Sigamos en contacto

Nota

Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Es histórico para nuestro pueblo nación mapuche. Se aprobó la ley de consulta que estábamos esperando durante tantos años” dice Lorena Bravo Maripe, werken (vocera) de las comunidades mapuche de Neuquén, ante la aprobación en general y por unanimidad en la legislatura neuquina del procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades indígenas. La discusión en particular para la sanción definitiva se producirá el 29 de noviembre.  

Es una herramienta valiosa para nuestro pueblo y para los territorios. Sabemos que a partir de ahora las cosas van a cambiar.  Cualquier proyecto o actividad que se realice en los territorios deberá ser consultada a las comunidades y vamos en cierta forma dejar de sufrir los atropellos que hemos estado viviendo por décadas las comunidades en la provincia” informó Lorena Bravo Maripe. Su comunidad (Campo Maripe) es una de las ubicadas en el territorio de Vaca Muerta y forma parte de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

Fotos: Confederación Mapuche de Neuquén.

Condena al Estado

Este martes 22 de noviembre, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades indígenas de Neuquén ante cualquier obra que afecte su territorio. Solo resta el tratamiento en particular de la misma que se producirá el 29 de noviembre, para la sanción definitiva.

Mediante esta Ley se busca cumplir normas internacionales que tienen rango constitucional en el país, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que forma parte de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta defensa de derechos se establece frente a obras o proyectos que puedan afectar a las comunidades y a los territorios, y plantea la obligación de implementar la consulta antes de iniciar cualquier proyecto que pueda afectarlas.

Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

La obligación de consulta había sido reconocida por decreto en marzo de este año por el gobernador Omar Gutiérrez. Las comunidades venían exigiendo convertirla en ley.

 “Es un gran logro de la movilización mapuche” plantea a lavaca el doctor Lefxaru Nahuel, abogado de las comunidades. ¿Cómo fue que se logró unanimidad en un tema que suele ser conflictivo?  “Creo que hasta las petroleras han comprendido la cuestión por las situacines conflictivas que han tenido en otros países al chocar con los pueblos indígenas. Esas normas internacionales y constitucionales deben cumplirse sí o sí, y si bien la aplicación de las mismas corresponde a los Estados las petroleras no quedan eximidas de responsabilidades”.

Como antecedente, Nahuel mencional la condena de la Corte Interamerricana de Derechos Humanos contdra el Estado Argentino en el caso de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra), de Salta, producida en 2020. La Corte dictó una sentencia, mediante la cual declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas, y determinó que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria. “Además, determinó que el Estado violó los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua, a causa de la falta de efectividad de medidas estatales para detener actividades que resultaron lesivas de los mismos” explicó al informar el caso. (https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/nuestratierravsargentina).

Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

Empresas y derechos humanos

Explica Lefxaru, que también es werken mapuche: “Ahora se está empezando a obligar a las empresas a que cumplan los derechos humanos. Incluso en los casos de gobiernos con mayor debilidad institucional. Las corporaciones no pueden seguir operando sin la consulta previa, libre e informada por más que el gobierno local les diga pueden hacerlo, porque se activa la cuestión judicial y se les vuelve un litigio en contra. Creo que gobiernos y empresas entienden esto y los sectores políticos parlamentarios empiezan a ver que no tiene sentido oponerse al tema”. En cualquier caso, resta la aprobación definitiva de la Ley tras la discusión de sus artículos en particular, el próximo 29 de noviembre.

El logko (autoridad de la comunidad) Jorge Nahuel, agrega. “Esta es una herramienta fundamental para resguardar nuestra vida, nuestros territorios, garantizarle la vida a nuestros hijos y nietos y sobre todo es una herramienta para dialogar con el Estado de igual a igual. Ya el Estado no puede pasar por encima de nuestras vidas. El consentimiento es el derecho que estaba en disputa acá y que ha sido reconocido a partir de que se aprobó esta Ley. La consulta es un instrumento jurídico que fue aprobado por Naciones Unida en el 89 (el convenio de la OIT) que fue convertido en ley en el año 1992 y que fue ratificado por el Estado en el año 2001, por lo tanto tiene más de 20 años de vigencia plena. Pero necesitamos además este instrumento de ley provincial para que ya no haya dudas de que antes de aprobar un proyecto que va a afectar territorio comunitario se tiene que obtener el consentimiento de las autoridades mapuche”.

Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche

Reunión mapuche del lunes pasado, un ámbito para conversar sobre el resultado electora y sus posibles alcances.

Ignorancia y racismo

Destaca Lefxaru Nahuel que el lunes hubo una reunión ya prevista de diversas comunidades, en la que no se omitieron los comentarios frente al resultado electoral del domingo y sus posibles alcances. Ante el tema del nuevo gobierno nacional “se ve con muchísima preocupación que no solo hay una gran ignorancia respecto al tema indígena, como ocurre con prácticamente toda la clase política, sino que hay un una visión totalmente racista. Nunca se nombró a los pueblos originarios en los debates presidenciales, por ejemplo, salvo cuando lo hizo Victoria Villarruel, siempre con un tono racista y con propuestas de supuesta seguridad interior. En realidad lo que hay que aplicar son políticas públicas de reparación a estos pueblos, como eso que mencioné de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que apunten a la interculturalidad. Pero notamos una posición totalmente retrógrada, y ficticia de lo que es el conflicto, donde se están planteando medidas de represión”.

Agrega Lef: “Nos parece espantoso y equivocado, nos preocupa sobremanera, pero también sabemos que hay un relato que los sectores de la derecha que plantean que en la provincia estamos como en una guerra, como si esto fuera Ucrania. El territorio tiene conflictos, pero esta misma ley está demostrando que hay otros modos de superarlos”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.