Sigamos en contacto

Nota

Pepino libre, injusticia intacta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Después de seis días durmiendo en el piso de una Comisaría de Tartagal, fue liberado José «Pepino» Fernández, referente de la UTD Mosconi (Unión de Trabajadores Desocupados) aunque le queda un procesamiento por privación ilegítima de la libertad y amenazas, y aunque bajo la política del gobernador provincial Juan Carlos Urtubey de Tolerancia Cero frente a los reclamos sociales, hay decenas de causas iniciadas contra trabajadores y trabajadoras desocupadas, que en realidad fueron las víctimas de una represión entusiasta, como ha ocurrido durante toda la década en la provincia petrolera.

Pepino libre, injusticia intactaSobre las acusaciones que le hicieron Pepino explicó a lavaca: «Toda una mentira. Dicen que le puse un cuchillo en el cogote a un chofer de la empresa Contreras, que le quité las llaves del vehículo, y le quise quemar la camioneta. Pero yo ni estaba en el lugar». Chiqui Peralta, también de la UTD Mosconi, agregó: «Lo único real es que hubo una represión tremenda, quedó gente golpeada y fracturada, y no se entregó ni un puesto de trabajo».
Pepino Fernández en todo caso sigue acumulando récords con este procesamiento, ya que tiene más de 80 causas en su contra. Viajaron especialmente a Salta los diputados Fernando Solanas y Virginia Donda, reclamando su libertad, que el juez Nelso Aramayo concretó, junto con la de otras cinco personas que habían sido detenidas tras la represión policial contra desocupados que reclamaban puestos de trabajo, y cooperativistas de vivienda que no han recibido paga alguna por sus trabajos desde agosto del año pasado, según relata Pepino.
Salta y pega
«Los fondos para las cooperativas de construcción vienen, pero se pierden en el camino. El municipio no nos quiere, no quiere que los desocupados hagan más casas ni nos den más obras. Nos atacan todo el tiempo, pero justamente porque nosotros trabajamos y hacemos las cosas en tiempo y forma y demostramos lo inútil que es el municipio». El intendente Isidro Ruarte ya ha tenido la delicadeza de calificar a los desocupados como «grupo de ratas», llamó al resto de la población de Mosconi a combatirlos, amenazó a Pepino en diversas ocasiones de modo personal, y casi lo atropella con su camioneta.
El otro problema que plantea Pepino Fernández es el de puestos de trabajo para el gasoducto Norte Centro: «Lo está haciendo la empresa Víctor Contreras, el gasoducto va hacia Buenos Aires. En este caso no se cumplió el convenio de dar trabajo a la gente de Mosconi en el tramo que nos toca. De estos reclamos empezó la represión. Pero en la provincia está ocurriendo todo el tiempo. Han reprimido a los ex ypefeanos (trabajadores de YPF), docentes, indígenas. Palos para todos porque el gobernador Urtubey dice que estamos en la Tolerancia Cero».
Los integrantes de la UTD tuvieron que organizar el traslado de alimento para Pepino y otros detenidos desde Mosconi a Tartagal. Entre los presos estaba el referente indígena Eduardo Paliza. «Así que compartíamos todo. En la cárcel, si no te traen comida, pasás hambre porque ellos no te dan nada», relata Pepino. El sistema de hacerlos dormir en el piso es otra curiosidad que tal vez forme parte de la doctrina Tolerancia Cero del oficialismo.
¿Por qué fue detenido si no estaba en el lugar? Pepino: «Porque aquí primero te meten preso, y después te preguntan».
En el juzgado le dijeron a Pepino que tiene múltiples pedidos de captura: «Pero yo andaba de acá para allá sin que nadie me dijera nada».
Sin trabajo
Los puestos de trabajo y los fondos por los que se inició el reclamo continúan sin aparecer. Mosconi es el segundo municipio que más fondos recibe por regalías e impuestos. «Recibe de la soja, del petróleo, del gas, pero a los trabajadores les viene cero plata» calcula Pepino. «Nos debe el municipio, nos debe la provincia y nos debe la Nación. Con quien tenemos mejor relación es con Desarrollo Social, porque Sergio Berni que trabaja con Alicia Kirchner, dijo: no piden nada y cumplen con todo. Aunque nos deban plata, seguimos trabajando».
El problema es que cuando reclaman los fondos, o puestos de trabajo acordados con petroleras o constructoras, como ocurrió esta vez, la falta de respuestas termina en violencia, pero sin que se arribe a una solución. «Además estamos peleando por los recursos naturales. Se llevan 3 millones de metros cúbicos de gas por mes, y aquí no hay gas. ¿Cómo me lo podés explicar?» consulta Pepino, sin que nadie atine a dar una respuesta.
Tolerancia Cero, contra los desocupados
La provincia gobernada por el conservador y kirchnerista Juan Manuel Urtubey había retomado el ingenioso eslogan «Tolerancia Cero» pero no para combatir al delito, sino a los trabajadores desocupados que corten rutas.
El origen del conflicto fue explicado a lavaca por Héctor Tomás Moreno, de la UTD: «El 19 de mayo estábamos reclamando puestos de trabajo en la zona de Los Mircos. El reclamo es por el gasoducto que construye la empresa Contreras, que se había comprometido a contratar gente de Mosconi, pero no tomó a nadie. El problema se agrava porque el trabajo de las petroleras que normalmente empieza en marzo, está totalmente parado. Muy cerca, sobre la ruta 34, también teníamos otro reclamo, por la construcción de viviendas que hicimos con el gobierno nacional e intervención del provincial. Nunca nos pagaron. La empresa no daba respuestas, la policía llegó para despejar la zona, empezaron a reprimir, los compañeros respondieron, y la policía terminó entrando al barrio 17 de Agosto, reprimiendo a mujeres, chicos, lo que provocó que toda la gente saliera a enfrentarlos». Muchas de esas personas, para colmo, ahora están empezando a ser procesadas.
Definiciones de Pepino
En una de sus últimas entrevistas a lavaca, Pepino había deslizado algunas definiciones que explican buena parte de los conflictos y la resistencia salteña.

  • «Lo que yo hago al reclamar y conseguir trabajo para los compañeros, lotendrían que hacer los funcionarios. No lo hacen por los curros que tienen. Mirávos: Menem es senador. Romero es senador. Lo que tendría que hacer el gobiernoes sacarle aestos políticos y a los militares toda esa riqueza y las accionesen las petroleras. Esto es una cadena de empobrecimiento y de saqueo. Ningún funcionario va a pelear por cosas que están enriqueciéndolos a ellos y a suspartidos políticos».
  • «Los políticos prometen todo, y nunca hacen nada. Con los recursos naturales y económicos lospueblos viven. Pero aquílos recursos desaparecen y en vez de trabajo lospolíticos dan planes trabajar»-
  • «Nosotros seguimos reclamando trabajo, pero además hemos puesto en marcha todaclase de proyectos y emprendimientos. Y seguimos defendiendo los recursos naturales: el petróleo y los montes que están siendo devastados».

La entrevista tuvo como contexto, hace dos años, una detención anterior a Pepino, y el intento de atropellarlo (junto a otros siete manifestantes) por parte del intendente de Mosconi, Isidro Ruarte, que había llamado por radio a combatir a los desocupados, calificándolos como «grupo de ratas» y amenazando de muerte a Pepino ante decenas de personas.
«En 12 años como intendente no hizo nada, ni un barrio. Nosotros construimos 120 viviendas y tenemos otras 240 en ejecución. Eso lo pone furioso» agregó Pepino a lavaca.

UTD + Fortabat
Como contexto del trabajo de la UTD, que ha pasado los últimos 10 años enfrentándose a las petroleras, los gobiernos y la policía, Moreno menciona algo que puede sonar paradójico. El año pasado, la UTD propuso y logró financiación de la Fundación Fortabat para construir una Escuela Albergue en Trementinal. «El proyecto quedó hermoso. De la escuela rancho para 50 chicos se pasó a esta construcción para 400″. La realización quedó en manos de la UTD, medida prudente de la citada fundación ya que es dable imaginar qué hubiera pasado con el proyecto en manos de políticos de la zona.

Petróleo y pobreza
Mario Rearte es vocero de la Mesa Coordinadora de Desocupados del departamento de San Martín: «La crisis financiera afectó todo, no hay trabajo, la devaluación empeora la situación, y cuando se hacen obras como este tramo del gasoducto entre Tartagal y Mosconi, se militariza la zona, lo que provoca todavía más irritación». Rearte es de los ex trabajadores de YPF que se movilizan en la provincia, «pero si en estos años algo hubo de obra pública, nacional, provincial o municipal, ahora se paró todo. Es un síntoma. Cada vez hay menos trabajo, y menos expectativas de que la cosa mejore. La detención de Pepino a lo mejor es un mensaje, pero la gente, los muchachos, las mujeres, van a seguir saliendo a reclamar lo que es simplemente su derecho».

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.