Sigamos en contacto

Nota

Juicio a los jueces: avanza la conformación del Jury de Enjuiciamiento por el femicidio de Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Senado realizó el sorteo que designó a cinco legisladores titulares y tres suplentes para conformar el Jury de Enjuiciamiento que evaluará el pedido de destitución por mal desempeño de Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale, los tres jueces que absolvieron a los acusados del femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata, en 2016. La noticia llegó a un año del inicio del juicio, recordado por sus argumentos machistas, mientras la familia aún espera que Casación resuelva la apelación del fallo. «No tienen el valor de hacer lo que hay que hacer», dice a lavaca Marta Montero, mamá de la joven de 16 años. Qué significa el jury. Los argumentos de la sentencia. El juez que le pidió la jubilación anticipada a la gobernadora Vidal para evitar el proceso. Y la carta de la familia de Lucía a Alberto Fernández. 

A un año del juicio que absolvió a los tres acusados del femicidio de Lucía Pérez, el Senado realizó el sorteo que designó a los cinco legisladores titulares y tres suplentes para conformar el jury de enjuiciamiento y dar así curso al pedido de destitución por mal desempeño de los magistrados Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale, del Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata.

Luego del pedido de destitución impulsado por las diputadas Victoria Donda, Lucila De Ponti, Araceli Ferreyra, Gabriela Cerruti y Romina del Pla, y el diputado Facundo Moyano, el juez Carnevale pidió la jubilación anticipada, la cual le fue concedida por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, por lo que el proceso continuará solamente para los magistrados Urso y Viñas.

La raíz del pedido de jury hay que buscarla en los argumentos de los jueces para absolver a Matías Farías y Pablo Offidiani por el abuso sexual y muerte de Lucía Pérez el 8 de octubre de 2016, que no son sólo grotescos, sino peligrosos. En realidad, los jueces condenaron a ocho años de prisión y multa de 135 mil pesos a Farías y a Offidiani por el delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”. Pero ambos quedaron absueltos de la acusación del delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por resultar la muerte de la persona ofendida y favorecido por el suministro de estupefacientes en concurso ideal con femicidio”. Es decir, nadie fue el responsable del femicidio de Lucía. Por su parte, Alejandro Maciel fue absuelto, tal como había pedido la fiscalía, ya que no se encontraron pruebas que acrediten la acusación de “encubrimiento agravado”.

Tres años sin Lucía

Por ejemplo, cuando se analizó la relación entre Lucía y Farías, los magistrados sostuvieron que “Lucía tenía 16 y Farías 23, por lo que sería muy forzado hablar de una situación de desigualdad o superioridad”. Lo dicen en referencia al individuo que le vendía y administraba drogas en cantidad suficiente como para que la menor muriese por una sobredosis mientras mantenían relaciones sexuales que los jueces llaman «consentidas».

El Tribunal llegó a argumentar que Lucía no era una chica «sumisa». Al referirse al encuentro en la casa de Farías el fin de semana en el que Lucía es asesinada, la abogada defensora sostuvo que “la intención de la pareja (sic) era pasar un buen momento juntos”. El «cortejo» masculino achicaba las desigualdades de género ya que, según el propio fallo, “de camino a la casa de Farías, éste último compró facturas y una Cindor para compartir con Lucía en su domicilio”. La estrategia de romantizar el vínculo entre Lucia y Farías pretendía echar por tierra la idea de un abuso sexual o una violación. La defensa se empeñó en sostener que “es evidente que estas actitudes no son las asumidas habitualmente por las personas con intención de cometer un hecho tan aberrante como por el que resulta acusado”.

Todas las irregularidades del juicio y del procedimiento judicial, pueden leerse en esta nota:

El femicidio de Lucía Pérez: cómo perder el juicio


De la carta a Alberto Fernández al jury
Llama un poco atención los tiempos: sale primero el jury antes que la causa se mueva, porque la causa está esperando que se mueva el jury”, razona Marta Montero, en diálogo con lavaca. En octubre, al cumplirse tres años del femicidio de Lucía, Marta y Guillermo encabezaron una peregrinación de Plaza de Mayo hasta la Cámara de Casación Penal bonaerense en La Plata, donde se debe resolver el pedido de anulación del fallo absolutorio. “La causa sigue en trámite y todavía no hay nada para llamar a audiencia. Hay tanta mafia detrás que no saben qué hacer, porque si en la causa dicen que el juicio se haga de nuevo, es porque entonces todo lo que se hizo estuvo mal. Todo el mundo está esperando a ver qué hace el otro. Por eso el jury nos notifica esto hoy. Los jueces de Casación no tienen el valor para hacer las cosas que hay que hacer”.
Previo a la peregrinación a La Plata, Marta ya había estado en el edificio de la Avenida 7, donde contó dos hechos insólitos: la fiscal le dijo que la causa de su hija no estaba porque el defensor se la había “llevado a su casa”. Después, fue al despacho del juez y éste la recibió a los gritos y con otra frase sorprendente: “Tengo 9 mil causas judiciales antes que la de tu hija”.
También le envió una carta al presidente electo Alberto Fernández, en el que subraya que “un estado ausente es un Estado femicida”. Y estuvo en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, en La Plata, en un conversatorio frente al mismo edificio de Casación. Allí la acompañaron y abrazaron miles de mujeres, y dijo: “«Hemos decidido empezar a mirar a la justicia con otros ojos, a criticarla, a sacarle el velo de intocable. Acá vinimos para que pensemos cómo hacer una justicia diferente. No nos pueden juzgar por lo que hacemos: queremos libertad. No queremos que nadie nos oprima por lo que hicimos o dejamos de hacer. Hoy es el comienzo, tenemos que pensar entre todas para saber qué queremos hacer y cómo lo queremos hacer. Nos sobran ovarios para seguir sosteniendo esta causa». 

Estamos en llamas 🔥

El sorteo designó a los legisladores provinciales: Carlos Gutiérrez (Frente Renovador), Sandra Silvina Paris (Cambiemos), Eduardo Révora (Frente para la Victoria), Santiago Nardelli (Cambiemos) y Gustavo Soos (PJ). Los suplentes son: Gabriela Demaría (PJ), Soledad Antinori (Cambiemos) y Ricardo Lissalde (Frente Renovador)

Los principales pasos que siguen en el jury:

  1. El Presidente debe citar a audiencia a los miembros del Jurado, la que se celebrará dentro de los treinta días de recibida la denuncia, para que se pronuncien por mayoría de votos sobre su competencia.
  2. Si el Jurado hubiere resuelto que tiene competencia podrá ordenar la instrucción de un sumario, el que quedará a cargo del miembro del Cuerpo de Instructores que se hubiere designado oportunamente
  3. Clausurado el sumario la Secretaría Permanente elevará las actuaciones al Presidente del Jurado de Enjuiciamiento en un plazo no mayor de cinco días.
  4. El Presidente correrá traslado de la misma por el término de quince días al denunciante, al Ministro de la Suprema Corte que correspondiera, a la Procuración General y a la Comisión Bicameral de esta Ley, a fin de que manifiesten su voluntad de asumir el rol de acusador en el proceso o solicitar el archivo de las actuaciones
  5. De la acusación se dará traslado al magistrado o funcionario denunciado por el término de quince días a efectos de que formule su defensa.
  6. Producida la prueba, se concederá la palabra al acusador y luego al acusado -si hubiere comparecido-, y a su defensor si lo tuviere para que formulen sus pretensiones y defensas.
  7. El Jurado apreciará la prueba conforme a las reglas de las libres convicciones. Si el veredicto fuere de culpabilidad, no tendrá otro efecto que disponer la remoción del enjuiciado e inhabilitación para ocupar en adelante otro cargo judicial.
  8. Si fuere absolutorio, el Juez o Funcionario, sin más trámite, se reintegrará a sus funciones.

Marta subraya a lavaca que el jury hay que ubicarlo dentro del contexto en el que la causa está paralizada. “La Justicia no nos dio ninguna respuesta, cuando debería haber algo ya. ¿Qué es lo que tienen que ver? ¿Qué es lo que tienen que revisar? ¿Todavía no la leyeron? ¿Qué es lo que todavía no vieron? Es muy sospechoso. Pero esa es la justicia de Mar del Plata. Y es muy terrible”.

Marta Montero en Es La Política: “La Justicia no existe”

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.