Sigamos en contacto

Nota

Todo lo que hay que saber sobre la votación: poroteo, rumores y una modificación clave en el Senado a favor del #AbortoLegal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Comenzó el debate en Senadores con novedades acerca de cómo será la votación: según la senadora Norma Durango, se aceptaría una modificación al proyecto original que sumaría al menos dos votos más a favor de la sanción. Cuál es la modificación y qué significa. Los senadores anotados para hablar, y la hora estipulada de votación. Las tensiones dentro del Congreso, y cómo se escucha la calle. El inicio, la previa y el curso de la rosca y el debate para #QueSeaLey.

A las 16.08 horas sonó en la Cámara de Senadores el himno nacional: de esa manera arrancó el histórico debate que busca convertir en ley el proyecto de legalización del aborto. Poco más de una hora después se confirmó una modificación clave en el texto, que se hará en el momento de la reglamentación, y que inclinaría la balanza definitivamente a favor de la sanción.

Quién lo anunció en su discurso, el primero de la jornada, fue la senadora por La Pampa, Norma Durango, presidenta de la Comisión de la Mujer. La modificación: se sacará la palabra «integral» de las causales de no punibilidad luego de las 14 semanas de gestación. Luego, en la sala de prensa, Durango confirmó: “El Poder Ejecutivo se comprometió al reglamentar la ley a vetar la palabra integral”.

La modificación había sido pedida por los senadores Alberto Weretilneck, de Río Negro, y Edgardo Kueider, de Entre Ríos. Se estima así que se sumaron al menos dos votos a favor de la legalización.

¿Qué significa esta modificación?

“En el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional se incorpora una pequeña modificación del texto del artículo 86 vigente que establece en sus incisos 1 y 2 las causales de no punibilidad del aborto, para adecuarlos en su redacción de 1921 a los estándares normativos y jurisprudenciales”, detalló la senadora. “Con ese fin se  incluyó la palabra “integral” luego de salud. Pero dadas las inquietudes que ha generado esa actualización hemos promovido, en consulta con el Poder Ejecutivo Nacional, que al momento de la promulgación se observe parcialmente el proyecto de ley en caso de ser sancionado, a fin de dar claridad al objetivo de la propuesta: mantener las causales de Interrupción Legal de Embarazo vigentes desde 1921 para que sigan como hasta hoy y para ello vetar parcialmente la palabra “integral” en el inciso 2 del art. 86 y el inciso b) del art. 4°. Esto es un compromiso que asumimos”.

La previa a la ley: viajes y regalos

Hubo senadores y senadoras que viajaron por primera vez a la Ciudad de Buenos Aires para estar presentes en el recinto. Por ejemplo la senadora tucumana Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio), que encabeza junto a José Miguel Angel Mayans (jefe de la bancada oficialista) la estrategia celeste, viajó por primera vez desde su provincia. Lo mismo hizo  la senadora chaqueña María Ines Pilatti Vergara (Frente de Todos), que se mostró ayer en su despacho con una remera que en letras verdes decía “Podés subir a la ola o ver cómo te aplasta”. 

Pilatti Vergara le regaló a su par correntina Ana Almirón (Frente de Todos) una bombilla con el logo de la Campaña. «¿Salen nos mates verdes?», posteó Almirón después de llegar a la Ciudad. Y a su vez Almirón repartió entre sus compañeras barbijos verdes que en las redes sociales definieron como «glamorosos». 

Los regalos y los viajes fueron parte de la ansiedad en la previa. Durante el fin de semana las fotos empezaron a aparecer en redes sociales anunciando el camino a hacer historia. La primera fue Nancy González que desde Chubut iba camino al aeropuerto y quien hoy hizó la bandera argentina en el inicio de la sesión. Norma Durango, quien presidió todo el debate en comisiones, posteó también desde la Pampa pero hoy no habló desde el recinto sino que desde su despacho. En el aeropuerto de Tierra de Fuego y vestido con una campera verde se lo vio a Matías Rodríguez. La senadora Eugenia Catalfamo, la más joven de la Cámara Alta, subió una foto cuando estaba lista para partir desde San Luis, en su mochila se veía el pañuelo verde anudado. 

Del lado celeste también abundaron los gestos sin grieta: Silvia Elías de Pérez, radical tucumana, ya en 2018 fue una de quienes lideró la posición contraria a la ley. Esta vez volvió a liderar el bando celeste pero junto al jefe del bloque del Frente de Todos, Mayans. El triángulo opositor a la ley se completa con Mario Fiad, quien presidió la comisión de Salud frente al debate, único presidente contrario a la Ley. 

El inicio del debate

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner preside la sesión, que se transmite en vivo por el canal de Senadores (https://www.youtube.com/watch?v=V98-lYHa03M).

En la Cámara Alta hay 72 senadores y senadoras; presentes en el debate hay hoy 70: Alperovich está de licencia acusado por abuso sexual por su sobrina; y Carlos Menem, internado en estado grave. Ambos votarían en contra. 

De los 70 senadores que están presentes en el debate, 59 se anotaron para hablar, seis más que en 2018.

El inicio de las exposiciones estuvo a cargo de Norma Durango, presidenta de la comisión Banca de la Mujer, cabecera del proyecto. “Tengo dos hijos, los busqué y deseé pero tengo que tener respeto por quienes tienen otros proyectos de vida”, comenzó diciendo. “Nunca me hice un aborto pero, ¿quién de nosotros está a favor de un aborto? Eso no implica que el aborto desaparezca. Una maternidad no puede ser forzada”. Después, Durango, que en su discurso recordó a Pino Solanas, explicó los principales puntos del proyecto. Fue ahí cuando anunció las modificaciones en la reglamentación.

El curso del debate

En su cierre Durango interpeló a sus pares: “Esta ley no recomienda abortar, lo que habilita es un derecho, una práctica segura. ¿Vamos a permitir que el aborto clandestino siga sucediendo? ¿Vamos a seguir siendo cómplices? ¿Es esa nuestra función? No. Ninguna mujer más debe morir. Debemos evitarlo. Por nuestras madres q no tuvieron posibilidad. Por nuestras hijas que reclaman este derecho. Por todas las mujeres del país. Tiene que ser ley”.

El presidente de la Comisión de Salud, Mario Fiad (Cambiemos), siguió en la lista de oradores. Defendió su posición contraria a ley hablando del inicio de la vida y del derecho a la vida.

Fiad tampoco habló desde el recinto. Oscar Parrilli (Frente de Todos), el tercer orador, completó el tridente de presidentes de comisiones que intervinieron en la votación, preside Justicia y Asuntos Penales. También eligió interpelar a sus pares varones y describió: en la Cámara son 72 senadores y senadoras, 44 hombres. La mayoría de los hombres votan en contra. La mayoría de las mujeres a favor. «Evidentemente estamos en un tema de igualar y ampliar derechos», sintetizó.

La lista de oradores comenzó con mayoría del Frente de Todos: de los primeros 7, 6 fueron oficialistas. De ese modo el gobierno intenta marcar el rumbo del debate. 

Entre estos gestos, rituales, pero también entre presiones y roscas de último momento se debate en el recinto y en los pasillos si están los votos o no para la legalización. 

El poroteo a esta altura del día indica que, en una madrugada que se prevé lluviosa, finalmente será ley. 

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.