Artes
Maratón Shock

En el marco de La Noche de las Librerías, MU Trinchera Boutique organizó una maratón de lectura de textos de la artista y cantante trans Susy Shock. Intervinieron, entre otrxs, Marlene Wayar, Elisa Carricajo, Manu Fanego, Luchi de Gyldenfeldt y Juan Onofri. Por qué lo hicimos y para qué.
Fotos: Martina Perosa
No sabíamos qué estábamos haciendo hasta que lo hicimos y Marlene Wayar, la enorme Marlene, comenzó a leer este poema:

Entonces todo comenzó a cobrar sentido.
Maratón de lectura Shock.
Susy.
La poeta, la actriz, la cantante, la artista.
La que nos ha ofrendado las palabras que nos faltan para expresar estos tiempos horribles y enfrentarlos con un arma letal: la belleza.
La calle Riobamba se agitó con ímpetu de escenario para ofrendarle a quienes caminaban por allí apurados o curioseaban desde las ventanillas de los autos y colectivos una catarata de palabras preciosas y precisas. Precisas como lo fue la lectura del poema Jugar, en la voz de Lucero Onofri:
“Jugar es preciso, muy preciso,
como es preciso vivir”.
Jugamos entonces a leerla a Susy.

Lucero Onofri durante su lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca

Autos, colectivos, sillas, sillones y la calle siguiendo las lecturas. Foto: Martina Perosa para lavaca
Marlene había dejado la vara altísima, pero había con qué seguir así y ahí, en alto. Luz, la artista trans del Lejano Oeste, desplegó su narración sobre las desventuras de viajar en colectivo y tras ella, la ovación de señoras y señoretes al paso, con prejuicios derrumbados a puro talento. Siguió Manu Fanego, preciso también en la selección, para recordarnos aquello que nos advierte Susy:
“No es momento
estamos en catacumbas
conspirando
reproduciéndonos”.

Luz, artista del lejano oeste. Foto: Martina Perosa para lavaca

Manu Fanego, desde la vidriera de MU Trinchera Boutique. Foto: Martina Perosa para lavaca
Lo siguiente fue Garnier cantando a capela Coplita trava :
“No soy para darles pena
soy para darles temor
y si me dicen mentiras
furia travesti les doy”.

Canta Garnier. Foto: Martina Perosa para lavaca
Más.
Luchi nos encanta con «Ángel de la madrugada» y su voz literalmente angela la vereda.

Luchi, angelando la calle con su voz. Foto: Martina Perosa para lavaca
Dafne Rojas comenzó lo que completó Sergio Ciancaglini: “No queremos más ser esta Humanidad”.

Dafne Rojas. Foto: Martina Perosa para lavaca
La actriz Elisa Carricajo rellenó los puntos suspensivos que siembra esa frase contundente con la perfecta simpleza de los versos con los que Susy nos alienta a ponernos los brillos de la murga: construir alegría. Juan Onofri Barbato cierra el círculo de sentido al elegir el poema que Susy le dedicó a Marlene, generala de las calles más oscurecidas; luz de las tinieblas. Marlene, la que aprendió cómo no tener miedo.

La actriz y directora Elisa Carricajo. Foto: Martina Perosa para lavaca

Juan Onofri durante la lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca
Entonces llegó la voz de Lucero, la infancia, lo que viene, lo que importa y lo que merece el esfuerzo poético que necesitamos para crear nuestro horizonte.
El cierre de esta primera parte: Sofía Diéguez entonando la canción creada para la versión musical de Crianzas.

Sofía Diéguez, quien interpretó a Susy Shock en la obra Crianzas. Foto: Martina Perosa para lavaca
Pausa.
Respiro.
Seguimos.
Lubna, 6 años, inspirada por Lucero se atrevió a leer otro poema y Paula, que se acercó a escuchar, se animó a decir en voz alta “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”. Mariana, con los seis meses de Selva en brazos, cerró ese segundo capítulo de lecturas para dar paso a las precisas y preciosas voces de Andrea Bazán y Caro Bonillo.

Paula con Realidades. Foto: Martina Perosa para lavaca

Selva, en brazos de Mariana. Foto: Martina Perosa para lavaca

Ana Bazán y Caro Bonillo. Foto: Martina Perosa para lavaca
El segundo tema fue Pa’ Despenar.
Ahí entonces supimos exactamente qué estábamos haciendo.
Despidiendo a Joel, que decidió acompañarnos desde el cielo.
Sanando la tristeza de estos tiempos horribles.
Abrazándonos a aquello que nos da fuerza para seguir.
Así, vamos.
Así, avanzamos.

Foto: Martina Perosa para lavaca

Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Artes
El teatro en asamblea para defender al INT

Guiso de lentejas, mate, y acciones. Eso y un sentimiento de alegría compartieron trabajadores de la escena teatral que se reunieron en asamblea el 9 de julio como cierre al Festival Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ) que agotó entradas durante una semana en salas de todo el país con funciones a la gorra. La consigna: defender al Instituto Nacional del Teatro, amenazado por el decreto presidencial 345 que le quita la posibilidad de gestionar sus propios recursos. Aplausos y cantos para acompañar la Fiesta del Teatro, exigir la derogación del decreto contra el INT y apostar siempre a la fuerza colectiva.
Por María del Carmen Varela
“Seguir juntes en acción y movimiento”, propuso la actriz y bailarina Casandra Velázquez, una de las impulsoras del Festival de Teatro ENTRÁ, que finalizó el pasado miércoles 9 de julio con una asamblea de más de 150 personas reunidas en El Galpón de Guevara, sala teatral del barrio porteño de Chacarita. «El festival es un punto de partida, sucede en todo el país y da cuenta de la importancia del Instituto Nacional del Teatro para toda la comunidad teatral», subrayó Casandra.
Sumó la actriz y productora Eva Palottini: “El decreto 345 desmantela al INT. Perdemos representatividad por provincia y al perder la autarquía otros deciden como se maneja ese dinero. Si no se da de baja el decreto, hay salas del país que van dejar de funcionar”. La asamblea, organizada en formato de ronda, arrancó pasada la una de la tarde y durante más de tres horas, se expuso la difícil situación que atraviesa el sector de las artes escénicas. Hubo propuestas para enfrentar la crisis y se planearon futuras acciones para defender la continuidad del INT, organismo clave para el ámbito teatral. Eva: “Es fundamental que entendamos cómo llegó el teatro independiente a ser lo que es hoy porque mucha gente puso muchas horas de su vida para lograrlo, tenemos que rendir honor a eso”.
Desde hace poco más de un mes casi un centenar de jóvenes de entre 20 y 40 años comenzaron a juntarse en el Galpón de Guevara los domingos por la tarde para discutir las problemáticas de la escena local e instaron a otras comunidades teatrales de distintos puntos del país para sumarse a realizar asambleas y acciones performáticas. El resorte que movilizó los encuentros fue la exigencia de la derogación del decreto 345 que le quita autarquía al INT, lo que provocaría su progresivo desmantelamiento. Cientos de salas en todo el país se verían afectadas por esta medida. La primera asamblea fue posterior al abrazo al INT del 1 de junio, pocos días después de la publicación del decreto presidencial. De estos encuentros surgió el Festival Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRÁ), la realización de la “Black Carpet”, la alfombra negra en la entrega de los premios Martín Fierro al Teatro transitada por varixs artistas que repudiaron el decreto. Surgió también la marcha desde el cine Gaumont hasta el Congreso el miércoles 2 de julio, donde confluyeron en la marcha de Jubiladxs.

“La importancia histórica y la mlitancia de los teatristas hace que se consolide una ley que fomenta y protege al teatro. Para eso se crea la ley 24800”, dijo Alfredo Badalamenti, representante de la provincia de Buenos Aires por el INT. “Este cargo que hoy ocupo lo podría haber ocupado cualquiera de ustedes si hubiera habido concurso. No hay concurso ahora. La Ley Nacional de Teatro modificó la realidad teatral del país, en todo el país hay salas sostenidas por el aporte del INT. Los diputados conocen la labor del INT y esta llegada es lo que garantiza la ley”.
La actriz, dramaturga e integrante de Teatro x la Identidad, Amancay Espíndola, contó a la joven comunidad teatral reunida en el GalpóndeGuevara: “Teatro x la Identidad comienza hace 25 años, en las caóticas asambleas donde todos queríamos hablar. Yo tengo 80 años, así que sáquenle 25, el promedio acá es más joven y eso me alegra muchísimo. Ahora quedamos trece en la comisión de Teatro x la identidad. Nos une el trabajo continuo. Les pido que continuen esta lucha, necesitamos dejar la posta. Ustedes son la posta”.
Matías Milanese, integrante de la compañía Los Pipis Teatro anunció: “Las asambleas van a seguir, las intervenciones y performances también. El Festival fue el caballo de Troya de todo esto que nos preocupa”. El micrófono fue pasando de mano en mano de cada unx de lxs oradorxs que se anotó para compartir sus inquietudes. La actriz Mirta Israel invitó a actuar con “paciencia revolucionaria, el recorrido no es de resultados rápidos”. Pino, trabajador del Hospital Garrahan destacó “las luchas que están creciendo. Tenemos que defender la salud, la educación, la cultura, a los jubilados, vamos todos a la marcha del 17”. Al finalizar la asamblea el canto fue unánime: “Es nuestra escena, es nacional, la defendemos porque es nuestra identidad”.
@festivalentra

Artes
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad

Este lunes 7 de julio desde las 22 aparecerá volando en el aire un nuevo capítulo de Vieron eso!? podcast de los magos Merpín y Nico Gentile que se transmite desde MU Trinchera Boutique, con participación del público en nuestro teatro. La actual Trinchera Boutique fue hasta 1974 el Centro Mágico del inglés David Bamberg, más conocido en el mundo como Fu Manchú. Práctica, anécdotas y filosofía de un oficio destinado a hacernos ver maravillas.
Por María del Carmen Varela
Vieron eso!? es el título de un podcast en el que dos magos —Nico Gentile y Merpín— reúnen sus saberes y anécdotas para compartirlos con un numeroso público tan apasionado por la magia como ellos. En su tercera temporada, Vieron eso!? se comenzó a transmitir en vivo desde MU Trinchera Boutique, el espacio cultural de cooperativa lavaca.
Ese espacio de Riobamba 143, justamente, es el que hasta 1974 albergó a uno de los mejores magos de la historia. “Aquí funcionaba el Centro Mágico de Fu Manchú, con el teatro que fue dirigido por él”, cuenta en el podcast Merpín, quien a sus 12 años pisó por primera vez ese mismo lugar para aprender magia pocos años después de la muerte del gran David Bamberg, mago inglés conocido como Fu Manchú. Su Escuela continuó funcionando un tiempo más, a cargo de su compañera Dolores Lola Cámara.
El motor de la emoción
Nico y Merpín son reconocidos profesionales en el ámbito de la magia. De distintas generaciones, se conocen desde hace más de una década cuando Nico tomaba clases de magia con Merpín en la sala teatral El Bululú. Si bien Nico ya admiraba su magia, que venía siguiendo en videos de YouTube, cuando se convirtió en su alumno comenzó una amistad que fue creciendo con los años. En sus primeros shows Nico invitó a Merpín. “La actuación nos fue acercando”. Juntos arrancaron con Otro show de miércoles, que durante cinco años fue transitando por distintos espacios. Merpín destaca la capacidad de Nico para la producción de eventos. “En él se aúnan esas dos grandes características: excelente artista y excelente productor. Freud decía de Leonardo Da Vinci que era un genio polimorfo cuyos límites no podemos delimitar, solo sospechar. Lo mismo es válido para Nico Gentile”.
Después de una charla con Merpín en 2019, en el marco de un ciclo de entrevistas de Nico por su canal de YouTube a diferentes artistas llamado Alguien piensa en mí, un colega uruguayo —Federico Poeymiro— les sugirió hacer más videos juntos.
-¿Qué te parece si hacemos un podcast?– preguntó Nico.
-¿Qué es eso?
“El no supo qué era, y hasta el día de hoy no sabe qué es”, ríe Nico. Comenzaron a grabarlo en la casa de Merpín con un celular y le dieron una duración de veinte minutos. Nico: “Con el tiempo, un montón de magos de todas partes nos hablaban de los podcasts. Todos los estudiantes que tuvimos en el curso que empezamos a dar online llegaron gracias a los podcasts porque ya nos conocían. A él lo conocían porque es un mago histórico, pero a mí no. Me decían: ‘Vos sos el que hace los podcasts con Merpin’”.
¿De qué hablan en los podcasts? Merpín: “Es un espacio destinado a abordar temas que le pueden interesar a quienes quieren estudiar esta práctica, la historia, la teoría y la filosofía de la magia. A mí me gusta definir la magia como un arte de una tremenda profundidad revestido de una insolente frivolidad. Eso es la magia y eso es nuestro podcast”. Suma Nico: “Hablamos también de cómo lograr el personaje en la magia, cosas de las que se hablan pero tratamos de profundizarlas”.
Asomaron también las cualidades actorales. Merpín: “Un recuerdo jamás te va a abandonar cuando trae aparejada una emoción. Hay anécdotas muy simpáticas de la historia de la magia que tuvimos la idea de radioteatralizarlas”. Mencionan una que tiene como protagonista a Fu Manchú, observador de la obsesión de su padre, el también mago Okito, con un truco donde una bola debía flotar. “Una vez que el mecanismo funcionaba a la perfección, Okito le dijo: querido David, la técnica ya está solventada. Ahora empieza el arte”.

¿Por qué ser magos?
Ante la consulta, y sin trucos, hacen aparecer muchas ideas.
Nico: “Porque me brinda un método para investigar y tratar de entender cosas del mundo que no entiendo”.
Merpín: “Es recomendable ser artista, estudiar cualquier forma de arte. Y como dijo el gran mago Harlan Tarbell: la magia es la más maravillosa forma de arte jamás inventada.¡Qué mejor que ser artista con la mejor de las artes!”.
Este lunes 7 de julio a las 22, tenés la oportunidad de venir a MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA,y estar presente en la grabación de los podcasts. Se transmite en vivo por el Canal de YouTube: Nicolás Gentile.
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 3 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 4 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias