Sigamos en contacto

Portada

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada

Publicada

el

En Corrientes ya se quemaron casi 800 mil hectáreas, el 9% de la superficie provincial, y la sequía de lluvias continúa. Emilio Spataro es investigador y activista en defensa de los bosques desde hace casi dos décadas, inspirador del grupo Guardianes del Iberá y coordinador de la Campaña Bosques y Biodiversidad de la organización no gubernamental Amigos de la Tierra, y en esta nota para lavaca divide en tres actos la actualidad del trágico escenario correntino. El monocultivo, la política, las corporaciones, las prevenciones ignoradas. Y la respuesta social ante el desastre.

Por Emilio Spataro

Primer Acto. Una provincia que se decide por un modelo donde, de un lado del alambrado, hay áreas protegidas de conservación estricta (principalmente el Parque Nacional Iberá), y del otro, el extractivismo intensivo de los monocultivos forestales (pinos y eucaliptos), mega arroceras y estancias ganaderas. Un modelo donde las comunidades guaraníes, los campesinos y los pescadores no entran en la ecuación del diseño del territorio. En esa concepción binaria de producción intensiva/conservación estricta, toda ley (como la de humedales) o propuesta productiva diferente (como la agroecología) es rechazada virulentamente por los sectores económicos concentrados, representados en el gobierno correntino. Incluso la oposición a la sanción de la Ley de Humedales fue explícita no solo por parte de Sociedad Rural, la Asociación Forestal Argentina o la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; también fue institucional con el Senado correntino como expresión de ello.

Segundo Acto. Luego de casi dos años de sequía extrema, producida por el fenómeno climático natural de La Niña (pero que se repite más seguido, por el cambio climático), que, entre otras cosas, se expresó en una bajante histórica y sostenida del río Paraná, las condiciones para el desastre estaban a la vista. Habría fuego, era sabido, y hoy hasta los mismos funcionarios del Gobierno correntino vinculados al agro lo plantean abiertamente. Y es que el apego a los negocios propios es siempre mayor a cualquier lealtad partidaria. Jorge Vara, diputado nacional y empresario arrocero, ferro militante anti ley de humedales declaró a un medio local de corrientes: “Ya se sabía desde septiembre u octubre que podíamos tener una seca fuerte en el área y lo que podía llegar a pasar (…), las provincias no pueden estar dependiendo tanto de Nación, tienen que prepararse para valerse por sí mismas”1.

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

Tercer Acto. El pueblo combate las llamas mientras saca conclusiones obvias que el poder político aún decide ignorar: “Era mucho riesgo tener plantaciones forestales rodeando los pueblos y parajes rurales. No fue nada bueno forestar sobre humedales hasta secarlos y destruirlos”. Desde principio de enero, organizaciones sociales, ambientales y de bomberos, junto a ciudadanos de a pie, conforman la Asamblea Provincial Basta de Quemas, alertando de la grave situación e intentando sacar de la inacción veraniega al gobierno de Corrientes. Mientras, en el campo, cientos de bomberos voluntarios sumados a voluntarios que no son bomberos llevan más de 45 días de trabajo y esfuerzo para contener las llamas con lo que se puede. La intensidad del trabajo ha producido varios accidentes tanto de aviones hidrantes, como de vehículos, lamentándose el fallecimiento de un bombero (José Luis Mombaj, 11/01/2022) que iba a atender un incendio. Heridas varias en decenas de bomberos son el recordatorio en el cuerpo del drama que se vive. Entre los vecinos, las pérdidas de las casas, y la poca infraestructura rural agiganta el problema social en épocas de prolongada crisis económica.

El nombre de la obra está abierto, porque los actos aún no ser terminaron: las condiciones ambientales que propician el desarrollo de los incendios siguen intactas. Existe muchísima vegetación seca acumulada en los campos y no hay pronósticos de grandes lluvias. La sequía se extenderá hasta la primavera. Es la verdadera temporada histórica de los fuegos.

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

¿Cuál es la relación entre extractivismo y los incendios?

Es directa. Si bien el fuego es parte de la dinámica natural en ecosistemas de sabanas y pastizales, como los de Corrientes, y también es cierto que el manejo cultural de los mismos por parte de los pobladores y campesinos es histórico, lo que hoy ocurre es otra cosa.

Los incendios naturales forman parte de menos del 10 % a nivel mundial. El 90% son producidos por el ser humano con distintos grados de intencionalidad y objetivos. En Corrientes es evidente que muchos de los focos tuvieron como objetivo la expectativa de eliminar humedales (con vegetación en estrés hídrico por la sequía), sabanas y bosques nativos, para dar paso a nuevas pasturas para el ganado u otros usos. Esto, si bien está expresamente prohibido por la nueva ley del fuego, no escapa a la realidad.

Por otra parta algunos fuegos han sido iniciados con la intencionalidad de evitar incendios mayores (sic) por la gran acumulación de vegetación seca y se han salido de control. En ese contexto el riesgo de incendio aumenta significativamente en las áreas donde los humedales han sido reemplazados por forestaciones y eucaliptos. Esos árboles exóticos no solo son más propensos a al fuego, sino que elevan la altura de los mismos, cobrando las llamas dimensiones dantescas. La libertad absoluta dada a los empresarios del sector forestal para plantar árboles sobre cualquier ambiente, los ha llevado a plantar hasta encima de parajes y pueblos, cuyos pobladores hoy deben auto-evacuarse ante cada foco de incendio nuevo.

Hace tan solo unas horas, en comunicación con el líder campesino Adrián Obregón, del paraje rural Montaña, en el Municipio San Miguel, decía: “Emilio, hace 8 años que venimos alertando que las plantaciones forestales de Harvard son un peligro, ahora que se quema todo nos dan la razón”2.

Bueno, el precio de la razón para los pueblos es dramáticamente claro.

1. Recuperado de: https://www.corrienteshoy.com/info-general/corrientes-exministro-de-produccion-expuso-falta-de-prevision-del-gobernador-ante-los-incendios.htm

2. 3 mil hectáreas de plantaciones forestales ardieron en la estancia Celina, propiedad de la Harvard. https://www.corrienteshoy.com/interior/incendios-mas-de-3-mil-hectareas-ardieron-en-san-miguel.htm

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

Portada

La Ronda, en la mirada de Nora Lezano

Publicada

el

Sexta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Esta cobertura, realizada por Nora Lezano, corresponde al ritual del jueves 14 de marzo.

La Ronda es una iniciativa autogestiva coordinada por la editora Claudia Acuña y la fotógrafa Alejandra López. Todas las semanas, unx fotografx registra la ceremonia de circular alrededor de la Pirámide de Mayo, que se sostiene hace más de 40 años.

Todo el material colaborativo será entregado a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos.

“Nunca había estado en una Ronda.

Le pedí a una amiga que me acompañara. Sentí que se jugaba por un lado algo emotivo inmenso y por el otro el miedo a lo incontrolable. Jamás hago fotos en la calle justamente porque adentro de un estudio puedo controlar todo. Antes de salir para la Plaza dejé en mi casa un llanto espeso. El día estaba nublado. Ese llanto tenía la exigencia de haberme comprometido a resolver algo desde un lugar del que no estoy acostumbrada pero también el nerviosismo de saber que iba a vivir una experiencia de la que iba a salir profundamente atravesada”.

“Y así fue que me hice parte de esa ceremonia, fluyendo en círculos con mi cámara, acompañando esa fuerza indestructible del sostener. Donde nada importaba más que SER esa RONDA”.

Sobre Nora Lezano

Fotógrafa y artista visual.

Comienza a desarrollar su trabajo en la década de los 90. Sus retratos de músicos constituyen una parte representativa de su obra.

De 1992 a 2008 trabajó como fotógrafa institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En los años 2000 y 2001 la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación le encargó las coberturas de los ciclos “Argentina en vivo 1 y 2”, el “Festival Internacional de Jazz”,  la “1era. Semana Argentina en Madrid”, “La historia en su lugar” y “Música clásica en los caminos del vino”.

Trabajó como fotógrafa, directora, iluminadora y videasta para proyectos performáticos, de artes visuales y cinematográficos.

Publicó en forma independiente el libro Sin sueño se duerme también y Communitas (Planeta) -en coautoría con E. García Wehbi-.

FAN, la retrospectiva de sus años en el rock, se presentó desde el 2015 a la actualidad, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, el Museo Boggio de Chivilcoy, la Biblioteca del Congreso Nacional, la Casa de la Cultura de Entre Ríos; el Centro Cultural San José, de Olavarría,  el Museo de Bellas Artes de La Plata, el Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli de Mendoza, la Planta Alta de la Estación Belgrano, en Santa Fe y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Junto a las fotógrafas Andy Cherniavsky e Hilda Lizarazu, en el Palais de Glace, presentó la muestra LOS ÁNGELES DE CHARLY, una celebración a la obra de Charly García.

INVENTARIO, que incluyó una serie de objetos, fotografías y material fílmico y sonoro del archivo personal de la artista, además de una performance, se presentó en la Bienal de Performance 2019.

Desde 1996 sus fotos ilustran el suplemento RADAR del diario Página/12 y desde el año 2015 realiza las fotos de los calendarios de la Fundación Viva la Vida por el Bienestar Animal.

Seguir leyendo

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 3

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles los capítulos 1, 2 y 3.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.

Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles todos los capítulos.

Capítulo 8

El Movimiento de Empresas Recuperadas presentó MIA, la Moneda de Intercambio Argentina. Una herramienta de pago entre empresas recuperadas y de la economía popular, para intercambiar productos y servicios sin psicosis inflacionaria. El antecedente suizo, el símbolo de la autogestión y el lema que simboliza un paradigma de pensamiento y de acción: La cooperación supera a la competencia.

Capítulo 7

Los dueños abandonaron en 2002 una fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, recesiones y pandemia. Y cumplieron 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Edith Garay es una de las referentes de la fábrica, del movimiento y de las trabajadoras de las cooperativas. La clave: “Lo principal es pensarnos empresarios sin olvidar que somos trabajadores”.

Capítulo 6

El Hotel BAUEN fue un emblema de la autogestión obrera en Argentina, que cerró sus puertas en 2020. Uno de sus referentes, Federico Tonarelli, brinda un diagnóstico: deudas, macrismo, pandemia, algunas de las razones que obligaron a la cooperativa a abandonar el edificio de la Avenida Callao. De los años sin ley, a la expropiación vetada y la incomprensión del gobierno actual sobre el enfoque autogestivo. Las lecciones que deja esta historia, y los modos de que explora una cooperativa para reinventarse.

Capítulo 5

La recuperación del diario Tiempo Argentino, la conformación de la cooperativa al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, luego de que los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, vinculados al kirchnerismo, abandonaron a más de 100 familias al perder pauta publicitaria oficial. Frente al cierre, se formó la cooperativa de trabajo y se abrió una nueva posibilidad. ¿Qué mensaje representa Tiempo para el periodismo en Argentina?

Capítulo 4

¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar 

Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido