Sigamos en contacto

CABA

Norman Briski: Genética del entusiasmo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La excusa es la obra de teatro que urdió junto a los trabajadores de la recuperada Gráfica Patricios y el grupo de actores junto a quienes, durante dos años, tramó esta apuesta. Pero acercarse al universo que este artista despliega es siempre una aventura intensa. La charla, entonces, recorre las avenidas del pasado, las calles del presente y la frontera del porvenir, que siempre para él –dice– será una fiesta. 

Norman Briski: Genética del entusiasmo

Por Sergio Ciancaglini. Hay quienes tienen la extraña idea de que Norman Briski es judío y peronista, aunque él declara haber emigrado de ambos oficios.
Otros lo encajonan solo como miembro del puñado de actores extraordinarios que existen en Argentina (pero nadie diría que es de la farándula).
O como autor de obras insólitas, en las que un destornillador mata granaderos.
O como director de escenas que escapan de los teatros.
O como uno de los primeros artistas perseguidos por la máquina de la muerte en los 70, aunque no lo alcanzaron.
O lo tildan de “izquierdista”, mientras él huye de eso que considera una tristeza.
El problema de Briski es que no cabe en los frascos, lo cual trastorna la neurona de los editorialistas de vidas ajenas.
Y dice algo tremendo, sencillo, demasiado olvidado: “Lo único que quiero es vivir intensamente”.

La tempestad

Naum Normando Briski, capricorniano de 1938, creó un teatro hace unos 18 años, Calibán, ubicado en México al 1400 de Buenos Aires. La sala nombra a quien se considera el único personaje latino en la obra adjudicada a William Shakespeare, incluido en La Tempestad. Era un colonizado, la palabra mezcla caribeño (caribean) y caníbal: el aborigen inclasificable al que los colonizadores y los progresistas intentan domesticar (perdón, educar) desde hace una eternidad. Calibán –el teatro- está vacío, a media luz. La cara de Briski, en ese ambiente, es un mapa con dos mares azules que miran fijo y van llevando por territorios inesperados. Conviene seguir el trayecto con las orejas y los poros abiertos.
La sala es un gran ambiente, con una tribuna. Hay figuras, pájaros, rostros, aparatos, puertas secretas que sólo cobran sentido cuando se presenta Maquinando, una creación colectiva que Briski dirigió a partir de un taller realizado en la imprenta sin patrón Gráfica Patricios. La obra cuenta la historia de esos obreros que, frente al vaciamiento patronal, ocuparon la imprenta, formaron una cooperativa, superaron el miedo, enfrentaron jueces, policías y otros enigmas, para poner finalmente en marcha el lugar.

Recuperar sueños

«Yo me enganché con el tema porque vi esa fábrica tomada cerca de casa. Me pareció como un territorio liberado, con todas las contradicciones que quieras, pero que podía ser una forma de sociedad de trabajo socialista. Una enorme novedad”. Briski reconoce que eso fue lo que tuvo en la cabeza siempre: “El trabajo y los trabajadores, como modo de avanzar en el campo popular. No trabajé mucho con marginaciones. El padre Carlos Mugica inició eso. Con él hicimos lo del teatro en los bordes. Lo llamábamos el lumpenaje cósmico. Mucha poesía, pero sin manera de articular nada”. Cambian las latitudes que cruzan la cara de Briski: “Pero fijate que al final vino el fenómeno piquetero, y fue el más interesante de los últimos tiempos. Claro que después fue vendido, comprado, dividido. Pero hay mucha gente que está de pie. Ojo: no Barrios de Pie, que está en el gobierno”.
Como contracara, Briski describe que en Patricios “a pesar de todas las tentaciones, hubo una solidez que no permitió que eso se enmugreciera o se vendiera”.
¿Por qué siempre aparece ese riesgo?
Hay cooperativas auspiciadas por la izquierda que se distorsionan, y otras que terminan siendo empresas de la gran siete. Por eso en la obra dicen: no vamos a ser los nuevos burgueses, patrones de nosotros mismos. Eso pasó también con los kibutzin en Israel, que terminaron todos al servicio del poder, y antipalestinos. Entre paréntesis aclaro: por esas cosas es que no soy más judío, me siento más palestino. Y volviendo a la obra, la idea es producir anticuerpos para no caer en que tengan patrón. Es como un espejo, con el reflejo y la reflexión de los propios trabajadores.
¿Y qué es lo que se refleja?
El hecho amoroso de la cooperativa, la amistad. No hicieron lo que hicieron por ideas revolucionarias: más que compromiso social, lo que ves es la fuerza de la amistad entre ellos. Ahí ves la calidad y la verdadera conciencia de lo que están haciendo. La obra capta ese tipo de contradicciones, no al estilo de teatro de denuncia, zurdo, sino como preguntas, reflexiones que plantean los mismos trabajadores. Ahora hay que ver cómo siguen, si no se hacen patronales. Los he visto hacer revistas sionistas de lo peor. Pero ni sabían. Hasta ahora, han sido inteligentes en lograr cosas sin vender el culo: “Te doy tal cosa, apoyalo a Filmus”. No, éstos son vivos.
¿Y usted qué hizo?
¿Con la obra?
Con las elecciones.
Ah no, yo impugno el voto con cosas que escribo. Pongo: “los chicos tienen hambre”, o “¿te acordás quién es este candidato?”. Me dirán que no sirve. Pero menos todavía sirve votar. Seguimos siempre en lo mismo. Como ya soy grande estoy cansado de seguir votando por el mal menor. Siempre son una trampa. Desde la caída de Perón nos tratan de hacer creer la democracia de Alfonsín, la venta del país de Menem, la idiotez de De la Rúa… y siempre se votaba. Hitler también ganó elecciones. Habría que pensar que esta democracia no es suficiente, que votar no es suficiente. Y ahora se viene Macri, que es la guerra de frente. Una forma del fascismo es la amabilidad. Acá va a haber mucha amabilidad.
¿Y el gobierno nacional?
Todo está metido en el plato del gobierno, o flato. Esos ex montoneros que están ahí… yo no creo en esas luchas en el marco de un capitalismo dependiente. Ni mucho menos. Reconozco que se pudieron conseguir algunas cosas, la Universidad de Madres, lo de la memoria, pero no se puede conseguir sacar a la gente pobre de la calle, dar trabajo, que la clase trabajadora gane lo que tiene que ganar. Hay otras formas de lucha. Acá lo que más se produce es lumpenaje. Van tres generaciones. Por eso digo que no soy más peronista, el peronismo está terminado como movimiento reformista desde hace mucho.
¿Qué es lo que produce la distancia entre su modo de pensar y el de esos ex compañeros suyos que están en el gobierno?
Se cansaron. La cultura revolucionaria no es la del que se mete en la política. La cultura de hacer un cambio en serio, profundo, necesita una paciencia histórica que esta gente no tiene. Yo soy segunda generación con estas ideas, y me resulta más fácil pensar así. Y sigo el juego hasta que se dé. A mí me quisieron tentar, comprar, captar, cuando hice un programa para Canal 7, Stanley. Querían que me hiciera kirchnerista. Pero como ya saben que soy un tipo difícil se tiraron un lancecito nomás, y listo. El programa fue buenísimo, de lo mejor que hice en televisión: hasta me pagaron.

Democracia a escena

Escrito y protagonizado por el propio Briski, el programa unitario que dirigió Gustavo Postiglione narraba la historia de Pedro, un técnico que pierde su fuente de ingresos cuando los clientes dejan de arreglar heladeras y compran nuevas. Pedro se enfurece, busca al Ministro para reclamarle, le avisan que el Ministro está en la Casa Rosada, va hasta allí, lo persiguen dos granaderos por el salón de los bustos presidenciales. Acorralado, Pedro acude a sus destornilladores Stanley y los lanza cual dagas a la cabeza de los integrantes del batallón sanmartiniano, asesinando a ambos. Se convierte en el primer condenado argentino a silla eléctrica. El resto hay que verlo.
Pero la democracia…
Es una democracia norteamericana (el mapa se despliega, como riendo ante lo obvio).
¿Será que falla el sistema representativo?
No falla, anda fenómeno para los intereses de sectores de la Iglesia, empresas, una cantidad de gente interesada en esta democracia norteamericana.
También hay democracia en las fábricas sin patrón, en las asambleas ciudadanas y de autoconvocados que hay por todo el país.
Es cierto, y hubo un momento asambleario muy lindo en Buenos Aires, pero ahí se hablaba y se hablaba. Tenemos toda esa costumbre de la izquierda de hablar y ver quién se luce más o quién le gana al otro, y todavía no sabemos… los trabajadores sí saben. En la obra se ve. Toda la especulación intelectual no sirve, porque no entiende la noción de los ritmos que se dan en una unidad productiva, después de estar un año durmiendo en la fábrica para que no les roben las máquinas. Yo estuve allí, y me resultó extraordinaria la paciencia y la calidad con la que se iban manejando en cada momento. Aparecían algunos forajidos de la izquierda (no usa la palabra forajidos con agresividad, sino más bien con desdén), pero no pasaba nada. ¿Sabés por qué?
Ni idea.
Porque no saben sostener en serio la lucha, que es preguntar: ¿en qué podemos servir? ¿qué podemos hacer? Creen que ya saben todo. Nosotros preguntamos, ¿qué podemos hacer? Y los obreros nos dijeron: teatro.

Se queda mirando hacia las sombras. Hay tantos lugares que recorrer en el mapa, que decido emprender la fuga hacia atrás.
¿Qué diferencia esta época de la que usted vivió en los 60 y los 70?
Lo principal es que había un auge revolucionario en toda Latinoamérica, estaban el guevarismo, la Revolución Cubana, la subjetividad del populismo de Perón, muchas cosas que alentaban a creer que se podía tomar el poder en término de juventudes, y hacer otro país. Hoy estamos en el flato.
¿Usted cree que todo tiempo pasado fue mejor?
Nooo. Pudo haber sido o no. Yo viví cosas que eran una fiesta, jolgorio, entusiasmo. La gente te quería, te daban polenta, empanadas. Después se pudrió todo. Hoy sigo buscando y metiéndome en las cosas que son una fiesta.

La Fiaca, la iglesia y Nueva York

Briski se hizo célebre por sus papeles en televisión y en cine, fundamentalmente a través de la película La Fiaca (1968, escrita por Ricardo Talesnik y dirigida por Fernando Ayala. Comedia inquietante: un empleado de oficina decide no ir a trabajar porque tiene fiaca. Se niega. Esa sola decisión descoloca a todo su entorno laboral, familiar, de amigos, se convierte en un revulsivo que dispara múltiples mecanismos que intentan domesticar esa rebeldía. El resto hay que verlo).
Militó en el Peronismo de Base. Su agrupación luego se disolvió dentro de Montoneros y la Juventud Peronista. Briski estuvo muy cerca del movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo. “La mitad de mi militancia dormí en las parroquias, hacíamos teatro en las villas.” Nadie intentó bautizarlo: “Al revés, agarrábamos a los curas y les decíamos: no sabés lo que te estás perdiendo. Varios se casaron”. Un terremoto de risa sacude las zonas montañosas del mapa Briski.
Llegó el exilio. Briski fue un pionero ya que antes de la dictadura -a fines de 1974- la Triple A (grupo parapolicial dedicado a asesinar militantes, disidentes y jóvenes como preámbulo de la matanza militar) lanzó sentencias de muerte que incluyeron a Briski y también a otros artistas como Nacha Guevara, Luis Brandoni, Pepe Soriano y Héctor Alterio. “Me fui a Perú, pero ahí también me corría la policía peruana, combinada con la de acá. Me escondieron en el Cuzco, en una cooperativa agraria. Vomitaba cada cosa que comía porque estaba a 4.000 metros de altura. Un día dije: ¿qué hago acá? Y me fui a la iglesia. Pero no para buscar a Dios, sino para ver gente. Estaba la gente del pueblito. Yo saludé, buenos días, soy de otro país. Al final pensé: gracias Dios por darme la posibilidad de encontrar gente. Esta especie de pequeño cuento espontáneo viene con moraleja apta para todos los tiempos: “Fui a no estar solo”.
Briski, que tiene tres hijos y altos índices de casamientos y divorcios, partió de Perú haciendo escalas de vida en Venezuela, México, España, Francia y Estados Unidos. “Siempre metido en todas las comisiones contra las violaciones a los derechos humanos, haciendo teatro y tratando que esas creaciones colectivas fueran un modo de resistencia y denuncia.”
Vivió en Nueva York, tomando un edificio con familias negras, aborígenes y de inmigrantes. Ocupa, y siempre en movimiento: “Las reuniones las hacíamos saltando, del frío que hacía”. Fueron reconstruyendo el edificio que estaba confiscado, y eso les ganó paciencia oficial para no expulsarlos. “Ahí también pude hacer teatro como creación colectiva, con norteamericanos. La mayoría de los yanquis será lo que será, pero éstos eran macanudos y solidarios. Vivíamos en la calle Amsterdam, entre 109 y 110, cerca de Harlem. Íbamos por los barrios, conseguimos alguna financiación, y conversábamos con todo el mundo. La obra colectiva se llamó Firestairs (Escaleras de incendio). Descubrimos que un muchacho se había tirado de la azotea de un edificio pobre, como los de Lugano acá. Fabricamos un muñeco de cinco metros que iba cayendo, y mientras tanto la gente que estaba en los balcones y en las escaleras de incendio hablaba sobre los problemas del barrio, las enfermedades, las intoxicaciones, la discriminación, la desocupación. Un ex soldado de Vietnam tocaba la trompeta. Después hicimos otra versión, cuando supimos que se suicidó una mujer.”
Todo fue lo suficientemente impactante como para que Briski resultara contratado por la Universidad de Tuff como profesor de Creación Colectiva. “Fue muy lindo, todavía me conecto con muchos amigos y compañeros de aquellos grupos que siguen haciendo creación colectiva.”
¿Y en la universidad argentina?
(El hemisferio sur de su cara se abre como no pudiendo creer pregunta tan absurda.) Noooo. En Estados Unidos soy un “overqualified” (sobrecalificado) pero acá no puedo dar clase porque no tengo título. La universidad es lo más retrógrado que hay.

Los petrificados
Cuando Briski dice estas cosas no hay que considerar que se está ante un mapa enojado o agresivo, sino descriptivo. Si se le pregunta por tantos artistas propensos a la docilidad creativa y política, por ejemplo, dicta un breve Seminario contra la Preocupación: “Si te preocupás por la cantidad de actores que están al servicio de la caca, sonaste. No podés estar pendiente de quién hace esto o aquello, quién te traiciona, porque al final no hacés nada. Tenés que hacer lo tuyo, lo que te gusta, con tu gente. Si algunos te acompañan, como me pasa con Tato Pavlovsky, vamos. Y si no, voy solo”.
Huir de la soledad, como en la iglesia peruana no implica, entonces, aceptar cualquier manada. Y las ideas que a Briski le hicieron superar la fiaca y zambullirse en la militancia, no le quitan pragmatismo: “Si yo pienso en los otros, compito con los otros, termino como la izquierda, que están todos divididos y son para llorar. Yo creo que no entienden que los pueblos se mueven naturalmente de una manera reformista. No revolucionariamente. Si es un movimientismo el que confronta, hagamos movimientismo, en eso soy pragmático. Sólo el pueblo salvará al pueblo, y sólo el pueblo mandará al carajo toda posibilidad de salvarse. Eso es tan interesante como la vida misma, esa discontinuidad de las conductas”.
Por eso cree que la discontinuidad debe ser pensada de la siguiente manera: “Hay que tener paciencia, y producir un nuevo contagio revolucionario en vez del contagio de la idiotez y la mediocridad”.
¿Pero usted dice eso como una cuestión ideológica, o de sensibilidad?
Puede ser genético. Qué sé yo, el entorno, la lectura, la subjetividad, una cantidad de cosa hacen que el cuerpo sienta la necesidad de una nueva sociedad. Es el cuerpo el que tiene que decidir, no la cabeza. En la Argentina estamos todos con la cabeza. Y sin ninguna sonrisa, amargos (las latitudes y accidentes geográficos de Briski simulan caer de tristeza). Esa cosa sórdida, sin gesta. No es lo que ves en la obra, la gente riéndose, o emocionándose, los chicos entusiasmados, alegres.
Habrá que releer a Spinoza (Baruch, el filósofo)
Justamente, él habla de la tristeza que es la que nos quita la potencia. Él es el que me permitió dejar de ser judío.
Hablando de genética, ¿dónde cree que está la genética de lo nuevo?
Yo voy donde hay vitalidad. Donde veo algo y digo “no me la quiero perder”. Yo creía, aunque me equivoco sistemáticamente, que iba a haber un movimiento internacionalista que empezó con Seattle, las manifestaciones, lo del tractor que metieron en un McDonald’s, Internet, la gente conectándose. Eso se pinchó. Me parece que no tenian la fuerza de la necesidad de producción. Pero los jóvenes, cuando se aviven de las herramientas de comunicación que tienen, de la posibilidad de producir, y cuando se frustren con esta sociedad… porque si hay alguien frustrado son los jóvenes. Ya ni les dicen “Pitman te asegura el futuro”.

Al final del túnel

Frente a esto Briski hace lo suyo: da clases de teatro a cinco grupos (“clases normales, pero toda es gente con tendencia al compromiso”) y fomenta creaciones colectivas como el Grupo Olifante, con el que se hizo Maquinando (el taller se hacía en la propia Gráfica Patricios y la obra va a empezar a representarse ahora en fábricas, como Cristalux, la de los platos Durax). O Brazo Largo, grupo de intervención callejera: “Lo último que hicieron fue en Constitución. Se petrificaban esperando el tren, como le pasa a la gente. Era un modo de cuestionar lo que pasa y acompañar a esa gente que no es de izquierda ni nada, pero está petrificada esperando que alguien le dé bola. Es un modo de acompañar, y de hacer reír. Si te hacen reír, te dan fuerza para resistir. Con la tristeza se va todo al carajo”.

Para romper las petrificaciones, Briski apuesta a la creación colectiva: “Yo lo puedo hacer porque no tengo ningún afán de autoridad. Hay que hablar, intercambiar, y dejar que el grupo funcione.” Suena bien, pero en esta oscuridad en la que uno busca luces al final del túnel, la pregunta es: ¿cómo se hace? La cartografía deja fluir búsquedas e ideas de toda una vida: “Uno se junta con los demás si tiene algo para jugar con el otro, y ese juego lo tiene que entusiasmar. Si el juego entusiasma al grupo, va a funcionar. Cuando uno del grupo no quiere jugar más, se tiene que ir, porque no tiene el entusiasmo. Por eso es interesante eso que moviliza, eso donde hay simpatía, fiesta. Todo el secreto está en esas ganas de jugar a algo: el teatro, la revolución, una causa, un proyecto”.
Pero después aparecen las fragmentaciones, las peleas…
Siempre hubo fragmentación y siempre hubo continuidad. Si no hay fragmentaciones, dalo por perdido. Porque el grupo dentro del grupo es el que produce la solidez del conjunto.

Le pregunto si alguna vez se sintió dogmático: “Ni dogmatizante, ni dogmado”, palabra curiosamente similar a domado. “No porque no quisiera, sino por falta de vocación”. Y revela algo inquietante: “El dogma es como buscar la luz al final del túnel. Pero no existe esa luz”.
¿Y entonces, para dónde vamos?
Ah, no sé. Lo de la luz es como mamá que te espera con comidita a la noche. Dejate de joder, ya sos grande. ¿Querés ver una luz al final del túnel? Comprate una linterna, y hacé el camino. La luz la ponés vos.

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Actualidad

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».

Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.

Por Tiempo Argentino

Fotos: Antonio Becerra.

En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.

“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.

“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Represión como respuesta

La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.

“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Un reclamo federal

La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes, resaltó.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.

El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.

Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 38.842