Sigamos en contacto

Nota

Autogestión y coronavirus: un pedido urgente para democratizar la comunicación

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Medios cooperativos, autogestivos, recuperados y comunitarios expresaron la urgencia de ser contemplados dentro de las políticas económicas anunciadas por el Estado en medio de la crisis del Covid-19. “Entendemos que nuestra situación requiere respuestas tan urgentes como las que han recibido las empresas tradicionales, así como de las pymes”, afirmaron. Esto incluye cuestiones como la pauta oficial y campañas estatales que, por valor de 600 millones de pesos, no incluyeron a la mayoría de estos medios y sí a corporaciones mediáticas. La generación y el sostenimiento de las fuentes de trabajo como criterio frente a la especulación. La discusión por un reconocimiento histórico. Y la necesidad de una comunicación más democrática. Tercera entrega sobre el impacto de la pandemia en el sector autogestivo.

Autogestión y coronavirus: un pedido urgente para democratizar la comunicación

“Los medios de comunicación autogestivos, comunitarios, independientes y recuperados también estamos en una situación de emergencia, incluso anterior a la llegada de la pandemia. La propagación del coronavirus no hizo más que acelerar la gravedad de de la crisis. Sin embargo, hemos quedado fuera del alcance de las distintas disposiciones al igual que la totalidad de las cooperativas de trabajo del país, un universo que reúne a más de 150 mil personas”.

Este el punto central del comunicado que diversos medios cooperativos, autogestivos, recuperados y comunitarios -entre ellos lavaca– firmaron y difundieron frente a la ausencia de políticas para el sector ante la crisis que atraviesa el país en medio de la pandemia de covid-19. “La centralidad tiene que ver con que también somos actores de la economía y un espacio que genera fuentes de trabajo en Argentina”, dice a esta agencia Federico Amigo, presidente de la Cooperativa Por Mas Tiempo, que edita Tiempo Argentino. “Tenemos que ser parte de las medidas que existen para las pequeñas y mediana empresas, tal como las abarcan sin distinción, pero sí entendiendo que somos un factor dentro del universo afectado y que necesitamos medidas de alivio y apoyo”.

Los medios destacaron en el comunicado la premisa de no dejar caer “a ninguna empresa ni a ningún trabajador”, pero subrayan la necesidad de que el sector esté contemplado en las políticas anunciadas. Silvina Tamous, jefa de redacción e integrante de la Comisión Directiva del diario cooperativo El Ciudadano, de Rosario, apunta: “Es un reclamo de urgencia, para visibilizarnos como un colectivo de trabajadores y trabajadoras que está siendo invisibilizado, al menos por el Estado”.

Según confirmó el secretario de Medios y Contenidos Públicos Francisco Meritello, ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados en un encuentro virtual esta semana, el Estado destinó 600 millones de pesos en marzo y abril a la publicidad oficial que no ha tenido en cuenta, hasta ahora, a la a la mayoría de estos medios.

Hacia otra comunicación

Como contó lavaca en esta serie sobre trabajo autogestivo en tiempos de coronavirus, las políticas anunciadas por el Gobierno no contemplan al sector: las cooperativas cuentan que la mayoría de sus socixs fueron rechazadxs del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por diversos motivos (desde algún ingreso mínimo en relación de dependencia, categoría del monotributo, domicilio o datos desactualizados), mientras que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción anunciado por el Ministerio de Desarrollo Productivo para pymes, tampoco las tiene en cuenta.

Los últimos anuncios encendieron la mecha en el movimiento: el Estado anunció una ampliación de esas medidas al destinar un “salario complementario” equivalente al 50% del salario neto de un trabajador privado (no pudiendo ser inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil) mientras que a los monotributistas ofrecieron créditos a tasa cero. A las cooperativas, nada.

“Lo que ya veníamos diciendo antes del efecto coronavirus es que Tiempo no escapa a la realidad de cualquier empresa cooperativa en estos últimos cuato años de ajuste neoliberal”, apunta Amigo. “La forma que tuvimos para sostenernos fue en base a nuestros propios retiros e ingresos, que se vieron afectados por este tiempo y se distanciaron bastante de los del mercado, y entendemos que nos permitió sostener una voz distinta. El coronavirus profundizó esta situación: aceleró la crisis”.

Un ejemplo es que Tiempo -integrado por 100 familias- vio reducido en un 25% el ingreso del venta en kioscos. “Nuestras economías tienden a ser frágiles, y cualquier intermitencia que aparezca cuesta levantarla. Por lo pronto no aparecemos en el radar y estamos excluidos de las medidas. Es lo que pasó. Y no tiene que ver con victimizar una situación sino de entender la realidad en la que estamos y revertir ese escenario. Si entendemos que el derecho a la información es importante y que los medios son necesarios para llevar una difusión rigurosa, hay que acompañarlo con medidas”.

Tamous cuenta que en El Ciudadano no están llegando a pagar los retiros de hace varios meses. “Es una situación compleja. Sumamos que tenemos problemas con la impresión por los costos. En nuestro caso somos 60 personas que, hasta el momento, no pudimos meternos en ninguna de las ayudas del Estado. Y es necesario no sólo para que sobrevivamos y comamos, sino porque somos quienes contamos otra perspectiva de lo que ocurre, corriéndonos de la centralidad de Buenos Aires que siempre nos margina. Es indispensable entonces si lo que queremos es construir una comunicación democrática”.

Otra firmante es Pulso, la cooperativa de 15 trabajadores y trabajadoras que se formó tras la quiebra del diario Hoy, en La Plata. “Venimos sosteniéndonos gracias a un pequeño número de suscripciones, remándola mucho”, dice Estefanía Velo, presidenta de la cooperativa. “Hay un problema muy grave de concentración mediática y, además, de distribución arbitraria de la pauta oficial. Por eso es muy importante pronunciarnos de manera conjunta, como los intercambios de experiencias que venimos teniendo en los últimos dos años desde el Encuentro Nacional de Diarios Recuperados”.

La Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA, entidad que agrupa a más de 100 revistas autogestivas) también firmó el comunicado. “Apostamos y buscamos el fortalecimiento con otros medios desde la autogestión, no tratando a la información como mercancía, sino creyendo que la fuerza está cuanto más diversa y plural sea la comunicación”, afirma Pablo Bruetman, de Revista Cítrica e integrante de la Comisión Directiva de AReCIA, que también focaliza en la necesidad urgente de criterios claros y equitativos para la distribución de la publicidad oficial.

La discusión histórica

Amigo afirma que hay una discusión histórica que aún no está saldada. “Somos un sujeto laboral distinto a otros. Un sujeto que tiene años de historia, pero que no se condice con ninguna de la formas contempladas: no somos monotributistas ni estamos en relación de dependencia, y sin embargo somos trabajadores. Hay una deuda de muchos años, y que ya tiene que aparecer caracterizado legamente con derecho pleno”.

Otra de las firmantes es La nueva mañana, de Córdoba, que en septiembre cumplirá cuatro años como empresa recuperada. “En nuestro caso mermaro mucho los ingresos y estamos ante la dificultad de hacer frente a los retornos del mes próximo”, describe a lavaca Gabriela Yalangozian, presidenta de la cooperativa. “Comunicamos medidas paliativas entre los socios para priorizar la solidaridad y repartir lo que tenemos, a ver si próximamente ingresa más dinero”.

Para Yalangozian el pronuciamiento es clave para acercar una voz colectiva, y remarcar que el sector ha sostenido puestos de trabajo ante la fuga patronal. “No es una exigencia: es un llamado a la reflexión para buscar alternativas y seguir subsistiendo, porque como cooperativa no somos una empresa con fines de lucro. Somos 18 socios y socias que hemos recuperado y fundado de cero un medio después de habernos quedado en la calle. Nos llevó nueve meses percibir retornos. Habíamos avanzado hacia un esquema autosustentable sin deudas, pero ahora estamos volviendo a cero. Necesitamos una ayuda que nos permita seguir haciendo lo que hacemos: informar y comunicar, mientras seguimos tendiendo redes para ayudarnos entre todos”.

Compartimos el comunicado completo

Medidas de alivio para medios cooperativos, autogestivos, recuperados y comunitarios

La tarea periodística es una de las actividades exceptuadas desde el comienzo del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto el 20 de marzo por el gobierno nacional. En simultáneo, el Estado decidió acompañar a las empresas y los trabajadores y trabajadoras, con distintas medidas de alivio para atravesar la crisis garantizando el trabajo y evitando cierres.

Los medios cooperativos y recuperados destacamos la premisa de no dejar caer a ninguna empresa ni a ningún trabajador. También valoramos los anuncios realizados por el Ministerio de Producción para garantizar el empleo de los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia, monotributistas y autónomos.

En ese contexto, hay un dato que ha pasado inadvertido: los medios de comunicación autogestivos, comunitarios, independientes y recuperados también estamos en una situación de emergencia, incluso anterior a la llegada de la pandemia.

La propagación del coronavirus no hizo más que acelerar la gravedad de de la crisis. Sin embargo, hemos quedado fuera del alcance de las distintas disposiciones al igual que la totalidad de las cooperativas de trabajo del país, un universo que reúne a más de 150 mil personas.

Entendemos que nuestra situación requiere respuestas tan urgentes como las que han recibido las empresas tradicionales, así como de las pymes.

En nuestro caso no sólo cumplimos un rol clave en el derecho a la información, la pluralidad y la diversidad, sino que hemos sido garantes de los empleos que distintos empresarios dejaron caer y que nosotros recuperamos para darle sustento a miles de familias.

También venimos haciendo frente a la crisis y los recortes de las economías neoliberales con mucho esfuerzo, creatividad y organización. Además, muchos pertenecemos a ciudades pequeñas donde nuestra voz es importante porque llegan muy pocas.

Sin perder de vista el rol que desempeñamos frente a la pandemia y la grave situación en la que está el sector, pedimos ser considerados con los mismos beneficios, alivios y medidas que abarcan a las demás empresas, trabajadores y trabajadoras de la Argentina
.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.