Sigamos en contacto

Nota

Viajecomoelorto.blogspot.com

Publicada

el

¿Cuánta gente entra en un vagón? ¿En qué se parecen Silvia Süller, Fidel Castro y los nuevos trenes? Varios blogs se han transformado en un punto de encuentro de usuarios maltratados por los servicios públicos. Investigaciones y videos para denunciar y lograr que las cosas cambien.

Candelaria Schamun tiene 26 años, es raza blogger, estudia creatividad publicitaria, y viaja en transporte público. La combinación química de tales elementos dio como resultado la explosiva creación del blog Viajé como el orto (www.viajecomoelorto.blogspot.com) un sitio de Internet con informaciones y denuncias que se propone “cambiar nuestra realidad”.
Daniela Hacker se lanzó con otro blog, Noticias de consumo, que no sólo habla de los transportes sino también de telefonía, atención al cliente, subas de tarifas, discriminación a discapacitados.
Tal vez estén marcando una tendencia: el uso del blog como punto de encuentro entre usuarios, sufridores y/o masoquistas, sometidos a esas empresas de servicios públicos que maltratan a la sociedad que las subsidia. Daniela explica: “En principio, un blog es una página web, pero no una cualquiera, es la web 2.0, la web social, y la herramienta más interesante que nos brinda es que desde un blog se pueden tejer alianzas». La idea de web 2.0 es que no se trata sólo de un lugar de lectura, sino también de escritura e intercambios. Los blogs constituyen una especie de mano a mano virtual, en un ida y vuelta informativo, y en muchos casos ya son, de hecho, un nuevo concepto de medio de comunicación.
Subterráneos Cromañón
¿Y qué se puede hacer desde un blog? Como siempre, el tema no es sólo el soporte sino la creatividad y la intención de quien lo maneja. Candelaria, detrás de su computadora portátil empieza a disparar las imágenes y textos de un power point, de su tercer informe sobre el estado del transporte público, en particular los subterráneos, realizado con la ayuda de ingenieros, los propios trabajadores del subte y bomberos.
Algunas ideas: «Si llega a haber un incendio, al ser subterráneo, el túnel funcionaría como chimenea. En muy poco tiempo, el fuego rebotaría contra las paredes, bajaría y en cinco minutos ocurriría una desgracia», explica. Su trabajo no se quedó en señalar el peligro sino que fue más allá e investigó para ver de qué manera se podría evitar una tragedia de esas características: «Tendría que haber bocas para la salida de ese humo y también turbinas de una potencia fuerte que lo expulsaran rápidamente hacia afuera por esas bocas. Hoy existen unas turbinas que lo único que hacen es reavivar el fuego. Pero por dar sólo un ejemplo, una de esas bocas en la línea A fue tapada cuando asfaltaron la calle», dice. Agrega otro detalle: «Para colmo los planos de evacuación del subte son poco claros, no sirven para resolver un problema en milésimas de segundo».
Existe un video que se puede ver en Youtube.com sobre cómo se podría haber evitado la masacre de Cromañón: entre lo elementos que hubiesen hecho falta, figuran las bocas de salida de las que habla Candelaria: «Es verdad que salen plata, pero si las hubiesen puesto en Cromañón no se hubieran muerto 200 chicos. O sea, esto es serio».
The wall y Tiempos modernos
El blog de Daniela difunde alertas sobre las diversas cáscaras de banana que las empresas dejan delante de los usuarios: las trampas de la telefonía celular, los hipermercados, los sistemas de salud, los estacionamientos.
Se reproduce, por ejemplo, el ranking de los bancos más denunciados por los clientes, encabezado por el Banco HSBC con el 11,3% de los reclamos, seguido por el Santander Río y BBVA Banco Francés con el 10%, y el tercer puesto es para el Banco Provincia.
Daniela y Candelaria linkean sus respectivos blogs y sumaron también al de Julián de Sa Souza, autor de Como vacas ( www.comovacas.blogspot.com) para crear BUC (Blogs de usuarios y consumidores) una especie de red de tratamiento de todos estos temas.
Como vacas muestra videos de Pink Floyd (The Wall) o de Carlitos Chaplin (uno de ellos pertenece a la célebre Tiempos Modernos, y comienza con una manada de cerdos, empalmada con la multitud que entra a un subterráneo neoyorquino). La creación de BUC, busca, dice Daniela “potenciar todo lo que estamos haciendo para que las cosas se conozcan y podamos cambiarlas”.
En la búsqueda de que las cosas se conozcan los bloggers se topan con cuestiones asombrosas. Candelaria descubrió lo siguiente: «Algunos subtes son chinos, y tienen el cartel que indica dónde está el matafuegos escrito en chino». ¿Será un rasgo de amplitud cultural, o la promoción de algún subtepass con diccionario español-chino incluido? El dilema queda planteado.
Quiénes son los discapacitados
El informe de Candelaria, a partir de su blog y de sus constantes investigaciones, sigue con los hallazgos subterráneos. Da cuenta de la falta de iluminación apropiada en caso de un corte o incendio, la falta de señales (por ejemplo, los carteles que indican las salidas de emergencia están a dos metros de altura cuando en un incendio la gente debe avanzar agachada). Un capítulo irritante es el que hace referencia a las personas con capacidades reducidas. «En el subte hay 69 estaciones. Sólo en 7 hay ascensores», revela. Y sigue: «Hay una ley que dice que para los discapacitados no tienen que haber barreras arquitectónicas para entrar a ningún lado».
La joven blogger muestra fotos que ha ido obteniendo en sus recorridas: “Esta es la obra de Callao en donde el ascensor ya tendría que estar terminado hace dos años, el de la estación Uruguay lo mismo”. Gracias a este tipo de investigaciones y al apoyo de los lectores –algunos posteos del blog llegan a tener cuarenta comentarios- Candelaria logró que se inaugurara el ascensor de la estación Catedral.
«Hace un tiempo hubo varias denuncias sobre la falta de mantenimiento. Y la empresa decía que era sabotaje. Sinceramente el que toma subte, el que toma tren o colectivo sabe que no es sabotaje» dice mostrando una foto impactante de un techo que cuelga, a punto de caer, en la estación Constitución. Luego vienen más fotos de estaciones inundadas, de techos que se caen a pedazos. La contrapartida es el informe del blog de los subsidios mensuales que el Estado paga a las empresas de trenes y subtes:
Ferrocentral: $ 2 millones
Ferrovías: $ 6 millones
UGOFE: $ 7. 900.000
Metrovías: $ 12.400.000
Roca: $ 12.500.000
TBA: $ 14 millones
Belgrano Sur: $5.600.000
Total mensual de subsidios: $60.900.000
El hecho de que en los trenes argentinos mucha gente viaje en los techos deberá ser incluido en alguna muestra de pintoresquismo en la vía.
Los trenes, Fidel y Silvia Süller
En el blog Viajé como el orto se narra la compra de nuevos trenes eléctricos portugueses para el ex Roca. Se reproduce una nota elogiosa del periódico Clarín. Pero los nuevos trenes presentan una curiosidad: fueron fabricados en 1956 y 1957. El blog recuerda que en esos años, hace medio siglo, Fidel y el Che desembarcaban en Cuba, y nacía Silvia Süller, definida allí como “mediática”: esta combinación puede parecer disparatada, pero nada supera a los nuevos trenes portugueses.
Otro de los temas que Candelaria intentó descubrir es el de la cantidad de pasajeros que pueden ingresar a un transporte. Para tener un dato concreto, la joven decidió ir a la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) a preguntar cuánta gente puede entrar en un subte. La respuesta fue inolvidable: «Hasta que se cierren las puertas», le contestaron.
Julián de Como vacas, explica que abrió su blog porque tenía mucha bronca: «Para mí otro problema es que el periodismo no se ha ocupado del transporte público», dice. Denuncia que hay un periodismo de escritorio que espera sentado a que las noticias le lleguen. La definición es de una exactitud asombrosa: «Creo que hay dinero en juego en los medios de comunicación para que no se publiquen estas cosas pero que también hay periodistas que no salen de la redacción porque nadie puede desconocer la situación del tren, ni la del subte».
Para Julián, “lo que empezó a pasar desde que nosotros abrimos nuestros blogs fue que muchos medios de comunicación se empezaron a contactar para que les contemos cómo es viajar en tren, en subte…es raro”. Daniela: “¿Puede ser que resulte tan común que el transporte público ande mal, que por eso haya dejado de ser noticia? Julián niega: «Creo que la agenda de la sociedad no es la misma que la de los medios de comunicación, a la sociedad le pasan unas cosas y los medios cuentan otras». Los chicos preparan stickers que pegan en los transportes públicos y entregan a los pasajeros. Tienen la idea de poder organizar un paro de usuarios. No se sabe cuál será el resultado pero mientras tanto, pegar un sticker que dice viajé como el orto hace que las empresas sepan que hay gente dispuesta a no ser rebaño. El viaje recién empieza.

Nota

Mía: Cuando el arte abraza

Publicada

el

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.

“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.

Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.

En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”. 

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143

Sábado 18 de marzo a las 21 hs

Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi

Entradas “a la olla”.

Podés reservar en este link:

Seguir leyendo

Nota

Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

Publicada

el

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.

Por Cristina Montserrat Hendrickse

Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.

Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.

Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.

Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.

Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.

De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.

No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.

En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.

De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).

La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.

La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.

Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.

Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.

En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.

Cristina Montserrat Hendrickse

Seguir leyendo

Nota

Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

Publicada

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.

Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:

  • “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
  • “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.

Por Francisco Pandolfi

Madres fumigadas: Silvana, Erika, Paola, Juana, Natalia. Fotos: Nacho Yuchark.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.

El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Paola, su nieto con sobrepeso, su nieta con déficit de crecimiento, parte de los efectos en la salud de las fumigaciones masivas para cultivos transgénicos. Fotos: Nacho Yuchark.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Pedro y Guido, dos de los agricultores que descubrieron que se puede producir de modo sano en las zonas en las que se prohíben los agroquímicos. Fotos Nacho Yuchark

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.


https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

Salud humana y de la naturaleza: lo que está en juego en Pergamino, como caso testigo de tantos lugares del país.
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.