Portada
Ley de Equidad: comenzaron en Córdoba los Foros federales para su implementación
La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba fue la sede del primer foro para la efectiva implementación de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. Participó una amplia cantidad y variedad de estudiantes, profesionales, académicas y sindicatos; estuvieron presentes la ministra de trabajo, Kelly Olmos, la subsecretaria de Políticas de la Inclusión Cecilia Cross y la presidenta de RTA, Rosario Lufrano; Guillermo Tello, Coordinador general de la Multisectorial Audiovisual; y las decanas de las facultades de Artes y Comunicación de la UNC. La ley se sancionó en 10 de junio de 2021 y fue reglamentada finalmente el 8 de junio de este año, fecha en la que se estableció el objetivo de que en 90 días se generaran foros en los que se establezca la hoja de ruta de acción. Ayer comenzó el debate, que continuará en Buenos Aires, Tucumán y posiblemente Rosario y Mendoza. Lo que dijeron las autoridades y las asistentes, los sentidos en disputa, la importancia de su federalismo y las estrategias para que las normativas provinciales estén en sintonía con la Ley.
Texto: Bernardina Rosini
Fotos: Natalia Roca
Desde córdoba capital
Comenzó en Córdoba el primer Foro para la Equidad en los Medios de Comunicación. Este encuentro inicial, al que le seguirán otros en distintos puntos del país, se realizó en la ciudad de Córdoba y contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; la subsecretaria de Políticas de Inclusión también de la cartera del ministerio de Trabajo, María Cecilia Cross; y de Rosario Lufrano, presidente de Radio y Televisión Argentina.
La apertura del evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Artes de la UNC en la ciudad universitaria y fue Ana Mohaded, decana de Artes de esta facultad, quien dio la bienvenida a la audiencia y celebró la ocasión: “No hay movimiento posible en soledad, y este gran avance es posible reconociendo la fuerzas que han empujado para que se logre, y sigue siendo un aprendizaje el atender a las alianzas, las posibles, las momentáneas, las circunstanciales que también logran generar proyección”.
La decana también resaltó el concepto propuesto por el feminismo negro de “interseccionalidad” resaltando que los derechos no se presentan aislados sino que conforman una compleja matriz. A propósito señaló: “Esta ley propone esa mirada y apunta a un lugar tan destacado como los espacios de construcción de sentido y de socialización de sentidos”. En relación a las desigualdades que busca desarmar la Ley de Equidad, Mohaded reconoció la importancia que el primer Foro de implementación se realice en una ciudad del interior del país.
A continuación, la subsecretaria Cecilia Cross agradeció la bienvenida y presentó la instancia del Foro como “el espacio necesario para construir el mecanismo de consulta con la sociedad civil para la implementación de la ley”. Continuó reconociendo que quienes impulsaron la Ley 27.635 son quienes la pueden de nutrir de contenido día a día para la que la implementación sea exitosa. Cross adelantó además que los siguientes foros serán en la ciudad de Buenos Aires, Tucumán y posiblemente Rosario y Mendoza.
Avanzando con un tono más reflexivo en relación a la importancia de la ley, expresó “no da lo mismo quién habla, cómo se toman las decisiones, cómo se trabaja, quienes tienen posibilidad de decir, quienes pueden avanzar en la carrera, todas estas cuestiones necesariamente se reflejan posteriormente en la calidad de los medios de comunicación, en los espacios públicos, y en consecuencia en la calidad de nuestra democracia”. Para finalizar “Sigan acompañandonos, ya que con este camino no sólo saldrá fortalecido el sector, la sociedad, sino la democracia toda, la justicia social convoca a toda la Argentina”.
Rosario Lufrano habló a continuación y rememoró las condiciones de trabajo en los medios de comunicación: “No hace falta irse tanto al pasado para recordar que se escogían las periodistas de televisión en función del presentador masculino, si combinabas con su físico y tu belleza agradaba a todo el directorio”. Y en función a la toma de conciencia y a la conquista de derechos resaltó que “Argentina es un país de vanguardia. Esta Ley es única en el mundo, somos ejemplares. Es una expresión de un proyecto de país, frente a quienes se resisten y se ilusionan en sostener una sociedad machista y creen que se puede retroceder. Pero eso no va a suceder. No vamos a retroceder. Y lo vamos a mantener como lo hemos logrado: saliendo a las calles”.
