Sigamos en contacto

Artes

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Último fin de semana de abril con propuestas para ver, pensar y sobre todo sentir.

  • La potencia de Garni en un unipersonal de poesía y canciones: ¿quién dijo que en el cemento no puede nacer una flor?
  • Hijas: Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, cuyo testimonio crucial en los juicios por delitos de lesa humanidad fue recreado en la película Argentina, 1985, y Eva Basterra, hija de Víctor Basterra –en su caso, el testimonio fue inmortalizado por Jorge Luis Borges– entablan un diálogo teatralizado que es a la vez una charla central, generacional y necesaria para repensar este momento histórico.
  • La masacre de Cromañón llevada a escena, a casi veinte años de aquel fatídico 30 de diciembre de 2004.
  • Y tres mujeres que despiertan de un misterioso letargo ponen en palabras vivencias del pasado que retumban en este presente.

El teatro como territorio de reflexión, de acción y las diferentes formas de buscar e iluminar la belleza.

Un amor bizarro

Garnier y su troupe vuelven al escenario de la sala teatral de MU Trinchera Boutique, luego del estreno a fines de marzo de esta presentación performática. Un Amor Bizarro reúne pinceladas musicales en formato teatral, con el condimento del humor característico de los personajes de Garnier y tiene la particularidad de ser su primer unipersonal. “¿Cómo seguir cantando cuando todo se cae a pedazos? ¿Se derrumba tu mundo? ¿Todo se volvió gris? ¡A cantar!”. Esa es la propuesta en este nuevo show teatral-musical.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Garni es artista: canta, compone, actúa, conduce, escribe, cría mellizxs, integra el grupo para las infancias La Banda de les Mostres y trabaja codo a codo con la artista Susy Shock y la activista, escritora y psicóloga social Marlene Wayar. Un amor bizarro es consecuencia de su trayectoria artística iniciada en la adolescencia en Concepción del Uruguay, hasta que se mudó a la que llama Ciudad Autómata de Buenos Aires apenas terminada  la secundaria. No pudo esperar a que pasara el verano y se vino a respirar otros aires y a buscar información nueva. Y lo que encontró es lo que nos ofrece en forma de palabras  y relatos musicales.

Rock y poesía son los condimentos fuertes de este espectáculo potente y creativo, en una atmósfera post punk que dialoga con este presente hostil. Textos sentidos, inmensos, trabajados desde la mirada y el corazón. Canciones nacidas de las entrañas de una ciudad que jamás detiene su marcha. Vitto y Henry desde lo musical acompañan este viaje a otro lugar, porque cuando lo gris invade, urge volar hacia otro territorio y el deseo lo hace posible.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Viernes 26 de abril, 21 hs

Hijas

El Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca presenta este sábado a las 20.30 hs Hijas, un biodrama, protagonizado en esta oportunidad por Teresa Laborde y Eva Basterra. Hijas es la puesta en escena de un diálogo imprescindible de escuchar en esta época.

En este encuentro, Teresa Laborde, nacida en un traslado a un centro clandestino de la dictadura —el relato de su parto fue recreado por la película Argentina, 1985— conversará con Eva Basterra, escritora y cantante, hija de Víctor Basterra, secuestrado en la ESMA, cuyo testimonio en el juicio a la Juntas fue inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges. El pasado que es presente, revisitado con belleza, sentimientos y hasta humor.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Teresa, Eva y Lucas Pedulla —periodista de lavaca, quien participa de la obra y también es familiar de desaparecidos— se reúnen en este diálogo teatralizado que no solo expone sus vivencias personales sino que es un relato colectivo para reflexionar sobre este momento histórico, pulir ideas para lo que se viene y recordar con archivo, historias y cariño a sus familiares. El arte como herramienta de lucha y el encuentro como territorio del abrazo que sana y fortalece.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Sábado 27 de abril, 20.30 hs

Mugre Superstar

A poco más de ocho meses de cumplirse veinte años de la tragedia de Cromañón, donde 194 jóvenes perdieron la vida durante el recital de la banda Callejeros luego de que se incendiara la mediasombra, una obra pone en escena una crónica teatralizada, una forma de recrear desde la ficción un momento bisagra que cambió los usos y costumbres y sigue siendo una herida social dificil de cicatrizar. Mugre Superstar, dirigida por Santiago San Paulo, quien comparte la dramaturgia con Natalia Buyatti, busca plantear interrogantes sobre la cultura del rock, las salas del off, la precarización de la cultura y el entretejido de responsabilidades en un hecho conmocionante, una masacre sucedida en la noche del 30 de diciembre de 2004.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

“A mí me pegó muy fuerte generacionalmente porque yo tenía unos 15 años cuando pasó y fue fuertísimo. Yo podría haber estado tranquilamente ahí esa noche , es un trauma en particular que lo siento muy porteño”, cuenta Santiago, quien conoció el lugar donde funcionaba República  Cromañón en 2016, cuando se vino de Córdoba a estudiar teatro. “Me impactó muchísimo ver el edificio en ese momento, había un vidrio donde se podía ver hacia adentro y vi una escena derruida, un espacio donde la historia se había detenido. Sentí que había una herida que no había podido curarse, en ese momento dije algun dia voy a hacer una obra en homenaje”.

Y ese día llegó. Junto a la actriz y dramaturga cordobesa Natalia Buyatti se propusieron escribir juntxs, dedicaron un año y medio a la investigación, hicieron entrevistas, terminaron de escribirla en 2022 y al año siguiente buscaron a las actrices y actores –Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi y Olave Mendoza– para  la obra con la intención de “recuperar el espíritu de esa juventud que estaba ahí, en un evento donde de algún modo encontraban identidad, denuncia, diversión, una tribu”. Santiago retoma un hilo oportuno. “Esta historia que empieza en 1967 cuando Tanguito compone La Balsa, que justamente trataba de sobrevivir al naufragio, en La Perla del Once, justo en una esquina, en esa plaza cargada de historia, cruzando la Miserere, 37 años después Chabán, funda República  Cromañón donde de algún modo esa cultura rock se extingue, a mi modo de ver, y ahí encontré un relato”.

Una sobreviviente, una madre desesperada de dolor, un fan, la actriz Katja Aleman, figura imprescindible en la cultura de los 80 y, por supuesto, Omar Chabán. El inquieto generador de espacios artísticos claves del under porteño, el excéntrico, el odiado. La obra expone las contradicciones que lo rodean. “Fue uno de los responsables de lo que pasó.  Chabán fue un protagonista clave en la cultura artística argentina en los 80. La obra trata de hacer un revisionismo historico a partir de la figura de Omar Chabán para mostrar sus dos caras y plantear una pregunta con la obra, que me pareció lo más sincero, sin tener que disfrazar la ficción con golpes bajos”.

En la etapa de investigación se pusieron en contacto con personas vinculadas a la movida cultural de los 80 y con sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón: “En especial Fabiana Puebla, una sobreviviente que nos acompañó con su testimonio. Han venido a ver la obra, se han emocionado, nos ayudan difundiendo. Es un intento de tratar de unir por la ficción lo que no se puede unir en la realidad, es una misma militancia por un mundo más tierno, más amable. La obra intenta a través de la poesía unir mundos imposibles para hacerlos posibles aunque sea por una hora”.

Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA

Viernes 26 de abril, 22 hs

Juramos no morir de amor

Una a una van despertando, vuelven al ensueño y renacen. Las tres mujeres conversan entre sí y  esa charla rebosa de vivencia, experiencia, sabiduría y un compromiso sostenido con la vida aunque su curso se haya detenido. Ellas están ahí para contar y para dar testimonio. Son de otras épocas pero sus voces interpelan un presente que no deja de crujir cuando se habla de las luchas femeninas. Tres historias entretejen relatos vinculados al amor, al deseo y al ardor de lo que nunca se detiene.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Ana Mendieta, artista conceptual, Inessa Armand,  feminista bolchevique y Lola V. Stein, un personaje de ficción de una novela de Marguerite Duras son las protagonistas de esta obra cuyo título es una expresión de deseo que se transforma en decisión, en manifiesto inquebrantable. Patricia Carbonari, Gabriela Daniel y Ana Rodríguez Arana son las actrices que las interpretan, son quienes trabajaron con cada personaje hasta darle forma. Ana, es quien escribió el texto y toma el rol de Inessa. “La idea de la obra surge de un largo trabajo previo de exploración escénica de las actrices. Cada una de las tres actrices trabajamos un eje específico: los femicidios, las voces feministas a lo largo del tiempo y la relación de las mujeres con el amor”. Luego convocaron a la dramaturga, coreógrafa y directora Laura Yusem para que las dirigiera y ella le sugirió a Ana que escribiera la obra. Con su vasta experiencia en las artes escénicas, seleccionó los tres personajes y definió el concepto general de la actuación. “A partir de intercambios con Laura y las actrices fui definiendo la idea central de la obra y los ejes de las distintas escenas que van desplegando un conversatorio femenino más allá del tiempo”.

Desde la dramaturgia, Ana eligió algunos aspectos de las vidas de las protagonistas: “En el caso de Lola V Stein -que está inspirado en un personaje de una novela de Marguerite Duras- el momento en el que su novio se enamora de otra, deja de amarla, en el de Ana Mendieta la muerte en manos de su pareja, otro artista conceptual como ella, y en el caso de Inessa Armand -que es mi personaje y que fue amante de Lenin- el momento en el que conoce a Lenin y se enamora. Mi propuesta pasó por presentar la pasión de Inessa por cambiar el mundo como una pasión propia… encarnar una subjetividad muy fuerte que se propone amar sin renunciar a seguir pisando fuerte las calles del mundo”. La necesidad de aprender a amar libremente y el rechazo al amor romántico fueron ejes que tuvo en cuenta a la hora de la escritura. “Lo vivido por cada una de las mujeres de la obra destila un mandato que se transforma en juramento y que recorre a la pieza desde el título: sea como sea es necesario no morir de amor o en las manos de quien se presenta como nuestro amor. El amor no puede ir de la mano de sujeciones y borramientos”.
Una vez que Laura Yusem avanzó en la dirección, tomó  la posta la directora, dramaturga y docente Ana Alvarado, pionera del teatro de objetos y fundadora del mítico Periférico de los Objetos. Ya diseñado el dispositivo escenográfico abstracto por Carlo Di Pasquo y la música original de Cecilia Candia, Alvarado trabajó sobre dos aspectos: sumó la propuesta de video arte de Romina Larroca “que cumple con aportar un aspecto documental y de rescate de la iconografía asociada a los personajes y desde la dirección lograr que este encuentro escénico entre personajes que se despiertan reiteradamente del sueño de la muerte, pudiera verse como una conversación. Juramos no morir de amor recorre varios temas: el amor, la revolución, la militancia, el arte, el femicidio, la fascinación y la muerte”.

Itaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027, CABA

Domingos, 18 hs

Teatro

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La acción organizada por la gente del teatro con la “Black carpet” mientras se entregaban los premios Martín Fierro al teatro por primera vez. Las reflexiones, las voces de adentro y afuera en una noche helada, al calor de hacer todo para defender al Instituto Nacional del Teatro de los proyectos de desfinanciación y destrucción del gobierno. La movida ENTRÁ, que convoca y sigue invitando a cientos de salas de todo el país del 3 al 9 de julio.

Por María del Carmen Varela

Fotos: @cuandosuenaelrio- Mariana Varela

La esquina de Caffarena y Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca, donde está ubicada La Usina del Arte es el lugar donde en una noche de lunes helada se entregan los premios Martín Fierro al Teatro por primera vez. Sobre la alfombra roja se lucen vestidos y trajes de fiesta, la entrada está llena de artistas nominadxs y periodistas con micrófono en mano para hacer las preguntas clásicas sobre estados de ánimo, expectativas y comentarios sobre el outfit elegido. Un grupo de muñecos-animales coloridos baja de una camioneta. Los muñecos se ubican en la entrada y al rato entran en fila a la fiesta donde se reconoce el trabajo de actores, actrices, directorxs, coreógrafxs, escenógrafxs y vestuaristas del teatro independiente, oficial y comercial. En la plaza que está frente a la Usina, otra alfombra se prepara.

La alfombra negra o black carpet se despliega sobre el piso para evidenciar que el teatro está en peligro. Sin Instituto Nacional de Teatro ¡No habrá nada que premiar!, indica la bandera sostenida por trabajadorxs de las Artes Escénicas y graduadxs de la UNA que celebran el arte y señalan el peligro que representa la puesta en marcha del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Por la black carpet pasaron distintxs artistas para expresar su apoyo al INT. Eran esperadxs por tres conductorxs vestidos elegantemente con llamativos tapados noventosos. Presentaron a cada artista y les preguntaron por qué es importante que el INT se mantenga en actividad. El primero en desfilar por la alfombra negra fue el director teatral Alejandro Tantanián, nominado por El trágico reinado de Eduardo II, El corazón del daño y Como nunca otra vez. “Me parece un desastre lo que está pasando. Hay que derogar ese decreto ya. Es algo que tiene que ir por la vía legal, se tienen que encargar nuestros representantes”. El actor Ariel Osiris, actor de Cantata para una rumia mental destacó que la Ley Nacional de Teatro es única en el mundo y hay que apoyarla. La actriz Laura López Moyano, nominada por la obra La fueza de la gravedad, pidió “que el Instituto siga funcionando y apoyando al teatro independiente, yo soy parte de eso, por eso estoy nominada”.

Tumbar el decreto 345

Pablo Gorlero es director teatral, periodista y escritor: “Quieren que seamos un pueblo estúpido, no es solo el INT, son todas las entidades cuturales las que pretenden desmantelar, hay un ensañamiento en torno a eso. El fascismo siempre arremete contra la cultura y la ciencia, hay algo parecido acá. La ley Nacional del Teatro llevó mucho tiempo, mucha gente luchó por obtener esa ley  y fue contra viento y marea. El INT facilita que nosotrxs, como teatro independiente, podamos llevar a cabo nuestras obras y las salas puedan funcionar. El teatro argentino es un  baluarte en el exterior”. La obra dirigida por Gorlero, Gayola en París, fue ganadora en el rubro mejor unipersonal. La actriz Claudia Cantero contó en la black carpet que fue jurado del INT en Rosario y resaltó que sin el Instituto, el impacto “en el interior del país será un golpe durísimo. Yo viví la historia completa del INT, desde que salió la ley.  El crecimiento del teatro en el interior fue exponencial, se financió la capacitacion, se compraron teatros. Sería un durísimo golpe. No lo podemos permiti”.

“Hay que tumbar el decreto 345 de Milei –asegura el actor Iván Moschner–. Tiene que ser derogado para que siga existiendo el INT.  El único objetivo del gobierno es quedarse con los fondos del teatro argentino. Lo principal es que los artistas estemos organizados en todo el país en asambleas, organizarnos para movilizar en la calle y hacer derogar el decreto”.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Nadie barre bajo la black carpet

La actriz Paola Barrientos, ganadora como mejor actriz de obra comercial por Esperando la carroza: “Por mi generación, yo soy hija del Intituto Nacional del Teatro, de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Es absolutamente necesario un Instituto  que defienda el trabajo, sobre todo del teatro independiente. Yo hoy estoy ternada por el teatro comercial, sin estos organismos que estimulan el trabajo, hubiese sido imposible que yo esté siendo reconocida por ese trabajo. Es muy necesario que el INT se sostenga y que los legisladores de todas las provincias honren su trabajo y defiendan el teatro. En muchos lugares del pais, si no hay INT no hay teatro. Senadores, diputados, pónganse las pilas, vengan, conversen con nosotrxs, que les vamos a explicar por qué es tan necesario un Instituto Nacional del Teatro”.

El actor Pablo Echarri cerró la pasarela y aseguró: “Hay muchos organismos culturales que fueron construidos a lo largo de las décadas con participación ideológica muy diversa, no fueron solo conquistas de gobiernos populares. En un momento la Argentina tuvo un consenso de que la cultura era una herramienta importante, no solamente para la identificación de un pueblo sino para el desarrollo económico.  Esta iniciativa como las de ustedes pone el tema en agenda y hay una herramienta que es el Congreso, todavia hay posibilidad de tirar para atrás el decreto 345.   Hay que salir a convencer a los legisladores de que no tienen que llevar adelante este retroceso”.  Pasaron también por la black carpet Camila Peralta, Bábara Hang, Diana Szeinblum, Lucia Aduriz, Valeria Correa, Malena Solda, Esteban Meloni, Martín Flores Cárdenas, Analía Couceyro, entre otrxs.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

El Parlamento de Pilar

Durante la ceremonia de entrega de premios, conducida por Karina Mazzoco y Martín Bossi, varixs artistas se hicieron eco de la difícil situación que atraviesa la cultura cuando les tocó subir a agradecer la estatuilla. La actríz Pilar Gamboa, integrante de la colectiva teatral Piel de lava, ganadora como actriz protagónica off por Sombras, por supuesto y Parlamento, fue la primera de la noche en referirse concretamente al conflicto: “Del off vengo, en el off voy a estar y en el off voy a seguir toda la vida, es mi lugar de pertenencia, de experimentación y es un lugar de resistencia, es tan interesante hacer teatro autogestivo, juntarse con lxs que una quiere hacer teatro”.

Después da agradecer a sus amigas de Piel de lava, contó: “También quiero decirles que afuera, a las ocho de la  noche, se hizo una black carpet, una perfo muy interesante de un montón de artistas muy jóvenes que se juntaron para decir que sin teatro no hay premiación y que defendamos al Instituto Nacional del Teatro. Gracias al INT nosotras con Piel de lava pudimos llevar nuestro teatro a un montón de ciudades del país y para eso fue fundamental el INT, por eso sigamos defendiéndolo. No van a poder con el teatro y sobre todo van a ganar la batalla si se nos va el entusiasmo. Así que militemos el entusiasmo”. Pilar fue ovacionada por sus colegas.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Kartun, Fanego y Goity

Otrxs artistas se sumaron a la consigna de defensa de la cultura teatral. Sebastián Furman, ganador por música original del show de Bla Bla y Cía, Modelo vivo muerto, mencionó también a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Escenográfica (ENERC) y al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA): “Defendamos nuestras instituciones, que son orgullo nacional”. El dramaturgo Mauricio Kartun fue galardonado por su trayectoria y agradeció al INT: “Todos los espectáculos que estrené en los últimos veinte años tuvieron de alguna manera u otra el apoyo del Instituto. Hoy está pasando un momento dramático”.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Modelo vivo muerto ganó como mejor obra teatro off y Manu Fanego destacó “el trabajo colectivo, independiente es lo que nos sostiene”. El ganador del Martín Fierro de oro, Gabriel Puma Goitiy recordó a sus maestrxs de la Escuela Nacional de Arte Dramático, actual Universidad Nacional de las Artes (UNA). “Qué importante es la educación pública. Todos los que estamos acá damos todo por el teatro, al teatro hay que militarlo. Es fundamental el Instituto Nacional del Teatro, les pido por favor, revísenlo, piénsenlo”.

El festival ENTRÁ

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Del 3 al 9 de julio trabajadorxs de las artes escénicas están organizando el Festival ENTRÁ – Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa. Sucederá en cientos de salas de todo el país y busca difundir la actividad teatral, fortalecer lazos entre creadorxs y público y reivindicar el valor del arte como  herramienta de resistencia y transformación social. Hay tiempo hasta el miércoles 25 de junio para inscribir obras al Festival. El día del inicio del Festival, el jueves 3, se realizará a las 11 de la mañana una caminata desde el CCK hasta el Instituto Nacional del Teatro. Caminata, movilización, marcha, performance o como quieran llamarla, para abrazar al INT y que viva el teatro.

Acá más información de ENTRA

https://drive.google.com/file/d/1ZY6oMJjngWmYt7gCb08IfUEkSHcU3k-C/view

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro
Seguir leyendo

Teatro

ENTRÁ: una semana de teatro contra la motosierra

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA) organiza una semana de funciones teatrales de todas las salas que quieran sumarse, del 3 al 9 de julio, como una gran vidriera del trabajo artístico “y un megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector”, según plantea. La crisis incluye el desfinanciamiento del Instituto Nacional del Teatro, que pone en crisis tanto lugares y puestos de trabajo, como la riqueza teatral y cultural que se ha venido gestando con el correr del tiempo. Trabajadorxs de las Artes Escénicas de Buenos Aires con redes en todo el país planean distintas acciones performáticas y el Festival teatral. Los datos para sumarse y participar.

La asamblea de artistas ya lleva tres encuentros en El Galpón de Guevara de Chacarita (CABA), y está en contacto permanente con otras asambleas de distintos puntos del país: su espíritu federal busca visibilizar la falta de políticas destinadas a la gestión cultural pública. El resorte que puso de manifiesto la necesidad de juntarse a pensar y pasar a la acción fue el decreto presidencial que perjudica, entre otros,  al Instituto Nacional del Teatro (INT) y una precariedad cada vez más notoria que afecta fuertemente al sector desde hace años y se agravó desde la asunción del actual gobierno.

¿Qué dice el decreto 345/2025 sobre el INT?

Este decreto publicado el pasado 21 de mayo, convierte al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación y disuelve su Consejo de Dirección. Crea un Consejo Asesor con carácter ad honorem. De esta manera le quita su condición de ente autártico, es decir, pierde la capacidad de gestionar sus recursos y pasa a depender de la Secretaría de Cultura. El decreto alega “una gestión deficiente de la administración”. Se espera que el resultado sea el progresivo desmantelamiento y más despidos con el fin de “equilibrar las cuentas públicas”.

¿Para qué sirve la Ley Nacional de Teatro?

El Instituto Nacional del Teatro fue creado gracias a la Ley Nacional de Teatro (24800), una norma modelo impulsada por el sector artístico que está vigente desde 1997 y con el tiempo consagró a Buenos Aires como una de las ciudades con más salas teatrales del mundo. El apoyo a teatros, espectáculos y elencos a partir de concursos, muestras, festivales, premios, becas, planes de formación e investigación, permitió que cada vez más salas y espacios culturales surgieran a lo largo del país y generó trabajo para trabajadorxs del arte. Si el INT se desfinancia, el resultado será el cierre de salas y pérdida de puestos laborales y de esa riqueza cultural gestada en años de trabajo.

Como modo de manifestar la necesidad de defender la cultura, la asamblea propone –en articulación con asambleas de todo el país– un Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA), del 3 al 9 de julio. ¿Para qué un encuentro de teatro? “En el marco del decreto 345/2025 por el cual se pretende modificar los elementos esenciales del funcionamiento de INT y convertirlo en una oficina más de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el contexto de ajuste sistemático a la cultura, nos proponemos brindar una semana de funciones teatrales como una gran vidriera del trabajo artístico, utilizando el hecho escénico como megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector. El festival tiene como finalidad difundir nuestra actividad, fortalecer los lazos entre creadores y públicos y reivindicar el valor del arte como herramienta de resistencia y transformación social”.

De este Encuentro Federal podrán participar todas las salas que quieran sumarse y proponer al menos una función a la gorra del 3 al 9 de julio, día en que se realizará una asamblea abierta con el objetivo de trazar un mapa cultural nacional donde cada asamblea de cada localidad del país redacte un breve documento con reflexiones y propuestas.

Para participar, cada sala podrá completar el formulario, hasta el 23 de junio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC-_McOtllp3grunOnY97VjU8C16vldEJP3O3ez3x4vVZS8w/viewform?pli=1

e-mail: [email protected]

IG: @festivalentra

ENTRÁ: una semana de teatro contra la motosierra
Seguir leyendo

Artes

Esa musiquita

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Liliana Herrero y Susy Shock presentaron Hay palabras, que no es un show sino una ceremonia que sembró emoción y magia. Junto al guitarrista Pedro Rossi y con artistas invitadas, las dos funciones programadas se agotaron en menos de 24 horas. Así fue la primera.

Por Claudia Acuña

Fotos Lina Etchesuri

Esa musiquita

Susy Shock tiene todas las palabras necesarias escritas en un libro que lee saboreando el tono exacto que necesita esta época. Las despliega como si sacara de una cajita mágica pañuelos de colores o palomas, o cualquiera de esas cosas que maravillan justamente porque no son exóticas, sino precisas: tocan algo que está muy adentro. ¿Será memoria? ¿Quizá emociones? No hay que esperar mucho para saberlo. Apenas un tema que templa las delicadas cuerdas de Liliana Herrero y entonces, sí, ya está, a la segunda canción, apenas nos estamos acomodando en la silla para disfrutarla, la pequeña gigante ya es La Herrero. No es justo decir que canta porque lo que hace es algo que va más allá de interpretar un tema. Tampoco lo actúa. Diría que lo siente, lo acaricia, lo sacude y lo atrapa como una médium poseída por los acordes y los sentidos de cada estrofa. Nos cantará Liliana:

“Toda la patria en el suelo
sobre dos palos en cruz
y encima el viento
y abajo el viento”.

Y entonces La Herrero es ese viento. Literalmente y sin metáforas.

Ya está.

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

A los pocos minutos de iniciado lo que nunca podrá denominarse show estamos definitivamente atrapadas en una ceremonia regada con lágrimas. Lloramos todes, sí, y es difícil definir por qué o demasiado fácil: no es por tristeza, aunque también; no es por dolor, aunque también; definitivamente no por nostalgia: es la belleza lo que conmueve.

Un rato antes y en el camarín Liliana estará brindando porque los chequeos médicos la consagraron ganadora de una guerra contra las células malas y Susy recordará aquella vez en la que su maestro de teatro, Héctor Propato, les preguntó qué era la felicidad. Luego de escuchar algunas respuestas, las corrigió: “La felicidad es ser lo que soñaste ser a los 20 años”. Susy tenía por entonces 18. Le pregunto cuál era su sueño. “Esto”.

Al verlas juntas en el escenario es difícil reconocer la fragilidad del cuerpo de Liliana baqueteado por los tratamientos, pero es evidente la seguridad que transmite la mirada de Susy cuando contempla lo que significa su compañera de escena, no solo para ella, sino para ese público y para esta época. Hay algo ahí para aprender, para valorar y para llevarse como recuerdo. Algo que abriga.

Esa musiquita

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

“Lili nos constituye como disidencia”, dirá Susy para hacer explícito ese legado. ¿Cuál es? Estoy, estamos, frente a una mujer de 77 años que no tiene edad cuando canta. Que lo hace, además, de una manera única, que es especial y esencial. Especial porque no hay otra como ella y esencial porque invita a romper moldes y barreras. También porque lo hace, hay que decirlo, desde el folklore, si se trata de ponerle una etiqueta a lo que entona para transformarlo en otra cosa. ¿Qué cosa? Otra vez será Susy la que tiene la palabra exacta:

“Me siento como una hormiguita frente al huracán

Así de inútil

Así de estallada”.

Así me siento, nos sentimos, porque este Hay palabras nos ha dejado sin ellas para definirlo.

Hay más, por supuesto.

Esa musiquita

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

Quizá lo que emociona, también, es escuchar a Valen Bonetto en su dulce interpretación de Brotecitos.

Y a Mochi cantar:

“Nunca te entregues

ni te apartes del camino:

Nunca digas: No puedo más y aquí me quedo”,

Elles interpretan lo que hoy más se necesita: el futuro.

También suma que nos sorprenda Teresa Parodi agitándonos con Esa Musiquita:

“Tanta soledad, tanta falta
Tanta lejanía
Tanto no poder, tanta nada
Tanta despedida

Tan dolor de puertas cerradas
Tan dolor que humilla,
pero en tu piecita de lata
esa musiquita.

Cómo te devuelve a la vida

esa musiquita”.

Esa musiquita

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

Esa musiquita, dirá Susy, es una poética.

La nuestra.

La que jamás tendrán ellos.

Quizá por eso mismo lloramos: para regarla.

Esa musiquita

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

Esa musiquita

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.