Sigamos en contacto

Nota

Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

183 trabajadoras de ATE Capital firmaron hoy en MU su Carta Abierta en apoyo al proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Cómo impacta la lucha en las organizaciones. Lecciones sobre por qué hay que pensar la resistencia al neoliberalismo en clave feminista. Nuestra crónica, video y reportaje fotográfico.

Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


La trabajadora estatal del Ministerio de Educación, Mónica Feuer, lleva una remera verde que, junto al logo y al pañuelo también verde con el signo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), afina con el verde color ley de aborto que pinta este país. La remera dice: «Yo movilizo, toco el bombo y hago huelga». A su lado, Gladis Villanueva, compañera en el Ministerio de Seguridad, lleva otra: «Yo soy así, voy militando en el Estado, doy guerra al patriarcado».Mónica y Gladis son dos de las 183 trabajadoras de ATE Capital que este martes pasaron por MU para firmar su Carta Abierta a diputadas y diputados en favor del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Ambas sintetizan, también, qué significa este momento para ellas. “Hay muchas compañeras que se sienten identificadas con la lucha en general, y que por ahí no participan en otras actividades, pero sí se sienten parte en esa lucha. Y eso explica porqué estamos acá: nos queremos vivas y queremos decidir sobre nuestros propios cuerpos. Además, dentro del Estado, somos mucho más vapuleadas que los compañeros. Ahora existe el presentismo, y la mayoría están impedidas de cobrarlo porque tienen a sus hijos en colegios, porque se enferman, quedan embarazas, porque tienen que dar de mamar”.
Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Un tono verde
Isadora Fiesta, de la Junta Interna del Ministerio de Educación y una de las organizadoras de esta Carta Abierta, dice que a pesar de la tradición de lucha que tiene el gremio estatal en todo el país, esta firma colectiva tiene otro peso. ¿Por qué? “Tiene otro tono porque muchas veces pensamos que el tema de los despidos es lo que nos lleva la agenda, pero también tenemos que ver qué lugar ocupamos las mujeres. Y eso nos permite apropiarnos de sectores del sindicato que siempre han sido masculinos y tomar visibilidad de cuáles son los problemas. Vamos avanzando. Hoy somos un montón. Y crece. Es una cuesiton de militar el dia a dia. De poner en discusión todo el armado gremial, qué lugares ocupamos y cómo enfrentamos a diferentes espacios. Cómo disputamos y cómo nos formamos. Eso es lo que no para”.
Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


La organización efectiva
Viviana Norman es socióloga, trabaja en el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y es activista de la Campaña Nacional. “Estamos ante un proceso de organización y lucha de las mujeres que viene hace muchos años, y este ritual que estamos transitando es el de hacer visible un modo más fuerte para que en Diputados tomen noción del alto nivel de despenalizacion social que hay en este pais respecto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Es interesante que se diversifique ese acto y que quede claro que no es un reclamo de un grupo de mujeres sino del conjunto de la sociedad”.
Y agrega: “Tenemos una relación muy directa en cuestiones sociales. Estamos en contacto con personas que transitan situaciones de inequidad, de violencia permanente de sus condiciones de vida. Y sabemos de qué hablamos: las políticas públicas tienen que estar presentes. Por eso los diputados tienen que tomar registro de lo que estamos pidiendo”.
Daniela Novik, Lucía Kaplún y Rocío Lamperti –trabajadoras del Ministerio de Educación- fueron las tres primeras en llegar. “Cuanto más se suman, más nos vamos animando y apoyando en este proceso que es fundamental y necesario. Y se tiene que mostrar que la lucha es colectiva, que no son distintas personas apoyando de forma individual, sino que hay una organización colectiva detrás. Son debates ocultos que se activan”.
Julia, delegada de la Biblioteca Nacional, suma: “En este contexto adverso, nuestros derechos están tan amenazados que la organización es mucho más rápida y efectiva”.
Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Oxígeno verde
Laura Sotelo integra el Consejo Directivo de ATE Capital, es la secretaria de Género del sindicato y otra de las organizadoras de esta Carta Abierta. Habla en medio de llamados telefónicos: hoy la Policía de la Ciudad reprimió y detuvo a 16 trabajadores del subte en medio de una protesta en la Línea H por el acuerdo paritario entre el Gobierno y la UTA (https://www.lavaca.org/notas/el-delito-de-protestar-12-detenidos-de-metrodelegados-y-paro-total-de-subtes/), y Sotelo esta coordinando una movilización en apoyo luego de esta firma
«La historia nos trae acá», dice a lavaca. «La democracia tiene una deuda con nosotras, que es la despenalización y la legalización del aborto. Y todo, a su vez, tiene una trama con cuestiones estructurales que tampoco cambian en torno al trabajo, como que no haya un sistema de cuidados que garantice que nosotras podamos estar también en el mercado laboral de igual manera. Por un lado, nuestro Código Penal y toda la legislación nos obliga a ser madres por mandato histórico, pero no nos garantiza, por otro lado, la conciliacion entre trabajo y familia. Hay nudos muy fuertes que necesitamos que se desaten, y que en este momento en que estamos las mujeres, en una clara alianza entre el movimiento de mujeres con el sindicalismo, necesitamos poner sobre la mesa. Somos agenda ineludible e inevitable y, además, podemos vertebrar una verdadera resistencia y volver a ganar conquistas. No nace de un repoillo y, por eso, hoy se puede tratar el aborto. Pero hay grandes deudas que todavía hacen que estemos anquilosadas en una division sexual del trabajo estructural, que genera pobreza».
Más allá de su historia de lucha, ¿tiene otro significado organizarse hoy como mujeres en torno a la legalización del aborto en medio de un contexto de ajuste en el Estado?
-Si no hay generacion de trabajo no hay juisticia social con igualdad de género. Ninguna brecha laboral puede ser saldada si no hay generacion de trabajo digno. En el Estado, la partitaria anterior no solo fue baja, sino que nos metieron una cláusula por presentismoq que atentó contra todas las licencias de cuidado, de maternidad, con lo cual las mujeres trabajadoras somos realmente las que hoy estamos cobrando menos hoy. El movimiento vino a oxigenar nuestras estructuras anquilosadas. Es una parada más de eso que ya venimos levantando que es nuestra visibilziacion, potencia y garantía de participación en nuestras organizaciones.
¿Cómo evalúa el presente de esta historia que las trajo hasta acá?
-Nos hemos incorporado al trabajo. La democracia argentina tuvo una etapa de mucha recuperación de la política, de mucha participación, pero por ahí, del 2001 al 2015, no había tenido un correlato ni en sindicatos ni en el movimiento de mujeres, que por supuesto en Argentina hace mucho que es emblema, pero no tenia este grado de masividad. Y en el momento en que el neoliberalismo vuelve a arremeter somos nosotras las primeras en salir tiradas de la ventana del sistema porque venimos de los peldaños más bajos. Y en la hermosa herencia de esta participación política era inevitable que estuviéramos en cuerpo colectivo porque, ademas, vertebramos la unidad, la resistencia y cuestionamos los modos de hacer el trabajo. Cuestionamos lo individual y nos ponemos en colectivo, y por eso cuestionamos el neoliberalismo. Esta es nuestra potencia. Nos falta que el mundo se haga cargo que desde la ideologìa feminista podemos conducir los destinos del conjunto.
Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Laura Sotelo, secretaria de Género de ATE Capital. Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca


Te quiero verde: trabajadoras estatales por #AbortoLegalYA

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca



 
 
 
 
 
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.