Luego fue el turno de Mariela Parisi, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, quien consideró “un gran honor que los primeros pasos se estén dando en Córdoba, ya que las desigualdades no son únicamente resultado de una distribución despareja de los medios de producción sino que también es producto de una construcción cultural y política cotidiana mediante la cual las diferencias se transforman en jerarquías y acceso asimétrico a todo tipo de recursos. Los medios de comunicación han sostenido y sostienen mecanismos de subordinación”. En su exposición Parisi también citó indicadores que señalan la alta tasa de estudiantes y egresadas de las carreras de comunicación y periodismo, en niveles de grado y posgrado, situación que sin embargo no se condice con la composición de las empresas de medios y los altos cargos en éstas. Por último celebró que la ley apunte a la equidad en todos los roles y estamentos de la producción de noticias y contenidos.
Guillermo Tello, Coordinador general de la Multisectorial Audiovisual, participó también en la apertura y principalmente reconoció el enorme trabajo de los sindicatos del sector, organizaciones feministas y profesionales en la construcción y en el logro de esta ley.
Para finalizar el acto de apertura tomó la palabra Kelly Olmos, máxima autoridad del Ministerio de Trabajo, autoridad de aplicación de la Ley de Equidad. Olmos expresó que el Ministerio “acompaña un esfuerzo netamente militante” y situó a la ley como “esencial para la construcción de una sociedad con justicia social”. La ministra afirmó que “a su vez, no es posible pensar en equidad de género sin un proyecto político que atienda a la justicia social”. Y para cerrar, postuló la necesidad de reconocer que por un lado “se trata de un proceso; esta ley establece un horizonte que dinamiza hacia dónde avanzar. El gobierno dispone todo sus esfuerzos para garantizar apoyo e incentivo para acompañar este logro”.
La jornada continuó por la tarde con comisiones para tratar distintos aspectos de la implementación de la Ley. Las comisiones establecidas fueron cinco:
- Equidad en el desarrollo de la carrera;
- Inclusión laboral de mujeres y diversidades en los medios de comunicación;
- Estado y medios de comunicación;
- Futuro de la actividad y federalización;
- Erradicación de la violencia y el acoso en el sector medios de comunicación.
Si bien no hubo posteriormente un encuentro de puesta en común de lo debatido en las comisiones, participantes expresaron a lavaca lo sucedido durante la histórica jornada: “Para nosotros es muy importante atender que la implementación se de manera federal y llegue a todos los puntos del país. Y es necesario atender que las normativas provinciales se encuentren en sintonía con la ley, de otro modo, nos estarán paseando con la excusa del ámbito de aplicación”, dijo Mariana Mandakovic secretaria general del sindicato de prensa y comunicación de Córdoba-CISPREN-.
El cierre de la jornada se dió en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba, donde las funcionarias fueron entrevistadas por Celeste Giacchetta en la emisión de un programa especial destinado al tema. Nuevamente Rosario Lufrano y Cecilia Cross presentaron los beneficios de la ley, intercaladas con reflexiones en un contexto electoral. Cecilia resaltó que, en relación a la equidad, busca salir del lenguaje del empoderamiento puesto que pone foco en lo individual y en el esfuerzo extraordinario y atiende a la remoción de los obstáculos en el camino de esa equidad. Rosario por su parte atendió particularmente al carácter federal de Radio Nacional, a su verdadero alcance: “Proponer un contenido de calidad, voces plurales, que son escuchadas donde ninguna otra señal llega, es proponer -sobre todo- un modelo de país el cual hoy hay que defender”.
El diálogo fue intercalado por la participación de artistas locales: el duo musical Las Cordobesas y la lectura de Eugenia Almeida.
Continuará…
Ley 27.635: La ley de Equidad
La Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, Ley 27.635, tiene como fin promover la representación de los géneros y diversidades en los medios de comunicación. Alcanza de forma obligatoria a los prestadores de gestión estatal nacional, aquellos que están en la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E., así como a los servicios de comunicación del Estado nacional que se creen en el futuro. Para los Servicios de Comunicación operados por Prestadores de Gestión Privada se establece un régimen de promoción.
Asimismo, establece que para que haya equidad en los medios, deben cumplirse al menos cuatro de los siguientes requisitos:
1) Procesos de selección de personal basado en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros
2) Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual
3) Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria
4) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras
5) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil
6) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos
7) Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
Portada
Hasta siempre, Mirta
Lo dijo con una sonrisa, amorosa, y con la mirada encendida, directo a los ojos: “El miedo es para los cobardes”. Fue un jueves de puro sol, cuando le preguntamos si tenía miedo en este contexto, antes de comenzar una nueva ronda que justo ella, con otras trece madres, fundó el 30 de abril de 1977, cuando buscaban con desesperación a sus hijos e hijas.
