CABA
Diario sin motocicleta
A raíz del estreno del documental dirigido por su hijo, reproducimos una nota sobre Rogelio “Pajarito” García Lupo: testigo de la historia en tiempo real, formó parte del grupo de jóvenes que ingresó al nacionalismo, pasó por la Cuba revolucionaria, y se conmovió con el peronismo en resistencia. Ese fue el trayecto que Rogelio “Pajarito” García Lupo compartió con Rodolfo Walsh, su amigo, a quien recuerda como un periodista ético e interesado en temas que los medios ignoraban. Perón, Frondizi, Scalabrini Ortiz, John William Cooke, Jauretche, la noche del 17 de octubre, lo que los jóvenes nacionalistas pensaban de Evita, Jorge Masetti, Operación Masacre, Héctor Ricardo García, el Che Guevara, el diario de la CGT de los Argentinos…
La memoria de Rogelio “Pajarito” García Lupo. A raíz del estreno del documental dirigido por su hijo reproducimos una nota originalmente publicada en la revista Mu #8, de septiembre 2007: San Walsh.
Testigo de la historia en tiempo real, formó parte del grupo de jóvenes que ingresó al nacionalismo, pasó por la Cuba revolucionaria, y se conmovió con el peronismo en resistencia. Ese fue el trayecto que Rogelio “Pajarito” García Lupo compartió con Rodolfo Walsh, su amigo, a quien recuerda como un periodista ético e interesado en temas que los medios ignoraban. Perón, Frondizi, Scalabrini Ortiz, John William Cooke, Jauretche, la noche del 17 de octubre, lo que los jóvenes nacionalistas pensaban de Evita, Jorge Masetti, Operación Masacre, Héctor Ricardo García, el Che Guevara, García Márquez, el diario de la CGT de los Argentinos… algunos de los nombres y temas en esta recorrida por la vida de un maestro.
Hay un periodista que vive.
Sé qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades. Rogelio García Lupo mira desde atrás de sus cejas, que caen sobre esos ojos cómplices que han seguido la historia en tiempo real. Va a hablar sobre Rodolfo Walsh, y sobre él mismo. Cada uno decidirá en qué medida va a hablar sobre una historia que nos toca, nos acaricia o nos golpea a todos.
Nació en 1931. Walsh en el 27. En 1944, cuando Rogelio estaba en 1º año y Walsh en 5º, se conocieron en las reuniones de una de las organizaciones más estridentes de la derecha, la Alianza Libertadora Nacionalista. “Había una inyección de juventud producto de la crisis mundial, la guerra, el interés por la política. En el 45 el nacionalismo llenaba el Luna Park con 25.000 personas. Y los partidos de la Unión Democrática marchaban con grandes retratos de Churchill, Roosevelt y Stalin. Los aliados que habían ganado la guerra traían el triunfo de la democracia, con el comunismo adentro. La Alianza era antibritánica, y tenía un núcleo de irlandeses y descendientes –más antibritánicos todavía- entre los que estaban Walsh y tipos peligrosos como Guillermo Patricio Kelly”. El niño Rogelio miraba asombrado, por ejemplo, a un personaje apodado El Capitán que narraba sus peripecias con Pancho Villa en México: “Contaba cómo habían invadido Estados Unidos, nosotros escuchábamos embelesados”. Muchos los consideraban fascistas: “Había fascistas sin duda, con ideología elaborada, y gente joven que no lo era, pero estaba contra el capitalismo y el comunismo. Era un ideario no muy democrático, más bien autoritario. Un punto clave era el neutralismo con relación a la guerra, idea en la que se encuentran los nacionalistas no fascistas, pero también gente de izquierda y de FORJA”.
FORJA, el grupo de jóvenes radicales yrigoyenistas creado por Arturo Jauretche tenía un lema: los argentinos queremos morir aquí. “Pero la Liga Obrera Revolucionaria Troskista que presidía Liborio Justo planteaba algo parecido. Liborio me ha contado que ellos planteaban no ir a la guerra, pero sí jugarse la vida por la revolución social”. En la ALN el adolescente Rogelio conoció a dos chicas cuyos novios de entonces militaban allí, Silvina Bullrich y Beatriz Guido. Con Walsh, un joven flaco de anteojos, se empezaban a reconocer en los actos. “Nos tratábamos de usted. Hola compañero, hola camarada”. El flujo de la época les hizo dirigir la atención hacia la figura de Juan Domingo Perón. “Pero para decírtelo brevemente, nos gustaba el coronel Perón, y no nos gustó el general Perón”. El coronel fue preso en 1945 y se produjo el 17 de octubre. Gente pobre, obreros, trabajadores cruzando el Riachuelo. No se trató de multitudes de leyenda, pero aquella movida cambió la historia al poner en el centro, frente al poder, a los nuevos protagonistas de la política: “Serían unas 25.000 personas. Nosotros, los nacionalistas, fuimos desde Belgrano en tranvía. Después ocurrió el tiroteo del diario Crítica, las balas rompieron vidrieras, nos estábamos desbandando, y nos metimos en Las Delicias, una bombonería frente al Castelar Hotel. Nos quedamos escondidos hasta las 6 de la mañana, cuando el ejército nos hizo salir. Pasamos la noche comiendo bombones de fruta”. Tras esa jornada entre las masas y las masitas, Perón fue liberado y en febrero de 1946, ya era el general que ganó las elecciones a presidente.
El entusiasmo por Perón se les esfumó rápido. “En el 47 se suscribieron las actas de Chapultepec, todo un acercamiento a Estados Unidos, restricciones a la soberanía nacional. Fuimos a protestar al Congreso y nos metieron a todos presos”. Eran unos 150, los pusieron en un patio interno del propio Congreso. Llegó un diputado para saludarlos: “Era un flaco vestido de negro, John William Cooke, que venía de una formación también nacionalista y después sería el Gordo Cooke, ya como delegado de Perón y nexo con la revolución cubana”. Otro que se acercó a los jóvenes antinorteamericanos fue Arturo Frondizi. “Todo era interesante” dice Rogelio.
Muchos de sus amigos y compañeros de andanzas ya eran empleados públicos. ¿Hoy se hablaría de cooptación? “Sí, cooptados, no sé si resignados, pero haciendo un esfuerzo por defender lo que para nosotros era indefendible”. Hubo un tiempo de dispersión que incluyó a varios de los que no se resignaban a ese peronismo que acaso estaba en su mejor momento. La ALN desbarrancó entre los que se convirtieron en empleados públicos, y el ingreso del sector fascista conducido por Guillermo Patricio Kelly al ministerio del Interior que manejaba Ángel Borlenghi. “Se convirtió en una oficina del ministerio, con empleados a sueldo, una institución no sé si parapolicial, pero sí parapolítica”.
Rodolfo y Rogelio se encontraban de vez en cuando “sabiendo que esa película no era para nosotros”. No eran gorilas, pero eran antiperonistas. ¿Cuál era, por ejemplo, la percepción sobre Evita, la mujer del puño crispado? “Yo tenía la idea de que esta señora hacía un tipo de filantropía propia de lo que mi abuelo contaba que hacían los conservadores en la provincia de Buenos Aires. Mi abuelo había sido boticario en Avellaneda. Conocía el mundo de Alberto Barceló. Veía a Eva como una prolongación de los conservadores. Para mí era un paternalismo llevado a un nivel inaceptable, y también Rodolfo la veía así”.

Rogelio García Lupo, Rodolfo Walsh y el cónsul argentino en Chile, Roberto Rodrí- guez Ayam. La foto es de 1960, fue tomada en Santiago, en plena experiencia de la agencia Prensa Latina.
Evita, Jauretche y Gelbard
Eva muere en 1952. Rogelio fue exonerado como escribiente de Tribunales por no usar la corbata de luto. Simultáneamente iban conociendo a otras personas que pensaban parecido, y que aún no eran calles: Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, por ejemplo. “Eso me motivó un realineamiento, una nueva visión del nacionalismo como cosa democrática. Pero además, eran esas personas de conducta. Scalabrini Ortiz vivía modestamente. Y Arturo también aunque tenía más dinero porque su mujer era una heredera. La honradez tenía mucha importancia para nosotros, porque el peronismo de pronto se encontró reproduciendo lo que se había criticado de la década infame”. Jauretche venía siendo perseguido por Evita. “Ella pensaba, y supongo que Perón también, que al respaldar al coronel Domingo Mercante (gobernador bonaerense) como candidato a vicepresidente, Jauretche planteaba una sucesión que no pasaba por Eva, lo cual era cierto. Jauretche creía que colocar a Eva en la fórmula traería un inevitable golpe militar. Terminó dejando la presidencia del Banco Provincia”.
Rogelio, echado por el peronismo, recaló en dos revistas peronistas. De abogado en potencia, a periodista. Trabajó en Continente y en Opinión Económica, órgano de la Confederación General Económica que acababa de fundar José Ber Gelbard (que sería ministro de Economía en 1973). Rogelio hizo campaña contra los contratos petroleros con la California Standard Oil acompañando a Adolfo Silenzi de Stagni (hombre de batirse a duelo defendiendo ideas como la de la soberanía sobre los recursos naturales). Rogelio fue preso en 1955. Después de un mes en Devoto, Gelbard pidió por García Lupo al ministro Borlenghi: “Que se quede un poco más. La cárcel educa a los jóvenes” fue la respuesta. Rogelio ríe: “tenía razón, me tocó estar preso con los comunistas y pude hacer una cantidad de amigos”.
Tanto Walsh como García Lupo apoyaron el golpe de 1955. “Rodolfo estaba influido por el hermano, que era oficial de la Armada y estaba en la conspiración contra Perón”. Las revistas peronistas cerraron, Rogelio entró a Noticias Gráficas, su primera experiencia en diario, en el que ubicó a Osvaldo Bayer –con quien habían hecho una amistad epistolar- como corresponsal en Berlín. Recupera la relación con otro amigo de la ALN, Jorge Masetti. Se sistematizó un lugar de encuentro, el bar La Paz de avenida Corrientes. “Íbamos nosotros, el periodista peronista, Rubén Arbo y Blanco, y como al lado estaba la revista Así, venía Héctor Ricardo García, que nunca consumía nada. Sólo escuchaba”. Discutían sobre periodismo, libros, películas, todas cosas que parecen esfumadas en etapas más actuales del trabajo de prensa: “Esta es una época cínica”.
Walsh en 1957 comienza el trabajo y la experiencia de Operación Masacre. “En realidad yo iba enterándome del trabajo a medida que se publicaba en las revistas. Rodolfo estaba en pareja con Estela Poupée Blanchard que era muy amiga mía, así que nos veíamos mucho”. Operación Masacre sólo pudo ser publicada en el periodismo nacionalista (Mayoría) y la primera edición la realizó otro hombre de la derecha, Marcelo Sánchez Sorondo. “También publicó algunas notas Leónidas Barletta en Propósitos, periódico paralelo del Partido Comunista. Es muy difícil explicar estas cosas a los que hacen investigaciones sobre los orígenes ideológicos de Rodolfo, pero era lo que pasaba”. A Rodolfo le interesaba publicar lo que estaba denunciando, y valoraba a quien se animara a hacerlo.
¿Cuánto de raciocinio metódico, cuánto de primicia, y cuánto de sensibilidad por las víctimas hubo en Operación Masacre? “Creo que lo principal fue su emoción frene a una gran injusticia. Un gran tema periodístico, y un gran tema ético”. Walsh se encontró con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, y vio las cicatrices: “Me sentí insultado” escribiría luego. Rogelio: “Le hizo tomar una posición, pero además cortó cualquier expectativa que pudiéramos tener en la Revolución Libertadora. Los fusilamientos te hacían reencontrar con la historia argentina del siglo XIX, la violencia expuesta a lo bestia”.
Decí Mu: Rogelio, Rodolfo & otros muchachos
¿Querés conocer al Che?
El curso acelerado sobre decepciones continuó con la llegada de Arturo Frondizi al poder. Rogelio trabajó para esa campaña, también Jauretche. García Lupo y Walsh se dedicaron juntos al trabajo con la comisión parlamentaria que investigó el crimen de un abogado, historia que merece todo un capítulo aparte y que Walsh transformó en libro: El caso Satanowsky.
Jorge Masetti fue a La Habana como enviado de Radio El Mundo, logró subir a la Sierra Maestra. Entrevistó a Fidel Castro y a Ernesto Guevara. Masetti había trabajado para el peronismo, que había creado Agencia Latina. El Che había trabajado para la misma agencia como fotógrafo de los Juegos Panamericanos de México. Masetti y Guevara criaron una amistad y una idea inspirada en la Agencia: Prensa Latina. La toma del poder fue en 1959, Masetti viajó a La Habana y volvió con la misión de formar un equipo para la agencia. Lo planteó en la mesa de La Paz. “Los peronistas de la mesa decían. Esos barbudos son todos gorilas, y ustedes que los defienden también. Claro, la revolución había sido aplaudida por La Prensa y por La Nación. Pero Masetti decía que la revolución era nacionalista y democrática. Y los comunistas estaban en contra”. El embrollo absoluto: “Lo que pasa es que Fidel venia de la falange española, y nosotros de la ALN, había amplias posibilidades de entenderse”.
Rogelio vivió en La Habana con Rodolfo y Poupée. “Fue una etapa muy atractiva, trabajábamos mucho y siempre había algo de qué maravillarse”. Rogelio había llegado junto a Carlos Infante, propietario de Radio Rivadavia. “Me instalé en lo de Rodolfo y al rato me llama Infante. ¿Querés conocerlo al Che? A la medianoche te paso a buscar. Fuimos al ministerio de Industria. Infante llevaba una bolsa. La puso arriba del escritorio. Eran cinco kilos de yerba Flor de Lis que la hermana de Infante le mandaba a Guevara. Nos quedamos hablando hasta las cuatro de la mañana”. ¿Primera impresión? “El Che era amable, seductor. Un argentino de clase alta bien educado y muy cálido. Totalmente igualitario, conversabas como charlamos vos y yo ahora. Creo que hablamos de las idas y venidas de los militares en el continente. Era un tipo con una atracción imposible de resistir, y convencido de que estaba embarcado en una revolución más allá de Cuba”. El Che no andaba con boina. “Mucho calor, imaginate, la boina era para los viajes a Praga. Venía siempre a Prensa Latina a informarse y charlar un poco”.
Se ha conocido cierto tono pasional con que Walsh describe a La Habana, y sus contactos a veces como prostituyente con mujeres cubanas. Rogelio elige la elegancia: “Bueno, Poupée a veces viajaba”.
Conocieron a Fidel en el centro de una especie de planicie blanca, como nevada. “Había estallado un polvorín, fuimos con Rodolfo, y cuando llegamos todo era blanco. En el medio estaba Fidel con el hermano de Camilo Cienfuegos, caminamos hacia ellos y Fidel nos empezó a gritar: ¡no enciendan candelas! Si prendíamos un fósforo íbamos a parar al Océano Pacífico”.
La vida cubana empezó a tornarse políticamente pesada. “Tomaban fuerza los comunistas y se creó una situación donde el Che era incómodo, con un proyecto continental que no encajaba con lo que quería la Unión Soviética. Al Che era difícil limarlo. Era un intocable. Pero Prensa Latina era un lugar de poder que el Partido Comunista quería controlar. Eso no tenía solución, porque además en la interna podían decirte, fatalmente: oye chico, tú eres extranjero. Creo que fue algo que a la larga funcionó también contra el Che. Me volví en octubre del 60. En marzo siguiente volvió Rodolfo. Masetti ya no estaba en la agencia, reemplazado por un español que era un soldado del PC que ordenó incinerar todo el archivo de los dos años de trabajo. Eso enfureció al corresponsal en Nueva York, Gabriel García Márquez. El español hacía higiene ideológica. Pero fue una operación doble, donde también los comunistas argentinos operaban contra el Che”.
Los muchachos peronistas
García Márquez ha elogiado a Walsh por su descubrimiento de las claves secretas de los mensajes del gobierno de Guatemala al de Estados Unidos, para coordinar acciones contra Cuba. De vuelta en Argentina, Walsh publicó una nota –y las claves- en Che, revista que dirigían Pablo Giussani y Julia Chiquita Constenla. Rogelio viajó a Punta del Este en 1961 a la reunión de la OEA con Jacobo Timerman, enviados ambos por Alejandro Romay de Canal 9. Allí se reencontró con Guevara, que confundió a Rogelio con Rodolfo y le dijo con más ánimo de broma que de reproche: “Este melenudo nos echó a perder una clave muy bonita que teníamos”. Rogelio advierte: “Yo tenía pelo en esa época”.
En tiempos de Onganía, Rogelio fue prohibido y trabajó en lo que consideraba su segundo oficio: la publicidad. “En 1968 Rodolfo hizo un viaje a Europa y cuando volvía, en Madrid, pudo ir a visitar a Perón, quien lo presentó con Raymudo Ongaro, de los gráficos, y creador de la CGT de los Argentinos. Nació la idea del semanario CGT de los Argentinos”. Walsh había sufrido una transformación a partir de Operación Masacre. ¿Se había incorporado al peronismo? “Yo creo que nuestra generación ya no estaba para meterse en el peronismo. Pero mucha gente que venía de la Federación Juvenil Comunista apareció cantando la marcha peronista porque era una estrategia de entrismo político”. ¿Fue el caso de Rodolfo? “Fue más bien la idea de contribuir a un proceso donde, confirmando la heterogeneidad ideológica del peronismo, se podía empujar en la misma dirección sin mezclarse demasiado”. Rogelio se levanta, busca y entrega para publicar en Mu sus ejemplares originales del semanario. “Rodolfo me llamó a mí, y a Horacio Verbitsky. No había que uniformizar el estilo. Cada uno escribía como quería, pero lo más claro posible, nadie quería pasar por intelectual y la idea era llegar a los trabajadores”. No había jerarquías en el grupo. “Todos escribíamos, titulábamos, o llevábamos paquetes de periódicos si hacía falta”. Eran tiempos de dictadura, y de internas gremiales feroces, donde del otro lado rugía el metalúrgico Augusto El Lobo Vandor. Walsh, denunció al vandorismo en el periódico, en una serie de notas que culminaron en otro libro, ¿Quién mató a Rosendo? Por lo tanto a veces iba armado al taller. Cuando el semanario, tras 50 números de 35.000 ejemplares cada uno, fue prohibido por los militares, el grupo decidió editarlo clandestinamente. “Yo todo esto lo hacía gratuitamente, así que iba muy trajeado desde mi trabajo publicitario, al taller clandestino que me había recomendado Jorge Abelardo Ramos. Hicimos cinco números clandestinos, de mil ejemplares cada uno. Era simbólico, para demostrar que podíamos eludir la prohibición”. ¿Por qué la decisión de entrar al semanario? “Y… era muy interesante estar ahí, pese a todos los problemas”.
Rogelio traza un retrato de su amigo Walsh “Un tipo discreto. No le gustaba demasiado exteriorizar sus estados de ánimo. Era muy fácil convivir y trabajar con él. Te imaginás que en La Habana uno se podía levantar con cara de palo, pero con él era todo llevadero. Yo lo veía como un tipo muy abierto. No sé cómo lo verían los demás. Leía mucho, pero siempre pensando que podía servirle para el trabajo, más que por placer. Tenía un humor irlandés, muy irónico, pero además tenía un nivel cultural superior al medio. En Cuba fue a entrevistar a Ernest Hemingway, porque era el único que podía hablar en inglés con él. Se formaba pensado en su inserción posterior en el mercado de trabajo”.
Rogelio pasó a Primera Plana en 1970 firmando con seudónimo porque seguía prohibido, y Walsh se acercaba cada vez más al Peronismo de Base que había creado Ongaro, luego a la Juventud Peronista, y a Montoneros. “Yo intuyo que debe haberle influido la decisión de su hija Vicky de participar en política. No digo que haya sido determinante, pero la idea de acompañar a la juventud tenía que ver con que en esa juventud estaba su propia hija”. Para Rogelio, había otro razonamiento en la propuesta armada que jamás logró digerir: “Nunca entendí la idea de asimilar la experiencia cubana a la Argentina. Este era un ejército muy estructurado, un aparato tremendo de control de la sociedad. En Latinoamérica, el único ejército que desentonaba porque no era fuerte ni profesional, era el cubano, con el liderazgo de Fulgencio Batista, sargento estenógrafo ascendido a general en jefe. Era una fuerza más bien policíaca. Los dirigentes cubanos tienen responsabilidad en haber alentado la idea de que en otros países los ejércitos podían ser derrotados del mismo modo”. Fracasó hasta Guevara. “Llevó a la práctica la idea y lo pagó con su vida en 1967. Pero la guerrilla argentina mantenía esa lógica cubana”.
La opción armada
Rogelio cuenta que habló mucho en esos años sobre la opción armada con Arturo Jauretche, que ya en 1973 dirigía Eudeba y llevó a García Lupo con él. “Analizábamos las noticias en tiempo real. Muertos todo el tiempo, enfrentamientos y esta lógica de la lucha armada. Jauretche decía que luchar contra el aparato represivo del Estado era absurdo. Se trataba en todo caso de ver cómo fragmentar el frente cívico militar de la derecha, pero no de modo armado. Había participado en 1933 del al alzamiento radical en Paso de los libres. Terminó preso, y presenciando el fusilamiento de sus compañeros. Decía que nadie imagina el grado de barbarie de la represión y de la burocracia del Estado aplicada a matar enemigos, si no lo vivió alguna vez”.
¿Cómo comprender hoy las razones de la generación del 70 para elegir aquellas opciones políticas? “Creo que esa generación participó de una revolución cubana recalentada, con un mito: si ellos pudieron, por qué no nosotros. Eso se juntó con la obsesión de Perón por volver. Hay un momento en que Perón parece un revolucionario cubano. Todo se mezcla. Tal vez algunos grupos de izquierda marxista analizaban las cosas con más frialdad, pero también ellos se embarcaron en ese torrente”.
En 1973 cae Salvador Allende en Chile. “¿Cuál es el balance de la generación setentista? Otro dogma. Esa era la demostración de que por las urnas no se va al socialismo, sino que hay que tomar las armas. Ese golpe funcionó como una vitamina militarista en la generación del 70. Lo que pasa es que todo es más fácil de ver ahora que en el momento”. Pero Walsh mismo había comenzado a cuestionar el militarismo y la lucha armada encerrada en su propia lógica y su propio discurso. “Efectivamente, él terminó planteando manejar la crisis políticamente y no intentar romper el cerco militarmente, porque no había la menor posibilidad”.
La tapa de la Mu 8, septiembre 2007
CABA
Villa Lugano: una caravana en contra del “Máster Plan”

Vecinas y vecinos del barrio del sur porteño resisten ante una obra que está haciendo el Gobierno de la Ciudad a espaldas de la comunidad: tala de centenares de árboles añosos, el cierre de varios ingresos y egresos de la autopista Dellepiane y la colocación de un nuevo peaje (a 4 km de otro ya existente) para ampliar la recaudación. El silencio del gobierno local y el ruido de sus topadoras arrasando el espacio verde y público. La voz de la organización popular que no calla y sale a la calle, otra vez –este viernes y en una caravana de autos– para visibilizar lo que pasa en una de las zonas más postergadas de CABA: a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel hasta Dellepiane Norte y Piedra Buena.
Por Francisco Pandolfi
Desde noviembre del año pasado la comunidad de Villa Lugano resiste a una obra que ya está haciendo el Gobierno de la Ciudad sin licencia social ni escuchar a la vecindad: el Máster Plan Autopista Dellepiane, con un costo de más de 7.000 millones de pesos, tala de centenares de árboles, cierre de 14 ingresos y egresos a la autopista y otro peaje (a cuatro kilómetros del de avenida Lacarra).
La organización popular no cesó desde el momento en que se enteraron de la iniciativa. Asambleas, audiencias públicas, semaforazos, volanteadas en los distintos sub barrios que forman parte de este barrio porteño bien al sur porteño. Y guardias, para evitar el talado de árboles en lo que las y los vecinos denuncian como “un ecocidio”, que está sucediendo desde marzo.
La comunidad hizo un relevamiento casa por casa con los frentistas a la autopista Dellepiane: más del 70% no tenía idea de la existencia del Máster Plan. Presentaron por escrito pedidos de información pública a AUSA (Autopistas), APRA (Agencia de Protección Ambiental), Ministerio de Infraestructura y a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño, sin respuestas.
Sin embargo, la obra empezó aún incumpliendo la promesa de que antes habrían mesas de trabajo en conjunto. Este viernes, la comunidad decidió volver a manifestarse, en una caravana de autos para seguir visibilizando la problemática. Desde lavaca hablamos con el colectivo de vecinos apartidario No dividan Lugano que está al frente de denunciar la obra.
Sobre lo negativo y lo positivo de la obra, dirán: “El Master plan Autopista Parque Dellepiane fue presentado como una mejora para el sur de la ciudad, pero en la práctica profundiza las desigualdades urbanas, degrada el ambiente y fragmenta el territorio. Lo negativo es abrumador”, y enumeran:
• Implica la tala de más de 500 árboles añosos, sin plan de reforestación efectivo.
• Aumenta la huella de carbono y destruye espacios verdes sin compensación.
• Instala un Metrobus central inaccesible, que obliga a cruzar pasarelas extensas sin rampas adecuadas ni soluciones reales para personas mayores o con movilidad reducida.
• Divide al barrio aún más, eliminando accesos, aislando sectores y obstaculizando la vida cotidiana.
• No contempla una red multimodal de transporte, ni bicisendas, ni centros de transferencia.
• Instaura peajes en tramos que eran gratuitos, generando un nuevo costo para vecinos que hacen trayectos cortos todos los días.
Agregan: “Lo positivo, si lo hay, podría haber sido la oportunidad de pensar el área como un verdadero corredor verde y sustentable. Pero nada de eso fue incorporado, ni escuchado”. Y vuelven a enumerar, en este caso, sobre lo que es fundamental denunciar en esta obra:
• Fue diseñada sin participación ciudadana efectiva, sin diálogo real con la comunidad.
• Incumple múltiples normativas locales y nacionales, desde la Constitución de la Ciudad hasta leyes de accesibilidad, ambiente y derechos ciudadanos.
• Avanza a pesar de un amparo ambiental colectivo presentado por vecinos, vulnerando el Acuerdo de Escazú y los principios de justicia ambiental.
La obra es impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), a través de su empresa estatal AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), con financiamiento internacional de la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina. Las veces que lavaca quiso comunicarse con la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño fue imposible. Nadie atiende. En relación a AUSA el prensa de la empresa explicó que la política interna es “no dar entrevistas en ON, que con los medios se manejan así”.
Dicen las y los vecinos: “El proyecto fue aprobado sin estudios de impacto ambiental adecuados, sin matrices de costo-beneficio transparentes y sin haber sido sometido a procesos participativos válidos. Hoy, la obra está en plena ejecución, avanzando a toda velocidad sin haber sido revisada tras la presentación del amparo ni durante las mesas de trabajo convocadas por la Justicia, una vez que ya habían iniciado la obra”.
¿Las mesas de trabajo están sirviendo de algo? ¿Hay escucha del gobierno porteño y de la empresa?
Las mesas de trabajo fueron convocadas por orden judicial. Pero en la práctica, no hay escucha real. El GCBA y AUSA llegan a las mesas con el proyecto cerrado, sin brindar información clave, sin contestar a los pedidos de acceso a la información, ni frenar las obras mientras se debate. Las propuestas alternativas presentadas por los vecinos (como usar colectoras, premetro, u otros modelos de movilidad sustentable) ni siquiera fueron consideradas. Las mesas han sido una formalidad dilatoria mientras la obra avanza sin freno.
¿Qué perjuicios ya están sucediendo y cuáles sucederán?
Tala de árboles, pérdida de sombra, humedad y biodiversidad; rotura de veredas, ruidos permanentes, vibraciones y molestias en la vida diaria; corte de accesos históricos, dejando barrios desconectados. Y si no se frena habrá un aumento de inseguridad vial, con colectivos cruzando carriles rápidos en maniobras riesgosas; aislamiento de sectores enteros del barrio; encarecimiento de la vida cotidiana por peajes, más transporte y pérdida de comercios barriales; mayor contaminación ambiental y sonora; desvalorización de las propiedades y deterioro del entorno.
¿Por qué este viernes 1 de agosto la comunidad hará una caravana?
Porque ya no alcanza con reclamar en silencio ni esperar respuestas que no llegan. Convocamos a una caravana vecinal pacífica para visibilizar el conflicto, frenar el avance destructivo de la obra, y exigir participación real. Será una caravana con autos, banderas argentinas y carteles. Queremos que nos vean y que nos escuchen.



