Nota
Voces de los crímenes sin castigo
(Nota y audios) Por iniciativa de César Antillanca – papá de Julián, asesinado el 5 de septiembre de 2010 en Trelew por cuatro efectivos policiales- se está realizando una serie de conferencias de prensa itinerantes que buscan dar a conocer hechos de represión estatal en el sur del país, y la impunidad de la investigación judicial. La primera de estas experiencias ocurrió el 21 de septiembre. Desde la Patagonia hasta el salón del hotel Bauen de Buenos Aires también viajaron Julieta Vinaya – mamá de Atahualpa Martínez, asesinado por la espalda en 2008 en Viedma-, Roberto Uriarte – papá de Otoño, joven desaparecida y encontrada muerta 6 meses después en un canal de riego cercano a Cipoletti- , María Cabrera – hermana de Jorge Pilquimán, asesinado por la policía barilochense el 6 de febrero de 2005- y Susana Díaz, fundadora de la Asociación Civil Pro-derechos de los niños de Comodoro Rivadavia, además de la presencia otros familiares que fueron llegando a escuchar la conferencia y terminaron tomando el micrófono y replicando los casos del sur en todo el país.
Investiguen al asesinado
Desde temprano las paredes de la sala del BAUEN se fueron llenando de carteles, pancartas, nombres, lugares, fechas y pedidos de justicia que recordaban a más de 15 jóvenes muertos por policías en distintas provincias. La ambientación estuvo a cargo de los propios familiares que llevaron las mismas banderas que ondean en manifestaciones, marchas, juzgados, fiscalías y comisarías desde que sus hijos o hermanos fueron muertos. El caso de Atahualpa Mártinez Vinaya, en 2008, simboliza uno de los asesinatos más antiguos del panel, y el hecho más reciente data de hace apenas tres semanas: estuvieron presentes Walter y Norma Chanta, papás de Cristián, “un pibe asesinado por un policía de la Federal. Cristián cumplía 23 años. Lo mataron por la espalda y desarmado”, introduce la historia la coordinadora de CORREPI María del Carmen Verdú, como para perfilar la charla.
María del Carmen Verdú
[audio:https://media.lavaca.org/audios/2012/correpi-mariadelcarmenverdu.mp3]
“El policía alega que quiso ser asaltado, y no sólo está en libertad sino que la Fiscalía investiga el robo y no el homicidio”, remata la historia, acaso un espejo de lo que se escuchará en la conferencia.
Otoño, 16 años
Una bandera atraviesa la sala y recuerda la cara, los ojos celestes y la belleza de Otoño Uriarte. Su padre la mira (a la bandera, a ella) antes de empezar la charla, toma aire y asegura que será breve. Relata primero la historia de la desaparición de su hija y el posterior encuentro fatal: “Fue en 2006. Después de una actividad deportiva ella estaba volviendo a la chacra donde vivimos, pero nunca llegó, y fue encontrada 6 meses después en un canal de riego muerta en Fernández Oro, cerca de Cipoletti”. Sus palabras pueden escucharse en el siguiente audio:
Roberto Uriarte
[audio:https://media.lavaca.org/audios/2012/correpi-robertouriarte.mp3]
Roberto Uriarte aportó las piezas de un mapa que explica muchas cosas:
-“Hubo una desidia total por parte de la asesoría de menores, la fiscalía, del juzgado de turno y obviamente de la policía”.
-“La policía lo único que hizo fue tomarle declaraciones a los compañeros de Otoño, luego la investigación se enfocó en la familia”.
-“Hubo un operativo gubernamental para minimizar la situación, y el periodismo alimentó estas versiones. Dijeron que Otoño se había ido por sus propios medios, porque tenía problemas familiares. Esto lo dijo Néstor Cufré, un personaje bastante siniestro en nuestra provincia, uno de los que maneja la corrupción en el Valle”.
-“Se imputó a 4 o 5 personas que rápidamente fueron desprocesadas porque no había elementos suficientes”.
-“Seguimos esperando el análisis de ADN de los vellos púbicos que estaban en la bombacha de Otoño”.
-“Es necesario un cambio de fondo que básicamente se reduce a una política social”.
Jorge, 24 años
Luego fue el turno de María Cabrera, la hermana de Jorge Pilquimán, quien adelantó que era la primera vez que hablaba en público. Su hermano tenía 24 años en 2005.
María Cabrera
[audio:https://media.lavaca.org/audios/2012/correpi-mariacabrera.mp3]
-“Según las pericias mi hermano se suicidó, pero estaba todo golpeado y eso no sale en la autopsia”.
-“En la rueda de conocimientos pusieron a los policías de espaldas, ¿Cómo los van a reconocer de espaldas y uniformados?”
-“Cuando fui a ver al juez Losada me dijo que la causa era contra la policía no podía hacer nada, que iban a pasar 10 años y me la iban a tirar a la basura”.