Mirta Acuña de Baravalle buscaba, además, a un nieto o nieta: su hija Ana María, a quien secuestraron el 26 de agosto de 1976 junto a su compañero Julio César Galizzi, estaba embarazada. Mirta murió este viernes sin saber qué pasó con ellos.
Su despedida será de 16 a 19 en el hall del Municipio de San Martín, el partido donde ella vivía, donde jugaba al scrabble sin cansarse, y donde seguía todos los jueves las rondas de Madres Línea Fundadora por las transmisiones de medios comunitarios, mandando saludos en vivo y recordatorios que una hermana leía sobre otras personas desaparecidas.
Tenía 99 años, la mirada encendida y la sonrisa amorosa, para indicarle a nuevas generaciones que la lucha sigue.
Gracias, Mirta.
Presente, ¡ahora y siempre!
Mirta en las marchas masivas del 24 de Marzo, marchando por la memoria, la verdad y la justicia junto a sus compañeras de Madres Líneas Fundadora. Foto Lina Etchesuri para lavaca
24 de Marzo de 2017. Mirta acompañada por Victoria Moyano, nieta recuperada. Foto Lina Etchesuri para lavaca
Esta foto fue tomada el 29 de febrero de este año y fue el último jueves de ronda donde estuvieron las tres Madres Líneas Fundadora juntas: Nora Cortiñas (fallecida el 30 de mayo), Mirta Baravalle (en el centro) y Elia Espen. Consultada sobre si tenía miedo en un contexto de discursos de odio y negacionistas, Mirta respondió a Lavaca con una sonrisa: “El miedo es para los cobardes”. Foto Lina Etchesuri para lavaca
Trinchera Boutique
Memoria, verdad y arte: Ser Eva, un encuentro musical mensual en MU Trinchera Boutique
Esta semana inauguramos en la Trinchera un espectáculo único a cargo de Eva Basterra Seoane: Ser Eva, un encuentro mensual, el tercer sábado de cada mes, de agosto a noviembre, con invitadas especiales.
Eva es escritora, cantora, murguera, feminista, hija de Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA cuyo testimonio, crucial en el Juicio a las Juntas Militares.
El especátculo recorre textos y canciones -elegidas por Eva-, para no olvidar: el arte para testimoniar y celebrar la vida. La Eva artista, la que se rebela, la que se entrega a la lucha, la que grita, la que muerde, la que sueña, la que vive.
Con el acompañamiento de Martín Messineo en guitarra y Mariano Rositto en percusión.
Reservá tu entrada acá
Pueblos originarios
7 años sin Santiago Maldonado: memoria, verdad y justicia, hasta el fin del mundo
“Llegamos a siete años sin tener una mínima luz de verdad”. Y “Vamos a ir a buscar justicia hasta el fin del mundo”. Sergio Maldonado viene literalmente de ahí, de Ushuaia, de visitar el Juzgado Federal donde recayó ahora la causa por la desaparición muerte de su hermano. “Empezamos de cero”, dice sobre la nueva etapa que debe considerar también la posibilidad que plantea la familia del joven: la de una desaparición forzada.
Santiago Maldonado fue visto por última vez durante una represión salvaje de la Gendarmería a una comunidad mapuche; su cuerpo sin vida apareció 78 días después de ese episodio, en el río. En una primera instancia el juez Lleral –apartado este año- quiso cerrar la causa diciendo que Santiago se había ahogado, lo cual le valió un duro revés de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia (Corte Suprema y organismos internacionales mediante) que le dio la razón a la familia: hay que seguir investigando.
Las preguntas que aún no tienen respuesta: “Si nos guiamos por el rastrillaje, Santiago desaparece en un lugar y aparece río arriba. Y si me decís que estuvo 78 días en el mismo lugar, entonces necesito saber: por qué tenía billetes en condiciones; por qué tenía una nota en un papel con tinta; por qué tenía un bastón retráctil en el bolsillo y dos huellas digitales que nunca analizaron de dos ADN de sexo masculino; quiénes intervinieron para que Santiago terminara ahí”.
El tiempo perdido. La esperanza, y la vida rota. La memoria de Santiago, que hubiera cumplido 35 años el jueves pasado. Y la misma ministra de Seguridad ayer y hoy: Bullrich.
Por Lucas Pedulla
“Esta semana tendría que haber estado con la cabeza en actividades relacionadas a los 7 años de la desaparición de Santiago pero no pude ni ponerme a pensar porque la justicia nos dio tres días para encontrar peritos: justo hoy vence el plazo”.
Sergio Maldonado habla por teléfono desde Bariloche a siete años del momento que cambió la vida de esta familia para siempre. La sincronía judicial parece una burla por este tiempo sin verdad ni justicia, pero se ubica en un presente extraño: el 10 de mayo de este 2024 la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia apartó al juez federal Gustavo Lleral -que había dictado el cierre de la causa por la desaparición y muerte del joven que el jueves hubiera cumplido 35 años- y derivó el expediente al Juzgado Federal de Ushuaia, a cargo de Federico Calvete.
También revocó el sobreseimiento de los gendarmes imputados (Emmanuel Echazú, Juan Pablo María Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Iván Ferreyra) y exigió una serie de medidas de prueba que ponen la causa nuevamente en órbita, contra cualquier negacionismo oficial, incluso cuando ambos contextos -aquel fatídico 2017 y este curioso 2024- comparten la misma ministra de Seguridad: Patricia Bullrich.
“Vamos en búsqueda de justicia, hasta el fin del mundo”, dice Sergio, que vive en Bariloche; su abogada, en Buenos Aires; la fiscalía está en Esquel (Chubut); y ahora tuvo que viajar hasta Tierra del Fuego para entrevistarse personalmente con el nuevo magistrado.
¿Qué significa entonces este fallo y este presente? Sergio es claro: “Volvemos al inicio”.
Donde todo empezó
El inicio de esta sucesión de violencias se ubica el 1 de agosto de 2017. Ese día, en plena meseta patagónica, fue la última vez que vieron con vida a Santiago, un joven de 28 años que se había acercado de forma solidaria a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen, que había sido cruelmente reprimida meses atrás y estaba reclamando por la liberación de su referente, Facundo Jones Huala (hoy preso en Chile, en estado delicado de salud por estar hace un mes en huelga de hambre). Santiago estaba de paso porque quería volver a su 25 de Mayo natal, en la provincia de Buenos Aires, a estar con su familia, ya que extrañaba a su mamá y a su abuela. Sin embargo, ese día tuvo que escapar aterrorizado de una violenta represión de más de cien gendarmes que irrumpieron de forma ilegal, sin orden judicial, sobre una comunidad indígena. Santiago desapareció.
Sergio, su hermano, encarnó la lucha de una familia que, después de 78 días, el 17 de octubre de ese año, dio con el cuerpo, que encontraron en el mismo lugar del Río Chubut que había sido rastrillado previamente. El juez Gustavo Lleral quiso cerrar la causa diciendo que Santiago se había ahogado, sin tener en cuenta el contexto violento de represión en el que se produjo su desaparición. Desde entonces, la familia tuvo que recurrir a vías internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para llevar a cabo un pedido concreto: una investigación imparcial e independiente.
Tras intervenciones de la propia Corte Suprema, y ante un nuevo intento de cierre de causa, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia intervino e instó al nuevo juzgado a que “adopte máxima diligencia y premura en la producción de las medidas de prueba” que Lleral nunca tomó. Los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez no se ahorraron críticas con el juez, le recordaron que no cumplió ninguna de las medidas ordenadas por esa misma cámara: “La injustificada reticencia que ha evidenciado el magistrado instructor (por Lleral) en la tarea de agotar las alternativas que se hallaban a su disposición para despejar los interrogantes que persisten, dejando transcurrir un extensísimo plazo -que tales medidas no hubieran requerido- es suficientemente demostrativa de que ya tiene una posición tomada acerca de cómo sucedieron los acontecimientos; y ello resulta incompatible con la actitud y apertura mental que debe adoptar quien se encuentra a cargo de la investigación de un hecho ilícito de estas características”.
Y concluyeron: “La investigación no se encuentra agotada”.
Un detalle: los jueces tomaron el antecedente de la Cámara de Casación “en un caso de similar trascendencia y gravedad institucional vinculado con la presunta desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro”, el joven de 22 años desaparecido el 30 de abril de 2020 en Pedro Luro, provincia de Buenos Aires. Allí también la justicia quiso cerrar el caso diciendo que Facundo se había “ahogado”, sin investigar las evidencias contra efectivos de la Policía Bonaerense. Allí, también, la familia logró apartar a la jueza del caso, María Gabriela Marrón. Por el lado de la familia Maldonado, Lleral fue el segundo juez de la causa. El primero había sido el juez federal de Esquel, Guido Otranto, recusado en 2017.
Una mínima luz
El fallo le da la razón a la familia Maldonado. “Se podría haber evitado -ubica Sergio-. Lo que dijo Lleral en su fallo de 2023 fue lo mismo que dijo en 2018. Si la Cámara tuvo que esperar más de cinco años para darse cuenta de lo mal que hizo todo, es penoso. Tienen una responsabilidad más allá de que se expidieron de una manera favorable, porque no es solo que perdimos tiempo, sino también muchas pruebas, testigos, y gente que ya no está. Son muchas las cosas que afectan a la causa. No es gratis, y los más perjudicados somos nosotros. Y Santiago. Llegamos a siete años sin tener una mínima luz de verdad”.
En su resolución, los camaristas sostuvieron que “los elementos probatorios incorporados al expediente eran suficientes para descartar una sola de las hipótesis que se venían planteando en torno al deceso de Santiago Maldonado”, en relación a la desaparición forzada, pero aclararon: “Entendimos que ello no autorizaba a dar por concluida la causa”. Por ese motivo, encomendaron “profundizar la investigación para poder evaluar, desde una posición más firme, si sus artífices debían responde o no por lo ocurrido, sea por la influencia que los acusadores le atribuyeron a las autoridades en el desenlace fatal, o por la manipulación que el cadáver podría haber sufrido durante los días previos a su hallazgo”.
Para Sergio, sin embargo, nada está descartado: “Uno de los jueces de la Corte Suprema dijo que no había que descartar la desaparición forzada, y que hay que investigar todas las hipótesis. De hecho, el nuevo juez no lo descarta. Si la justicia no investigó, no hizo nada ni tampoco tiene datos, no puede descartar algo que ni siquiera sabe. Lo único que tenemos es la causa de la muerte (‘muerte violenta por sumersión, coadyuvado por un cuadro de hipotermia’). ¿Estuvo los 78 días en ese lugar? La autopsia no pudo decir eso. Por eso empieza todo de nuevo. ¿Quién fue el responsable? ¿Fueron los gendarmes cuando ingresaron? ¿Lo mataron el mismo día, estuvo ahí y nadie lo vio? ¿Se lo llevaron? ¿Murió al quinto día? Son todas preguntas que nos venimos haciendo. Hay tres posibilidades de fechas diferentes y por eso tenemos que poner peritos, para ahondar sobre la autopsia”.
Sergio sabe que al nuevo juez le llega una causa “muy manoseada y embarrada”, pero por eso mismo el magistrado no puede determinar nada: “Tiene que investigar todo. Acá no es que se cuestiona la autopsia en sí, sino que pedimos ampliar pruebas y trabajar sobre lo que hay. Si me decís que estuvo 78 días en el mismo lugar, entonces necesito saber: por qué tenía billetes en condiciones; por qué tenía una nota en un papel con tinta; por qué tenía un bastón retráctil en el bolsillo y dos huellas digitales que nunca analizaron de dos ADN de sexo masculino; quiénes intervinieron para que Santiago terminara ahí. Porque si nos guiamos por el rastrillaje, Santiago desaparece en un lugar y aparece río arriba”.
Además, el contexto de violencia represiva. Hace unas semanas la familia difundió un video peritado por el fiscal federal Federico Baquioni, donde se ven cuatro escuadrones de gendarmes ejecutando al menos 83 disparos sobre una ruta vacía. Los efectivos tiran contra la comunidad, arrojan piedras, y hasta uno lleva un hacha. Sergio: “Hay mucho para trabajar, para que citen a declarar, incluso para hacer una reconstrucción en el lugar: el río es el mismo, el descampado también, la ruta sigue igual, y están los testigos”.
A donde vayan
Viajar a Ushuaia no es gratis.
Todo tiene un costo -económico, físico, emocional- para una familia que hace siete años no sabe qué pasó con Santiago. ¿Cómo se vive -o se siente- este nuevo inicio?
Sergio piensa: “Por un lado, hay esperanza, pero por otro hay agotamiento y estrés. Estamos a siete años y tuvimos tres días para encontrar peritos. Estas fechas son complicadas. Acá se nos fueron siete años de nuestras vidas. Perdimos un montón de cosas. Primero está Santiago, que hubiera cumplido 35 años el jueves pasado, pero también está todo lo que se rompe. Tu vida va más o menos encaminada, y de repente pasás a ser otra persona. Te desarma todo. Por algo que, encima, es producto de una violencia del Estado. Santiago solo estaba solidarizándose con los pueblos originarios”.
Sergio para y se toma un segundo, y sigue: “No es que lo buscaste: el Estado te metió arriba del ring. Y tampoco lo podés dejar, porque todos los recursos los tenemos que buscar nosotros”.
Así, hace siete años, esta familia no para.
Hace siete años falta Santiago.
Y allí está Sergio, viajando hasta el fin del mundo, para encontrar verdad y justicia.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 4 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 2 días
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio