del día en que sus derechos territoriales sean reconocidos. Ese derecho había sido interrumpido al ingresar la familia Vela a sus tierras en la década del ‘70 y hoy no están dispuestos a un nuevo despojo. Esos testimonios más los argumentos jurídicos de nuestra defensa, fueron comprendidos por la Justicia y en un fallo ejemplar concluyó con la ABSOLUCION de todos los hermanos Maripe juzgados como “Usurpadores”
Por primera vez en muchos años sentimos como mapuce que nuestros derechos preexistentes eran asumidos y expuestos por una autoridad de estado como es el Juez a cargo de esta causa. Por primera vez cada derecho que expresa desde hace 25 años la Constitución Nacional, 20 años el Convenio 169 y 13 años la Constitución Provincial eran expresados por un juez del sistema judicial y utilizados como base para liberar de toda culpas a autoridades mapuche juzgados injustamente.
Celebramos que sea el poder judicial quien puso las cosas en su lugar y exige al poder político que se ponga pantalones largos, se olvide de los negociados y cumpla con las leyes y jurisprudencia que enumeró una a una el Juez Ravizzoli en su contundente fallo. Celebramos que sea el poder judicial quien ubique al fiscal a cargo de la causa (Marcelo Silva) y lo saque del papel cómodo y encubridor de tantas injusticias cuando se erige en garantes de un “blindaje jurídico” a la industria del Fracking. Celebramos que por fin Campo Maripe logre la reivindicación luego de tantas humillaciones sufrida a manos de un privado amparado por el poder político.
Volvemos a nuestro territorio a celebrar, a desahogar la tensión de este juicio oral y público, a definir los pasos a dar y a seguir reafirmando nuestra posesión tradicional, actual y pública sobre la tierra que vio nacer a cada uno de los que fuimos juzgados en este infame juicio.
MARICIWEU – Diez Veces reafirmando nuestra identidad, derechos y territorio!!!!
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.