-“Para pasar a ser parte querellante tuvimos que pagar 5 mil pesos. Nosotros somos una familia muy humilde”.
-“No sé expresarme bien, no sé de leyes, no sé de nada, entonces por eso necesito que me ayuden a reabrir la causa”.
El Bauen pareció entrar en un espeso silencio.
Investiguen a la familia del asesinado
La tercera en hablar fue Julieta Vinaya, mamá de Atahualpa, asesinado cuando tenía 19 años, en 2008:
Julieta Vinaya
[audio:https://media.lavaca.org/audios/2012/correpi-julieta1.mp3]
[audio:https://media.lavaca.org/audios/2012/correpi-julieta2.mp3]
-“El mismo día que enterramos a Atahualpa recibimos una llamada del comisario Rivero que nos daba información a cambio de que paráramos lo que pensábamos hacer: la marcha”.
-“La hicimos igual, y empezamos a hacer marchas todos los martes cada 15 días, pegamos volantes 15 mil, afiches, empapelamos desde La Quiaca a Ushuaia, trabajábamos con las universidades, tratábamos de difundir porque la causa no avanzaba”.
-“La fiscal Daniela Sagari lo único que hizo fue investigar a la familia, a Atahualpa, si tenía novia o no, si tenía peleas… en eso se nos fueron meses, se nos fueron años”.
-“El gobernador puso una recompensa de 100 mil pesos, pero nadie hablaba. Entonces había miedo, ¿a quién? Ahí es cuando sospechamos de la policía”.
-“Yo sola no podía hacer anda, lo único que quedaba era juntarme con otras mamás, pedir juntas. Quizá un grito solo no puedan escuchar, pero muchos gritos sí”.
-“Dentro de la investigación nuestra estuvo trabajando Omar Sosa junto a la fiscal Sagari, y después descubrimos que era la mano derecha de Cufré. Por eso cuando se hacía un avance había un policía que venía con pescado podrido que desviaba la investigación”.
Madres del siglo 21
Últimamente en la causa de Atahualpa detuvieron a tres personas vinculadas a través de una campera con rastros de ADN.
-“Estas tres personas han estado en cada una de las marchas que hemos hecho. Entonces nos llama la atención. ¿Cómo puede ser que después de 4 años encuentren una prenda de uno de ellos?”
-“No voy a parar hasta encontrar al autor intelectual del asesinato de mi hijo. Las madres estuvieron más de 35 años pidiendo justicia, yendo a la plaza y haciendo la ronda de los jueves. Quizá tenga que esperar 35 años más, pero no importa, vamos a seguir, y quizá de acá a 35 años seamos muchas las madres que nos estemos organizando y estemos en este pedido de justicia”.
Con este mensaje encara la charla uno de sus protagonistas, César Antillanca, para relatar brevemente la historia de la muerte de su hijo. Cuenta que se enteró por teléfono, a través de la policía, la cual le dijo que Julián había muerto por un coma alcohólico; lo mismo publicaron los medios. Al llegar a Trelew, lo vio en el cajón todo golpeado; en ese momento comenzaría a caminar un camino incansable en búsqueda de justicia que tuvo en marzo de este año un golpe que César llama “la segunda muerte” de Julián: por su caso absolvieron a los cuatro policías detenidos argumentando que “sobre la base de la duda y la probabilidad no se puede condenar a cuatro personas a prisión perpetua”. Sin embargo, en la causa constan testimonios y análisis de ADN efectuados en los laboratorios de la Corte Suprema que vinculan la golpiza con el chofer Jorge Abraham, los suboficiales Pablo Morales y Martín Solís y la oficial Laura Córdoba.
Sobre la mesa de la conferencia César señala una carpeta de 70 páginas, doble carilla, que representa la impugnación del fallo que presentó junto a abogados de CORREPI y apoyado por el CELS. Adelantó que para diciembre de este año la Corte debe pronunciarse sobre la denuncia que considera al fallo de la absolución como “arbitrario” y según lo plantea César, producto de la corrupción.
El sentido de la felicidad
En una charla interrumpida por algunos llantos, recuerdos densos e historias con el peor final, César retoma las palabras alentadoras de Julieta Vinaya, invoca a seguir luchando juntos los familiares y propone: “No perdamos la felicidad”.
La idea de estas conferencias es que vayan girando por distintas provincias dando a conocer la situación de represión e impunidad en el sur argentino -enfocado en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén- para que en cada lugar se vayan complementando las historias, completando el panorama, para que los familiares conjuren el dolor y lo transformen en estrategias concretas para hacer justicia, jurídica y social, y no perder la felicidad.
Para comunicarse con César, [email protected], Y la información en la página oficial de CORREPI.
Fotos: gentileza Correpi
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis