Sigamos en contacto

Nota

La fila del hambre: El virus de la pobreza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Los comedores en el centro y la periferia de la Ciudad demuestran que quienes llegan allí no son los mismos de siempre: inmigrantes, trabajadores independientes, madres y padres de familia y hasta jubiladxs hacen fila por un plato de comida. Esta es apenas la foto de una película que incluye a 150 mil personas en en Capital que acuden a alguno – o por día, a varios- de los 471 comedores comunitarios reconocidos por el gobierno porteño. Cuánto creció la demanda. Cuántos platos y viandas se reparten. La suspensión de la misa para dar de comer. Y la desesperación porque «acá nadie mira lo que está pasando: somos invisibles».

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Foto: Nacho Yuchark

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Nacho Yuchark

Vi a un hombre llorar de hambre. Las mejillas gastadas, las manos castigadas, los mocasines agotados y él, parado al final de la fila de cuadra y media que espera su turno para retirar el bolsón de comida, derrumbado por la noticia que nadie le adelantó: hay que anotarse.

-Yo sólo quiero comer…

-Espere. Algo vamos a hacer.

El hombre espera.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Comedor de la parroquia San Carlos, en Almagro. Foto: Nacho Yuchark

No quiere hablar, advierte frenando con la palma de la mano la pregunta, que casi a los gritos responde la mujer que está parada delante:

-Vengo desde Once, con dos de mis tres hijos. Me habían dado el número 68, pero me lo sacaron cuando les dije que no estaba anotada y ahora no sé…espero. No sé cómo funciona. Nunca hice esto.

La mujer espera.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Sacerdotes Facundo y Fabián de la parroquia San Carlos. Foto: Nacho Yuchark

La primera de la fila está sentada en un banquito de plástico azul. Llegó a las 10 de la mañana y el reparto comienza a las 17. Ese es el reloj de la necesidad: siete horas a la intemperie para recibir un paquete de fideos, una lata de duraznos al natural, cinco saquitos de té, una lata de salsa de tomates, un kilo de yerba, otro de arroz y los tesoros de este reparto, verduras y un trozo de carnaza común.

“Repartimos 200 cajas cada martes y cada viernes. El 70% lo aporta el ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, el resto las donaciones”, explica el párroco Fabián Alonso, con guantes de goma azules y barbijo. “Todos los que estamos ahora atendiendo el comedor somos ordenados (sacerdotes) porque las voluntarias que estaban a cargo ya no pueden hacer este trabajo: son población de riesgo. Y bueno: nosotros ya no damos misa, así que esta es una oportunidad que nos brinda este momento para hacer algo importante en épocas así, que nos obligan a todos cambiar. Y entre todas esas cosas que tenemos que cambiar, la iglesia es una”.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
La cola al comedor da la vuelta la cuadra, de la calle Yapeyú hacia Quintino Bocayuva, en Almagro. Foto: Nacho Yuchark

Hace apenas tres meses que el cura Fabián llegó desde Constitución a la parroquia de San Carlos, que en Don Bosco y Quintino Bocayuba sostiene desde hace décadas un comedor que alimenta a las personas en situación de calle y les acerca, además, ropa, remedios, asistencia social y psicológica, entre otras urgencias. Todos esos servicios se vieron interrumpidos por la cuarentena obligatoria, al igual que el trabajo aportado por las personas voluntarias. Queda en pie la entrega de una ración de comida, de lunes a viernes, desde las 19 , a la que han sumado el reparto de cajas de alimentos dos veces por semana. “Tuvimos que abrir otros espacios porque nos sobrepasa la demanda. Se sumó la parroquia de San Francisco, los viernes, que hace el reparto en el gimnasio de Castro Barros al 200. Nos pidieron ayuda para organizarlo porque no tenían experiencia en este tipo de tareas. Eso se está notando hoy en esta ciudad: no sabemos cómo ayudar a quienes más lo necesitan. O bien porque no tenemos esa experiencia, o bien porque estamos cumpliendo el aislamiento. Y eso resiente la capacidad de respuesta de los centros comunitarios, que dependemos esencialmente de la sensibilidad y el compromiso social. Así que decidimos ponernos a trabajar nosotros, los curas, que para eso estamos: es nuestra tarea pastoral en estas circunstancias tan especiales”.

La fila del hambre: El virus de la pobreza

Los pobres del virus

Este comedor que ya ha atajado tantas crisis, ¿qué nota de nuevo en esta?

Responde el padre Facundo:

-Las personas venezolanas están en una situación muy vulnerable. Muchas sin documentación en regla porque la cuarentena ha parado hasta esos trámites. Es gente que ha venido al país para huir del hambre y ahora se encuentra con esto: no tienen resto. Y sienten mucha vergüenza. Se nota que tienen otra formación o educación, como quieras llamarla, y que estas circunstancias las ha puesto prácticamente en situación de calle. Vienen muy golpeadas de allá y reciben esta trompada acá. Es demasiado…

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Equipo de la Asamblea de San Telmo, encargado del comedor de la calle México. Foto: Nacho Yuchark

A pocas cuadras, sobre la calle que también se llama Venezuela, la fila del hambre se repite en la parroquia Santa María, donde reparten 120 viandas todos los martes y viernes, a las 19. Hoy hay guiso de fideos con carne y verdura, acompañado con un pan, un sándwich y una factura. En la fila solo hay hombres, algunos muy mayores, dos con bastón. “En tiempos normales funcionamos como un comedor, con mesas donde compartimos no solo la comida, por eso vienen muchos abuelos que cobran la mínima y así ahorran unos pesos para poder comprarse los remedios”, detalla Antonio, uno de los cuatro voluntarios que está a esa hora a cargo del reparto. “Ahora nos turnamos porque no podemos estar todos al mismo tiempo, así que escalonamos las tareas para no ser más que cuatro. Arranca el primer turno a las 9 y nos vamos repartiendo tareas y horarios hasta terminar la entrega”.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Viandas preparadas en la parroquia Santa María. Foto: Nacho Yuchark

Sobre uno de los tablones están ya listas las 120 bolsitas blancas y en un lateral, la bolsa de pan y el fiambre cortado con el que improvisan si la demanda es mayor . “La idea es que nadie se vaya sin comida”.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
El menú del día en San Telmo. Foto: Nacho Yuchark

La misma frase es la que repite al teléfono Javier Mayorca, jefe de prensa del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, cuando se le pide datos sobre el hambre en tiempos de pandemia. “La demanda creció un 30%”, precisa. “Antes de la pandemia los comedores recibían una demanda de 100 mill personas. En marzo creció a 115 mil y en abril cerraremos en unas 150 mil”.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Cola para el comedor de San Telmo. Foto: Nacho Yuchark

Los otros datos que completan este dramático panorama:

· En la Ciudad de Buenos aires hay 471 comedores comunitarios,

· 316 están en barrios populares: villas asentamientos, complejos habitacionales.

· 155 en lo que podríamos llamar el casco urbano.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Foto: Nacho Yuchark

¿Es requisito que las personas se anoten para recibir la comida?

Responde Mayorca:

Es un requisito para garantizar que come sólo aquel que lo necesita y para garantizar que los recursos del Estado lleguen donde hace falta. También, para dimensionar la demanda.

¿Y cómo es el pulso de esa demanda en este contexto?

-De constante crecimiento. Y a mucha velocidad.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Foto: Nacho Yuchark

Sobre la estrecha vereda de la calle que también se llama Venezuela, a la altura del barrio de San Telmo, a las 11 de la mañana comienza a hilvanarse la fila del hambre.

Una persona a metro de la otra, plato o tupper en mano, espera.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Foto: Nacho Yuchark

Sobre el escritorio del comedor está el remito de la mercadería que le ha enviado esta semana el Ministerio de Desarrollo Social porteño:

-60 kilos de carne

-33 kilos de pan

-192 huevos

-254 kilos de zanahoria

-480 manzanas.

La fila del hambre: El virus de la pobreza

Esa es la única cifra que se corresponde con la fila: por día allí se reparten 480 raciones de comida. El resto hay que estirarlo con donaciones y magia hasta hacerlo coincidir con la fila.

Ahora mismo hay trabajando allí seis personas que hacen malabares para que los ravioles lleguen al dente y calientes a cada plato que se asoma por el umbral. “Dejamos abierta la puerta porque la mercadería que no usamos para la comida del día también la repartimos y eso por la ventana no pasa”, explica Rubén, referente de la Asamblea que sostiene ese comedor desde hace dos décadas.

La fila del hambre: El virus de la pobreza

A su lado, Analía sonríe irónicamente cuando escucha la pregunta sobre cómo reconoce el Estado el trabajo que allí hacen. “Nos dan 52 mil pesos cada seis meses. Se supone que es para pagar los gastos, es decir, no incluye el trabajo que aportamos. Solo para gastos. Pero mensualmente de luz tenemos 13 mil pesos, 5 mil de gas y 16 mil de alquiler, así que no llega a cubrir el 10% de lo que gastamos”.

Rubén sacude la cabeza de lado a lado. No es eso lo que le preocupa. Lo que lo agita y le provoca el insomnio que lo tiene atrapado desde que comenzó la cuarentena es la ceguera. “Nadie está mirando lo que pasa acá. Somos invisibles. Esta gente es la que sale todos los días a ganarse el mango en la calle. Y ahora le sacaron hasta eso. Y a nadie parece importarle”.

La pregunta que le saca el sueño es esa: a quién le importa que alguien llore de hambre.

La fila del hambre: El virus de la pobreza
Hombre mayor espera con barbijo su turno en el comedor. Foto: Nacho Yuchark

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.