La caravana saldrá a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel y finalizará en Dellepiane Norte y Piedra Buena. Participarán familias, organizaciones barriales, ambientalistas, arquitectos, docentes, jubilados, comerciantes. Al finalizar, se realizará una ceremonia simbólica con Flavia Carrión, antropóloga y comunicadora de sabiduría ancestral, en el Día de la Pachamama. “Será un acto de gratitud ambiental, una pausa colectiva para honrar a los árboles y el esfuerzo de toda nuestra gente; para agradecerle a la Tierra por seguir aguantándonos. Un momento para reencontrarnos con lo esencial: la naturaleza, la vida en comunidad y la defensa de lo que amamos”.
Esta misma vecindad organizada se formó el año pasado con el nombre “No dividan Lugano”, cuando evitó que el gobierno porteño hiciera una serie de pasos bajo a nivel, que hubiesen significado un abanico de perjuicios para el barrio. En ese entonces, cuando llegaron las topadoras, mujeres y hombres se atrincheraron para defender árboles de más de 100 años. En esta crónica contamos lo que fue ese proceso comunitario.
Un año después, el barrio de Lugano sigue en pie de resistencia. “Somos una comunidad que se levanta para defender a su barrio. Ya presentamos más de 800 firmas, relevamientos propios y propuestas alternativas. Pero nos siguen ignorando, y la obra sigue destruyendo. Por eso salimos a la calle, otra vez, y así lo seguiremos haciendo cada vez que haga falta”.
Actualidad
Marcha de jubilados: balas y bolitas

Siete detenidos y al menos 30 personas heridas, entre jubilados, curas, trabajadores de prensa (lavaca, Cítrica, Infonews, El Destape y C5N, entre ellos), defensores de derechos humanos, y un niño de 4 años que estaba con su familia en la Plaza de los Dos Congresos. Ese es uno de los saldos de otra semana de represión brutal a la protesta de cada miércoles, esta vez coordinada por la Policía de la Ciudad, que disparó postas de goma, balines con gas pimienta, granadas aturdidoras, golpeó con escudos y lanzó un nuevo tipo de gas que producía tos y vómitos. El despliegue también implicó tareas de inteligencia ilegal con efectivos que filmaban y fotografiaban manifestantes, según denunció la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que también relevó «policías armados con postas de plomo que están prohibidos». Los carteles, las reflexiones, y la creatividad: algunos integrantes de la marcha terminaron jugando a las bolitas en la calle con los balines policiales.
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos Juan Valeiro/ lavaca.org

El padre Paco Olveira muestra los balines que golpean y expulsan gas pimienta. Terminaron jugando con ellos a la bolita sobre la acera.
Otro miércoles de protesta de jubilados y otro miércoles de represión feroz y absurda enfocada principalmente a jubilados y a la prensa que cubría lo que estaba ocurriendo. Con ataques directos a los ojos y a los cuerpos. A las cámaras y a los celulares que registraban la bestialidad de las fuerzas de seguridad –el fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, entre ellos, con quemaduras de primer grado en el cuello y en la oreja–. No es difícil imaginar lo que hubiese ocurrido si ese ataque le hubiera llegado directamente a los ojos. Esta vez fue la Policía de la Ciudad la encargada de lanzar gases y disparos a mansalva en la intersección de Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña cuando la movilización pretendía ir hacia la Casa Rosada.

El fotógrafo Juan Valeiro de lavaca, uno de los periodistas atacados, como ocurrió con profesionales de Cítrica, Infonews, El Destape y C5N.
Hubo 7 detenidos (Agustín Cano, Leandro Maristains, Alejandro Carrizo, Federico Burgos, Francisco Ramos, Hugo Eischler y Javier Mendoza) y al menos 30 heridos según la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), entre ellos un niño de 4 años que estaba en la Plaza de los Dos Congresos junto a su familia.

Escenas de otro miércoles de violencia estatal absurda.
Más allá de la violencia ordenada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, la concentración de jubilados tuvo un eje concreto de reclamo: el “no al veto” del gobierno nacional a la suba de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Sin embargo, Javier Milei ya avisó que vetará las leyes aprobadas por el Congreso. Tiene plazo hasta el lunes 4 de agosto, tiempo destinado a ofrecer distintas cuestiones no públicas a diputados que se sumen a apoyar el veto, como ha venido ocurriendo. ¿El argumento del oficialismo contra un ínfimo aumento a jubilados? “Va en contra del equilibrio fiscal”.

Una de las jubiladas víctimas del coraje policial contra ellas, y de un nuevo gas tóxico, un símbolo de esta época.
Con la camiseta de Independiente y máscara del Hombre Araña, un jubilado entendió el mapa económico que traza esa decisión, y lo señaló con un cartel en tono bíblico: en el Génesis se habla de un sueño con vacas gordas y vacas flacas, referencia a los períodos de prosperidad y a los de dificultades. El jubilado escribió una actualización argentina de aquella imagen que ya no tiene forma de sueño sino de pesadilla.
- “Vacas gordas, jubilados flacos”.

El Hombre Araña es del Rojo, y releyó el Génesis.
Números y un café
Carlos trabajó cuarenta años en el Correo y no falta ningún miércoles a la marcha de jubilados y jubiladas con su remera ya mítica de Chacarita. Tanto, que casi nadie sabe que se llama Carlos y la gente le dice “Chaca”. Hoy caminó por Rivadavia con dos vendas que le envolvieron sus dos antebrazos. “Como todos los miércoles, venimos a reclamar y te cagan a palos. Acá tenés la prueba”, dijo a lavaca mostrando sus moretones. “Pero ya lo dije: esta sangre mía Bullrich la va a pagar”.
Héctor acaba de cumplir 75 años: “Decir que la suba de las jubilaciones atenta contra el equilibrio fiscal es una payasada. Milei lo deja claro cuando le baja las retenciones al campo, como dijo el sábado en la Sociedad Rural. Para nosotros nada y para los ricos todo, esa es la política del gobierno. ¿El beneficio para el campo no genera déficit fiscal? Milei es una máquina de mentir”. El hombre cuenta sus propias y reales retenciones: “Ya no salgo más que los miércoles acá. Ya no tengo la vida que tenía antes, no puedo viajar ni tomarme un café”.

Policías en acción, frente a jubilados que reclaman por sus haberes amputados por la motosierra.
De ratificarse el veto a los jubilados, la suba de agosto no será del 7,2% como fija la ley aprobada (el haber mínimo $441.600), sino del 1,62% en base al último índice de inflación de junio de 2025, por lo que la jubilación mínima será de $ 314.243,51.
Abus en la calle
Alicia tiene 63 años y lleva un pañuelo firmado por siete de sus nietos: “Abus en lucha”, “Aguanten los jubilados”. No entiende la distribución de la riqueza. O sí, pero la ve obscena: “La baja de las retenciones y el veto a los jubilados es una guasada total”. Sus retenciones: “Ya no me puedo dar más un gustito. Vivo el día a día, ya no estoy comprando nada ni semanal ni mensual”.
En la marcha hubo muchos carteles al respecto:
- No al veto: nuestra indigencia es tu superávit
- Ni veto ni represión: fuera el FMI
- No al veto a las leyes en jubilaciones
- No al veto: cobarde estafador (y la cara de Milei).
Ana, 74 años, trajo su propia pancarta: “Baja las retenciones a los ricos, hambrea a los viejos”. Cuenta que su hijo trabaja en el Correo y teme ser despedido, que su nieta encontró trabajo en un Todo Moda pero la echaron a los dos meses. Para ella todo el pueblo debería movilizarse: “No sólo los jubilados y los del Garrahan. Todos”.

No hay plata para el cine argentino (el Gaumont como símbolo) pero sí para filmar ilegalmente a manifestantes.
Walter (66) y Julio (62) llegaron de Campana, norte de la provincia de Buenos Aires. Sumaron otros dos carteles: “Viejo: no te quedes en tu casa, vení a luchar” y “Ayudame a luchar. El próximo viejo sos vos”. Walter movió la cabeza de un lado para el otro al recordar el discurso de Milei en la Sociedad Rural: “Un tipo desquiciado, frente a toda la oligarquía, los terratenientes, los dueños de la tierra. Él mismo dice: ‘soy cruel’. Nos la está haciendo parir. Nos quitó la medicación, todo un desastre”.
Julio coincidió: “Ahí ves realmente para quién gobierna. Hasta el que tiene séptimo grado, como yo, se da cuenta”.

Jubilado hablándole a la pared.
Roberto, 62 años, de Trelew (Chubut), lo escucha: “Pero hay que seguir viniendo, compañeros. Son totalmente inescrupulosos. Hoy hablaba con un amigo que me decía que había que respetar el voto popular, pero Hitler también ganó con el voto popular. Si no salimos a la calle, no sé qué más va a pasar”.
Vallas a donde vayas
El Congreso estuvo totalmente vallado. Vallas sobre Entre Ríos, Riobamba, Yrigoyen, Rivadavia. “Este quilombo lo hizo la Buillrich”, gritó un cincuentón a los automovilistas que se quejaban porque avanzar por las calles lindantes era un imposible.
Luis llevó un cartel: “Menstruación=sueldo de jubilado; viene una vez y se va a los tres días”. Dijo que lo escuchó a Milei cuando anunció en La Rural la baja de las retenciones al agro. “Lo que me dolió fue que la gente aplaudió cuando dijo que iba a vetar nuestro aumento. La gente del campo aplaude a todos los que empiezan con la “m” de mierda: Martínez de Hoz, Menem, Macri y ahora Milei”.

Mensaje para el tal vez próximo embajador de Trump en Argentina. Un apellido que parece un mandato.
Después de la radio abierta, como cada miércoles, empezó la movilización. Las columnas bajaron a Hipólito Yrigoyen, cuya circulación no estaba cortada y marcharon por la calle. “Luche que se van”, fue otra vez el hit, al que siguió “que se vayan todos”. Uno de los temas, con dedicatoria explícita: “A dónde está, que no se ve, esa famosa CGT”. Nobleza obliga: ni la CGT ni ningún partido político, con la cabeza en las elecciones legislativas y no en la calle.
La violencia y las bolitas
Sobre Yrigoyen, casi Luis Sáenz Peña, se divisaba un camión hidrante que se retiró. La columna dobló al final de la Plaza para ir hacia Avenida de Mayo con la intención de seguir la marcha hacia Plaza de Mayo. Sin embargo, en otro operativo de pésima coordinación –esta vez por la Policía de la Ciudad– la manifestación se mezcló entre autos y colectivos que seguían pasando.

“¡Por la vereda!”, gritaron algunos jubilados. Pero en ese momento, los efectivos cortaron de cordón a cordón empezando con la respuesta física violenta. El operativo estuvo acompañado, como suele ocurrir, por oficiales con cámaras que filmaron y sacaron fotos (con el objetivo de realizar algún tipo de “inteligencia” y amedrentamiento a quienes ejercen el derecho de reclamar).
La movilización avanzó pero rápidamente empezaron las detonaciones de escopeta con postas de goma y de granadas. Dispararon balines de armas byrna, redondos y de colores, que impactaban en los cuerpos, provocando lastimaduras y liberación del gas que llevan dentro. También lo hicieron sobre la vereda, donde se supone que no hay “protocolo”. Detuvieron, golpearon y gasearon fundamentalmente a trabajadores y trabajadoras de prensa, como cada semana. El efecto de esos spray, que poseen una sustancia espesa y viscosa: penetra los poros y quema durante horas. El fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, como otros reporteros (Cítrica, Infonews, C5N y El Destape, entre otros), fueron atendidos en la misma plaza y en el Instituto Patria. “Quemadura de primer grado”, diagnosticaron a nuestro compañero.

¿Qué escudan los escudos?
Nadie fue ajeno a esta nueva ofensiva. La policía disparó un gas que generaba tos hasta el punto de provocar arcadas y vómitos. La sensación era extraña, porque no había un sabor ácido ni picante, pero provocaba una tos ronca. El efecto llegaba incluso a las calles aledañas, aparentemente ajenas al la marcha. “El registro del despliegue policial evidencia su brutalidad e irracionalidad”, denunció la CPM, organismo que precisó otro detalle alarmante: “Se relevaron también policías armados con armas con postas de plomo que están prohibidas, y acciones de inteligencia ilegal”.
Agregó la CPM que el ataque incluyó a defensores de derechos humanos, cuyo hostigamiento tenía como fin evitar el registro de los hechos.
Sin embargo, la gente no se fue.
La gente se quedó. La policía avanzaba, seguía gaseando, y la gente siguió.
“¡Tienen miedo!”, gritó una jubilada. “¡Tienen miedo!”.
Uno de los primeros detenidos había sido el padre Paco Olveira. Lo golpearon, lo gasearon y lo salvó la gente. Se llevó de recuerdo dos de los balines de la Policía. “Es el último arma que trajo Bullrich”, explica y muestra a lavaca. “Te tiran y salta el gas. No te deja respirar. Y duele, porque nos dieron unos cuantos en los pies. Gracias a Dios hoy no tiraron a los ojos”.
De fondo, la jubilada siguió gritando: “¡Tienen miedo!”.
Otro miércoles de protesta de jubilados se diluía entre detenciones y balines de gas. Entre un cordón con armas largas sobre Rivadavia y un grupo de la motorizada dispuesto a salir sobre Rodríguez Peña. Sin embargo, mientras el padre Paco seguía mostrando los balines, alguien propuso:
–Juguemos a las bolitas.
Todos se rieron, por el absurdo de la situación.
De nuevo, frente al horror, la creatividad social.
Y así, frente a policías que seguían filmando ahora una burla, un párroco y una jubilada arrodillados en la calle, jugaron a las bolitas con los balines para cerrar otro miércoles argentino.

CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


- Revista MuHace 6 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
- ActualidadHace 7 días
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias