Artes
Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Último fin de semana de abril con propuestas para ver, pensar y sobre todo sentir.
- La potencia de Garni en un unipersonal de poesía y canciones: ¿quién dijo que en el cemento no puede nacer una flor?
- Hijas: Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, cuyo testimonio crucial en los juicios por delitos de lesa humanidad fue recreado en la película Argentina, 1985, y Eva Basterra, hija de Víctor Basterra –en su caso, el testimonio fue inmortalizado por Jorge Luis Borges– entablan un diálogo teatralizado que es a la vez una charla central, generacional y necesaria para repensar este momento histórico.
- La masacre de Cromañón llevada a escena, a casi veinte años de aquel fatídico 30 de diciembre de 2004.
- Y tres mujeres que despiertan de un misterioso letargo ponen en palabras vivencias del pasado que retumban en este presente.
El teatro como territorio de reflexión, de acción y las diferentes formas de buscar e iluminar la belleza.
Un amor bizarro
Garnier y su troupe vuelven al escenario de la sala teatral de MU Trinchera Boutique, luego del estreno a fines de marzo de esta presentación performática. Un Amor Bizarro reúne pinceladas musicales en formato teatral, con el condimento del humor característico de los personajes de Garnier y tiene la particularidad de ser su primer unipersonal. “¿Cómo seguir cantando cuando todo se cae a pedazos? ¿Se derrumba tu mundo? ¿Todo se volvió gris? ¡A cantar!”. Esa es la propuesta en este nuevo show teatral-musical.

Garni es artista: canta, compone, actúa, conduce, escribe, cría mellizxs, integra el grupo para las infancias La Banda de les Mostres y trabaja codo a codo con la artista Susy Shock y la activista, escritora y psicóloga social Marlene Wayar. Un amor bizarro es consecuencia de su trayectoria artística iniciada en la adolescencia en Concepción del Uruguay, hasta que se mudó a la que llama Ciudad Autómata de Buenos Aires apenas terminada la secundaria. No pudo esperar a que pasara el verano y se vino a respirar otros aires y a buscar información nueva. Y lo que encontró es lo que nos ofrece en forma de palabras y relatos musicales.
Rock y poesía son los condimentos fuertes de este espectáculo potente y creativo, en una atmósfera post punk que dialoga con este presente hostil. Textos sentidos, inmensos, trabajados desde la mirada y el corazón. Canciones nacidas de las entrañas de una ciudad que jamás detiene su marcha. Vitto y Henry desde lo musical acompañan este viaje a otro lugar, porque cuando lo gris invade, urge volar hacia otro territorio y el deseo lo hace posible.
MU Trinchera Boutique
Riobamba 143, CABA
Viernes 26 de abril, 21 hs
Hijas
El Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca presenta este sábado a las 20.30 hs Hijas, un biodrama, protagonizado en esta oportunidad por Teresa Laborde y Eva Basterra. Hijas es la puesta en escena de un diálogo imprescindible de escuchar en esta época.
En este encuentro, Teresa Laborde, nacida en un traslado a un centro clandestino de la dictadura —el relato de su parto fue recreado por la película Argentina, 1985— conversará con Eva Basterra, escritora y cantante, hija de Víctor Basterra, secuestrado en la ESMA, cuyo testimonio en el juicio a la Juntas fue inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges. El pasado que es presente, revisitado con belleza, sentimientos y hasta humor.

Teresa, Eva y Lucas Pedulla —periodista de lavaca, quien participa de la obra y también es familiar de desaparecidos— se reúnen en este diálogo teatralizado que no solo expone sus vivencias personales sino que es un relato colectivo para reflexionar sobre este momento histórico, pulir ideas para lo que se viene y recordar con archivo, historias y cariño a sus familiares. El arte como herramienta de lucha y el encuentro como territorio del abrazo que sana y fortalece.
MU Trinchera Boutique
Riobamba 143, CABA
Sábado 27 de abril, 20.30 hs
Mugre Superstar
A poco más de ocho meses de cumplirse veinte años de la tragedia de Cromañón, donde 194 jóvenes perdieron la vida durante el recital de la banda Callejeros luego de que se incendiara la mediasombra, una obra pone en escena una crónica teatralizada, una forma de recrear desde la ficción un momento bisagra que cambió los usos y costumbres y sigue siendo una herida social dificil de cicatrizar. Mugre Superstar, dirigida por Santiago San Paulo, quien comparte la dramaturgia con Natalia Buyatti, busca plantear interrogantes sobre la cultura del rock, las salas del off, la precarización de la cultura y el entretejido de responsabilidades en un hecho conmocionante, una masacre sucedida en la noche del 30 de diciembre de 2004.

“A mí me pegó muy fuerte generacionalmente porque yo tenía unos 15 años cuando pasó y fue fuertísimo. Yo podría haber estado tranquilamente ahí esa noche , es un trauma en particular que lo siento muy porteño”, cuenta Santiago, quien conoció el lugar donde funcionaba República Cromañón en 2016, cuando se vino de Córdoba a estudiar teatro. “Me impactó muchísimo ver el edificio en ese momento, había un vidrio donde se podía ver hacia adentro y vi una escena derruida, un espacio donde la historia se había detenido. Sentí que había una herida que no había podido curarse, en ese momento dije algun dia voy a hacer una obra en homenaje”.
Y ese día llegó. Junto a la actriz y dramaturga cordobesa Natalia Buyatti se propusieron escribir juntxs, dedicaron un año y medio a la investigación, hicieron entrevistas, terminaron de escribirla en 2022 y al año siguiente buscaron a las actrices y actores –Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi y Olave Mendoza– para la obra con la intención de “recuperar el espíritu de esa juventud que estaba ahí, en un evento donde de algún modo encontraban identidad, denuncia, diversión, una tribu”. Santiago retoma un hilo oportuno. “Esta historia que empieza en 1967 cuando Tanguito compone La Balsa, que justamente trataba de sobrevivir al naufragio, en La Perla del Once, justo en una esquina, en esa plaza cargada de historia, cruzando la Miserere, 37 años después Chabán, funda República Cromañón donde de algún modo esa cultura rock se extingue, a mi modo de ver, y ahí encontré un relato”.
Una sobreviviente, una madre desesperada de dolor, un fan, la actriz Katja Aleman, figura imprescindible en la cultura de los 80 y, por supuesto, Omar Chabán. El inquieto generador de espacios artísticos claves del under porteño, el excéntrico, el odiado. La obra expone las contradicciones que lo rodean. “Fue uno de los responsables de lo que pasó. Chabán fue un protagonista clave en la cultura artística argentina en los 80. La obra trata de hacer un revisionismo historico a partir de la figura de Omar Chabán para mostrar sus dos caras y plantear una pregunta con la obra, que me pareció lo más sincero, sin tener que disfrazar la ficción con golpes bajos”.
En la etapa de investigación se pusieron en contacto con personas vinculadas a la movida cultural de los 80 y con sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón: “En especial Fabiana Puebla, una sobreviviente que nos acompañó con su testimonio. Han venido a ver la obra, se han emocionado, nos ayudan difundiendo. Es un intento de tratar de unir por la ficción lo que no se puede unir en la realidad, es una misma militancia por un mundo más tierno, más amable. La obra intenta a través de la poesía unir mundos imposibles para hacerlos posibles aunque sea por una hora”.
Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA
Viernes 26 de abril, 22 hs
Juramos no morir de amor
Una a una van despertando, vuelven al ensueño y renacen. Las tres mujeres conversan entre sí y esa charla rebosa de vivencia, experiencia, sabiduría y un compromiso sostenido con la vida aunque su curso se haya detenido. Ellas están ahí para contar y para dar testimonio. Son de otras épocas pero sus voces interpelan un presente que no deja de crujir cuando se habla de las luchas femeninas. Tres historias entretejen relatos vinculados al amor, al deseo y al ardor de lo que nunca se detiene.

Ana Mendieta, artista conceptual, Inessa Armand, feminista bolchevique y Lola V. Stein, un personaje de ficción de una novela de Marguerite Duras son las protagonistas de esta obra cuyo título es una expresión de deseo que se transforma en decisión, en manifiesto inquebrantable. Patricia Carbonari, Gabriela Daniel y Ana Rodríguez Arana son las actrices que las interpretan, son quienes trabajaron con cada personaje hasta darle forma. Ana, es quien escribió el texto y toma el rol de Inessa. “La idea de la obra surge de un largo trabajo previo de exploración escénica de las actrices. Cada una de las tres actrices trabajamos un eje específico: los femicidios, las voces feministas a lo largo del tiempo y la relación de las mujeres con el amor”. Luego convocaron a la dramaturga, coreógrafa y directora Laura Yusem para que las dirigiera y ella le sugirió a Ana que escribiera la obra. Con su vasta experiencia en las artes escénicas, seleccionó los tres personajes y definió el concepto general de la actuación. “A partir de intercambios con Laura y las actrices fui definiendo la idea central de la obra y los ejes de las distintas escenas que van desplegando un conversatorio femenino más allá del tiempo”.
Desde la dramaturgia, Ana eligió algunos aspectos de las vidas de las protagonistas: “En el caso de Lola V Stein -que está inspirado en un personaje de una novela de Marguerite Duras- el momento en el que su novio se enamora de otra, deja de amarla, en el de Ana Mendieta la muerte en manos de su pareja, otro artista conceptual como ella, y en el caso de Inessa Armand -que es mi personaje y que fue amante de Lenin- el momento en el que conoce a Lenin y se enamora. Mi propuesta pasó por presentar la pasión de Inessa por cambiar el mundo como una pasión propia… encarnar una subjetividad muy fuerte que se propone amar sin renunciar a seguir pisando fuerte las calles del mundo”. La necesidad de aprender a amar libremente y el rechazo al amor romántico fueron ejes que tuvo en cuenta a la hora de la escritura. “Lo vivido por cada una de las mujeres de la obra destila un mandato que se transforma en juramento y que recorre a la pieza desde el título: sea como sea es necesario no morir de amor o en las manos de quien se presenta como nuestro amor. El amor no puede ir de la mano de sujeciones y borramientos”.
Una vez que Laura Yusem avanzó en la dirección, tomó la posta la directora, dramaturga y docente Ana Alvarado, pionera del teatro de objetos y fundadora del mítico Periférico de los Objetos. Ya diseñado el dispositivo escenográfico abstracto por Carlo Di Pasquo y la música original de Cecilia Candia, Alvarado trabajó sobre dos aspectos: sumó la propuesta de video arte de Romina Larroca “que cumple con aportar un aspecto documental y de rescate de la iconografía asociada a los personajes y desde la dirección lograr que este encuentro escénico entre personajes que se despiertan reiteradamente del sueño de la muerte, pudiera verse como una conversación. Juramos no morir de amor recorre varios temas: el amor, la revolución, la militancia, el arte, el femicidio, la fascinación y la muerte”.
Itaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027, CABA
Domingos, 18 hs
Cine
Norma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo
Una joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá, la jubilada que en los 90 salió a la calle y encabezó los reclamos de jubilados por sus paupérrimos haberes: cualquier parecido con el presente, a cargo de quien lee. Se convirtió en mediática frente al menemismo, sin abandonar nunca la calle. Llegó a hacer llorar incluso al entonces ministro Domingo Cavallo y ha sido inspiración de canciones de Damas gratis, Bersuit, y la célebre Mi vieja, cantada por Pappo. Lo que muestra el film Norma También dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo. Un viaje a los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán, y que también hubo puebladas, piquetes, movilizaciones y efervescencia. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados (mañana hay nueva marcha) y al cine. Por Franco Ciancaglini.
(más…)Artes
Teatro para hoy con La Oso: el conurbano en escena
Dos hermanas. La niñez en el Gran Buenos Aires, las fiestas de 15, la cumbia, los proyectos, los amores, los casamientos, la fascinación de una época. Los videos y las fotos de cada historia, en una escenografía de cajas sencilla y a la vez impactante. Todo cruzado por un femicidio, un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero.
Hoy a las 20 se presenta La Oso, una obra de Mariela Alejandra que logra reunir comedia, drama, su propia historia y la descripción del conurbano (las palabras y las cosas, la música, las relaciones y los sueños), en este unipersonal que habla sobre la máquina de asesinar mujeres, y sobre lo que significa el amor para sobrevivir. En MU Trinchera Boutique, Riobamba 143. Reservas por Alternativa Teatral
https://publico.alternativateatral.com/entradas92868-la-oso?o=14
Por María del Carmen Varela.
(más…)Cine
Oíd mortales

Este jueves se estrena Belén, la película escrita, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi basada en una historia que resume los injustos procesos que padecimos para justificar la criminalización del aborto. Qué significa recordar hoy cómo obtuvimos ese derecho. Por Claudia Acuña.
¿Escuchan?
Es la voz de la época.
Ese es el tono que sintoniza Belén, la película de Dolores Fonzi y es suya en todos los sentidos: la escribió, la dirige, la actúa, la siente y se la apropia en cada escena, con esa mirada atenta a su entorno y ese gesto de alerta siempre, sin ninguna posibilidad de relajar, porque lo que suena a su alrededor es el tic tac de una bomba social a la que nadie ahí arriba le presta atención. La realidad no será ese lugar inmutable, ya no, pero en ese palacio de la justicia tucumana su personaje –abogada, madre, esposa, creyente– es el único con las orejas atentas. Y con eso alcanza y sobra para que durante una hora y cuarenta minutos Dolores Fonzi convierta en cine aquello que nos sacudió hace apenas unos años.
Arriesgo: Belén es el equivalente a Argentina, 1985, pero feminista y contemporánea. Nos pasó a nosotras cuando hicimos Historia, hace un rato nomás.
En la película Belén es Camila Plaate y su lucimiento es uno de los tantos méritos de Fonzi-directora. Lo es también el guion, que escribió junto a Laura Paredes, su socia también en esta ficción. Ambas cualidades se evidencian especialmente en el momento más conmovedor: nada menos que la escena que resuelve toda la historia a pura actuación. La dimensión de lo que representa Fonzi como actriz puede medirse al comparar las dos películas que dirigió: Blondi y Belén son dos personajes tan diferentes porque su versatilidad es extraordinaria.

Dolores Fonzi y Laura Paredes.
Belén, en la vida, es el nombre de fantasía que ideó la abogada Soledad Deza para poder difundir sin exponerla el caso de esa mujer condenada en 2014 por un aborto espontáneo, a la que acusaron sin pruebas, sufrió tres años de cárcel y logró ser liberada por un movimiento social que sacudió todo el país y más allá: la propia Dolores Fonzi escribió a mano en una hoja el reclamo “Libertad para Belén” y lo levantó en el escenario de los Premios Platino al cine iberoamericano cuando recibió, en 2016, el galardón a la mejor actuación por su protagónico en La patota. No sabía que así nacería la idea de esta película: en la platea estaba Leticia Cristi, una de las responsables de la productora K&Z, que se interesó por la historia. Cuenta Fonzi que en aquella ceremonia realizada en Punta del Este el actor Guillermo Francella le preguntó “¿quién es Belén?”. Dirá entonces: “Ahora se va a enterar”. También cuenta que cuando la Belén real vio su historia en la pantalla tuvieron que parar la proyección para que se recuperara de la congoja que le produjo. Finalmente, sonrió: el cine también cura heridas sociales.
Pero fundamentalmente Belén son los ojos de Fonzi: su modo de ver.
Mirar es un acto político, nos advirtió John Berger.
Es arte y es contexto.
Escuchemos a Berger:
“Si el lenguaje de las imágenes se utilizase de manera distinta, éstas adquirirían, mediante su uso, una nueva clase de poder. Podríamos empezar a definir con más precisión nuestras experiencias en campos en los que las palabras son inadecuadas: la vista llega antes que el habla. Y no sólo experiencias personales, sino también la experiencia histórica esencial de nuestra relación con el pasado: es decir, la experiencia de buscarle un significado a nuestras vidas, de intentar comprender una historia de la que podemos convertirnos en agentes activos”.

Es exactamente eso lo que nos ponen por delante Dolores Fonzi y esta Belén: aquello que necesitamos. También nos muestra que la mirada llega antes que los oídos: se escucha aquello que se mira. Escuchar la época es saber dónde mirar.
¿Escuchan?
En tiempos en que nuestra mirada está esclavizada por las pequeñas pantallas el cine nos libera de la domesticación de la imaginación. Por eso para el autoritarismo es un enemigo y para crear otras formas de ser y estar juntas, juntos, es aliento, abrazo, incentivo.
¿Escuchan?
En tiempos en los que el poder es sordo y ensordece, Belén nos grita qué hacer.
¿Escuchan?
Somos nosotras cambiando el mundo.
Derrotando la injusticia, el odio, la desigualdad.
Belén nos muestra que lo hacemos con jeans ajustados, con anteojos del sol como vincha y con nuestras hijas formulando las preguntas que nunca nos atrevimos a hacer.
¿Escuchan?
No tenemos las respuestas en la boca, sino en los pies.


Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 3 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























