Sigamos en contacto

CABA

En todo está él: perfil de Horacio Rodríguez Larreta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hijo de un frondizista secuestrado en dictadura, desde los 90 es funcionario público. Forma parte del armado electoral PRO que va por la reelección de todo. Marketing, coaching astrológico, y la ciudad como una inmobiliaria. POR FRANCO CIANCAGLINI
En la intimidad del PRO dicen que Horacio Rodríguez Larreta es el verdadero gato: “Cae siempre bien parado”. Los gatos tienen siete vidas y Larreta, escorpiano nacido en octubre de 1965, siente que le quedan muchas por delante.
Como Jefe de Gobierno porteño logra parecer más o menos al margen de las amputaciones económicas del país y su imagen asoma también desligada de situaciones que lo involucran en terreno propio: gambeteó exitosamente el fallido operativo de seguridad en el River-Boca, la venta de terrenos públicos para negocios inmobiliarios, los ataques a vendedores y feriantes en parques como el Centenario que solo buscan trabajar y vivir, la persecución policial y con tintes racistas a los vendedores ambulantes africanos y, más recientemente el cierre de los profesorados nocturnos, que tuvo que dar marcha atrás.
Al revés: su imagen queda asociada a la obra pública, los eventos culturales y las reuniones con vecinos mientras el desgaste ocurre en otras oficinas del poder. En cualquier caso, tras múltiples encuentros y supuestos desencuentros, la trinidad PRO buscará en 2019 las reelecciones de Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Rodríguez Larreta, el menos carismático pero quien más tiene puesto el ojo en la siguiente estación: 2023.

Familia y secuestro

Las familias del poder en Argentina se han especializado en pegar apellidos. Si quisiera usar apellido paterno y materno Horacio sería Rodríguez-Larreta Díaz-Alberdi. Los Rodríguez Larreta usan el apellido como uno solo desde que en 1832 el comerciante montevideano Francisco Antonio Rodríguez se casó con la peruana Manuela Larreta.
Muchas décadas y cruces familiares posteriores puede instalarse la historia en Horacio Rodríguez Larreta (padre), uno de los jóvenes que acompañó a Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio en el proyecto desarrollista que encarnó en la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente), llegó al gobierno en 1958 y fue volteado por los militares en 1962. Con los años la UCRI se transformó en MID (Movimiento de Integración y Desarrollo, aliado a Juan Domingo Perón y al peronismo en los 70) y allí seguía firme Larreta padre. Horacio, el mayor de sus tres hijos, fue bautizado por el padre Carlos Mugica. Y el Rogelio Frigerio original fue el padrino de confirmación.
Los primeros recuerdos políticos de HRL son de 1972, con las infinitas reuniones políticas que se hacían en casa de su padre como parte de la estrategia para el regreso de Juan Domingo Perón al país. “Yo, con siete años, me quedaba al lado, paradito, y escuchaba”.
Larreta padre fue empresario petroquímico, tuvo pasión por ese proyecto desarrollista que ponía el foco productivo en la industria para generar mano de obra. Y tenía una pasión mayor: Racing. Fue presidente del club durante 1977 hasta mediados de 1978. El 3 de abril del 77 fue secuestrado en su domicilio junto su amigo y ex canciller peronista y cantor de tangos Hipólito Jesús Paz.
HRL ha contado sobre el episodio: “Mi viejo fue chupado por los militares. Se lo llevaron los famosos Falcon verdes. Yo era chiquito y me quedé dormido a la noche. Mi padre tuvo mucha suerte: él era presidente de Racing. No fue a la cancha un domingo, el tema tomó estado público y ya no se podía ocultar”. El secuestro duró 10 días, en el Pozo de Banfield, centro clandestino bajo la órbita del general Ramón Camps y del comisario de la Bonaerense Miguel Etchecolatz.
Agusto, uno de los hermanos de HRL, contó que el secuestro se debió a los vínculos supuestos de Larreta padre con David Graiver. Ese operativo (que incluyó secuestros y torturas a miembros de la familia Graiver, empresarios relacionados, y al periodista Jacobo Timerman entre otros) culminó con el pase de manos de Papel Prensa a los diarios Clarín, La Razón y La Nación.
HRL heredó el racinguismo crónico de su padre y ha apoyado lo suficiente al club como para ser agasajado en diferentes oportunidades. Varios ministerios usan la sede de Villa del Parque para sus actividades y Larreta tiene nexo directo con la gestión de Víctor Blanco a través del marido de su hermanastra, Martín Alvarez, y de un amigo de toda la vida, Patricio Rotman. Ambos son parte del grupo de dirigentes enlazados con Mariano Cúneo Libarona, conocido abogado penalista y panelista.

Con todos

HRL no perteneció al círculo del ofcialismo que estudió en el Cardenal Newman. Hizo el secundario en la Escuela Argentina Modelo. En 1988 se recibió de Licenciado en Economía en la UBA. Trabajó en la petrolera norteamericana Esso como analista de operaciones financieras y luego pudo hacer una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU).
Volvió al país en pleno menemismo y en 1993 calzó en la Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de Economía que timoneaba Domingo Cavallo.
En 1995 se incorporó a la ANSES y en el 98 a la Secretaría de Desarrollo Social como subsecretario de Políticas Sociales, bajo la conducción de Ramón “Palito” Ortega. Su colega como subsecretario, pero en Proyectos Sociales era Jorge Capitanich. Con Ortega trabajaba un ex alsogaraísta, Sergio Massa, con quien Larreta compartió la jefatura de campaña de Palito como candidato a vicepresidente de Eduardo Duhalde.
Ganó la Alianza con la fórmula Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Alvarez. A pesar de jugar en el equipo perdedor Larreta encontró cobijo en el nuevo gobierno como interventor del PAMI, designado por el propio De la Rúa. Larreta ya había creado el Grupo Sophia, ONG que reunía a jóvenes funcionarios y aspirantes a serlo, y lograba reciclarlos en distintas administraciones: la función pública convertida en industria, fuente de trabajo, y de poder. María Eugenia Vidal fue de las primeras integrantes del grupo, y acompañó a Larreta en el PAMI, en Recursos Humanos.
El 29 de julio de 2000 el doctor René Favaloro, el creador de la cirugía del by pass coronario, se pegó un tiro en el corazón tras escribir al presidente De la Rúa confesándose “desesperado” por las deudas que tenían con la institución organismos como el PAMI, que además negaban dichas deudas y cajoneaban todos los trámites. El país transitaba una de sus peores crisis hasta entonces. La relación entre aquella administración y el suicidio de un científico argentino es otro tema omitido en el relato-Larreta.
Poco después Larreta fue acusado penalmente por la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias por defraudación e incumplimiento de los deberes de funcionario público, por la opaca compra con sobreprecio de vacunas antigripales.
La causa no prosperó (tampoco otra por “defraudación y peculado” durante su breve paso por el Fondo Nacional de Capital Social) pero Larreta salió del PAMI confirmando la capacidad de reacomodamiento que insufló al Grupo Sophía, y pasó a la gobernación bonaerense del peronista Carlos Ruckauf como presidente del Instituto de Previsión Social en 2001.
Volvió a la Alianza a fines de 2001 como director general de la DGI. Miró desde la ventana de su despacho, suele contar, los levantamientos del 20 de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo cuando la gente reclamaba “que se vayan todos”. En efecto: desalojaron a todos del edificio ese día pero luego volvieron. Larreta siguió hasta febrero de 2002 ya con Duhalde presidente.

Coaching para todos

En el verano de 2002, con el país ardiendo entre la crisis, el argentinazo y las cinco presidencias, Macri le dijo a Larreta que quería armar un partido político. Se habían conocido de chicos, jugando al fútbol en la quinta de Macri. En plan deportivo, HRL ha dicho sobre sí mismo que se siente su carrera como un maratón: “sin saltos”. En términos futbolísticos: “No soy habilidoso, soy más bien sacrificado. Igual, me gusta llegar al área”.
Macri era presidente de Boca, apostaba a un futuro en la política y reunía gente en una fundación, Creer y crecer. El grupo Sophìa, con Larreta, Vidal y Carolina Stanley entre otros, se sumaban a la apuesta, con la experiencia adquirida en distintos cargos públicos.
Crearon el partido Compromiso para el Cambio, luego PRO. Los antecedentes de HRL en el menemismo y la Alianza le permitieron reunir a justicialistas marginados del PJ, demócrata progresistas, autonomistas, y así Macri-Larreta presentaron en 2003 la fórmula que perdió en segunda vuelta contra Aníbal Ibarra-Jorge Telerman.
Pese a la derrota había allí un 46,5 % de apoyo porteño. HRL fue jefe de la campaña que llevó a Macri a la Cámara de Diputados en 2005, y en 2007 se tomaron la revancha: con Larreta nuevamente como jefe de campaña, Macri-Gabriela Michetti tuvieron casi el 61% de los votos en segunda vuelta contra la fórmula Filmus-Heller. Larreta quería gestión: se quedó con la jefatura de Gabinete en la ciudad (o sea: con el manejo cotidiano del gobierno). Nunca se despierta después de las 6 de la mañana y su tensa calma externa es reflejo de un estilo de trabajo gobernado por la ansiedad.
Consciente de que le endilgan poco carisma, y pensando en otros desafíos, hizo cursos de coaching, foniatría, actuación y oratoria. Ocho años después, en 2015 le llegó el turno de jugar de titular. Primero vapuleó a su amistosa enemiga Gabriela Michetti en la interna y así fue candidato a Jefe de Gobierno. Ganó en segunda vuelta por 3 puntos de diferencia contra Martín Losteau.
El corredor del maratón, sin saltos, había llegado al área. Dispuesto a contagiar la experiencia de entrenamiento, el gobierno porteño contrató el año pasado por 430.000 pesos a María Luján Brinzoni, especialista en coaching Astrológico y Ontológico, para brindar servicios al gabinete bajo el rubro “Consultoría para el Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias Personales”. El ansioso funcionario de perfil técnico instala por decreto la mirada astrológica que tal vez considere imprescindible para pensar el futuro, y para seguir ganando elecciones.

La fiesta

Larreta está casado desde 2000 con la wedding planner (planificadora de casamientos) Bárbara Diez de Tejada. “Las fiestas más espectaculares de Buenos Aires están pensadas y organizadas por ella” publicó la crítica revista Hola! cuando la pareja mostró su casa. La nota ahonda en la historia de Larreta recordando que “un hermano de su tatarabuelo fue procurador general de la Nación entre 1923 y 1935”. No menciona la nota que aquel tío abuelo, llamado Horacio Rodríguez Larreta, fue de los que avaló junto a los integrantes de la Corte Suprema en 1930 el primer golpe de Estado militar, contra Hipólito Yrigoyen.
Bárbara Diez mantiene siempre un segundo plano pero ante la visita del presidente francés Emmanuel Macron por el Parque de la Memoria publicó un tweet después de recorrer los murales con los nombres de desaparecidos y asesinados por la dictadura, un regreso al negacionismo: “Fue una guerra cruel. De un lado y del otro. Nuestro homenaje es para TODOS”. Como si el padre de Larreta hubiese sido lo mismo que Camps y Etchecolatz, que lo secuestraron.
La hermana de Bárbara, Verónica, debió renunciar a 40.050 pesos de salario en un cargo menor del Ministerio de Desarrollo Urbano y transporte, debido al decreto de prohibición de nombrar familiares promulgado a nivel nacional y luego porteño, tras ciertos escándalos en el entonces ministerio de Trabajo comandado por Jorge Triaca (h). Verónica está casada con Ignacio Marseillán, empresario de Siderar y cuñado íntimo de Larreta. El hijo de ambos, Nicolás Marseillán, logró quedarse contratado por María Eugenia Vidal como jefe de gabinete del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana, evitando sufrir el extendido problema de la desocupación.

Política inmobiliaria

Jonatan Baldiviezo, abogado y presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, abrevia el análisis sobre lo que representa la gestión Larreta. “Profundizó lo anterior: Macri en 8 años privatizó 170 hectáreas, Larreta lo duplicó en 3 años”. El presente le da la razón: en febrero el gobierno porteño esperaba recaudar 150 millones de dólares por terrenos subastados en Colegiales, La Boca, Retiro y Palermo. En esa línea sus detractores lo apodaron “Remax Larreta”, en referencia a la inmobiliaria multinacional instalada fuertemente en la Ciudad. Para Baldiviezo “no hay decisión del gobierno que no tenga trasfondo inmobiliario, de manera directa o indirecta. En la zona sur, principalmente el Estado no tiene intervención social, sino simplemente inmobiliaria. Eso aumenta el costo de vida, la tierra aumenta de precio, los alquileres se hacen imposibles. Lo que se promociona como integración, es una expulsión de los sectores bajos”. Baldiviezo cree que lo mismo ocurre con la urbanización de las villas: “como no pueden usar las topadoras lo que hacen es incorporar las villas al mercado inmobiliario para que sea el mercado el que las expulse”.
La gestión alineada al gobierno nacional, facilidad con la que Macri no gozó, y una Legislatura favorable, le permitieron a Larreta más celeridad –y silencio mediático- para este tipo de operaciones inmobiliarias.
En la Auditoría General de la Ciudad cuatro de los auditores son del PRO, dos de Unidad Ciudadana y una de ECO, Mariela Coletta, quien en 2018, por primera vez, votó en contra del presupuesto que se iba a auditar. “El pico más bajo de lo que auditamos fue en 2018: apenas un 13% del presupuesto 2017. Y este año se dejaron afuera temas muy importantes: no se va auditar nada Subtes ni obras de envergadura como la del Paseo del Bajo, la más grande de la Ciudad en los últimos 50 años, ni la Secundaria del futuro, ni los institutos de formación docente”.
Coletta señala errores en procedimientos administrativos “que no parecen ser por descuidos, sino intencionales”, y contrataciones que saltean el procedimiento de la licitación pública. Las contrataciones directas “implican que termines pagando más y por cosas innecesarias”. Da un ejemplo: “Bajo el argumento de la urgencia, con este sistema se contratan directamente a empresas que abastecen a los comedores escolares, hospitales, y hasta para eventos culturales que podrían programarse con tiempo. Esa forma de contratación discrecional no puede funcionar si no hay intención”.
Uno de los casos que demuestran el modus operandi es la obra Paseo del Bajo, cuya licitación sí fue auditada: el tramo C, el más caro, fue obtenido por IECSA. La constructora era de Angelo Calcaterra, el primo del presidente, quien ante las sospechas por sus récords de obras públicas cedió la empresa a un amigo, Marcelo Mindlin. Coletta: “El informe plantea que hubo una manipulación de las fechas de aperturas de sobres. Hubo cambios injustificados, abrieron sobres en lugares inadecuados, con personas adelante que no eran las que tenían que estar: muchas desprolijidades injustificadas que generaron que termine ganando IECSA”. El informe en contra fue aprobado por unanimidad, es decir que lo firmaron hasta los auditores del PRO, y en consecuencia la Procuraduría de Investigaciones Administrativas denunció que la licitación fue direccionada en favor de IECSA, considerando delictiva “la adjudicación indebida mediante direccionamiento, a un mayor precio del que hubiera correspondido, del tramo más oneroso de la licitación pública internacional”. Estas situaciones son las que llevaron al periodista Jorge Asís a plantear que Larreta maneja la ciudad como un maxikiosco, calificándolo además como Geniol, por el analgésico cuya caricatura tenía la calva incrustada de clavos, tornillos, remaches, sacacorchos y alfileres de gancho, y se promocionaba como “símbolo criollo de la alegría y el buen humor”.
En términos publicitarios Larreta maneja una inversión en publicidad (sobre todo en grandes medios) que la oposición calculó en 4 millones de pesos diarios, cosa que instala agenda, mantiene el buen humor y previene dolores de cabeza.
Si hubiera que alinear equipos dentro de la parte PRO de Cambiemos habría que decir que Larreta y sus aliadas del Sophía María Eugenia Vidal y Carolina Stanley, forman un núcleo enfrentado a otra tríada: el propio Macri, Marcos Peña y Jaime Durán Barba. Larreta esquivó como un torero la propuesta de convertirlo en Jefe de Gabinete en lugar de Peña en agosto del año pasado, cuando la crisis cambiara duplicaba el valor del dólar. No quiso atarse a la suerte de un gobierno nacional que sólo se hacía goles en contra. Lo mismo le ha pasado a María Eugenia Vidal, la dirigente con mejor imagen pero con mayor desgaste por su gestión en la provincia. Allí residía el núcleo de la idea de desdoblar las elecciones. Vidal o Larreta nunca perdieron el ejercicio de ponerse en contacto con vecinos, aunque fuera solamente con los amigables. Allí percibieron que podrían hacer mejor performance por su cuenta que atados a Macri, con la hipótesis de un voto castigo.
Fue finalmente Larreta quien promovió la paz interna y el anuncio de la búsqueda de las tres reelecciones: Macri, María Eugenia y él mismo, jugando a terminar siendo el menos limado de los políticos de Cambiemos en una ciudad que todavía parece acrítica a su gestión. Habrá que ver cómo invierte ese capital político, con o sin coaching astrológico, para seguir estando en todo.

CABA

Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Vecinas y vecinos del barrio del sur porteño resisten ante una obra que está haciendo el gobierno de la Ciudad a espaldas de la comunidad: tala de centenares de árboles añosos, el cierre de varios ingresos y egresos de la autopista Dellepiane y la colocación de un nuevo peaje (a 4 km de otro ya existente) para ampliar la recaudación. El silencio del gobierno local y el ruido de sus topadoras arrasando el espacio verde y público. La voz de la organización popular que no calla y sale a la calle, otra vez –este viernes y en una caravana de autos– para visibilizar lo que pasa en una de las zonas más postergadas de CABA: a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel hasta Dellepiane Norte y Piedra Buena.

Por Francisco Pandolfi

Desde noviembre del año pasado la comunidad de Villa Lugano resiste a una obra que ya está haciendo el Gobierno de la Ciudad sin licencia social ni escuchar a la vecindad: el Máster Plan Autopista Dellepiane, con un costo de más de 7.000 millones de pesos, tala de centenares de árboles, cierre de 14 ingresos y egresos a la autopista y otro peaje (a cuatro kilómetros del de avenida Lacarra). 

La organización popular no cesó desde el momento en que se enteraron de la iniciativa. Asambleas, audiencias públicas, semaforazos, volanteadas en los distintos sub barrios que forman parte de este barrio porteño bien al sur porteño. Y guardias, para evitar el talado de árboles en lo que las y los vecinos denuncian como “un ecocidio”, que está sucediendo desde marzo.

La comunidad hizo un relevamiento casa por casa con los frentistas a la autopista Dellepiane: más del 70% no tenía idea de la existencia del Máster Plan. Presentaron por escrito pedidos de información pública a AUSA (Autopistas), APRA (Agencia de Protección Ambiental), Ministerio de Infraestructura y a la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño, sin respuestas.

Sin embargo, la obra empezó aún incumpliendo la promesa de que antes habrían mesas de trabajo en conjunto. Este viernes, la comunidad decidió volver a manifestarse, en una caravana de autos para seguir visibilizando la problemática. Desde lavaca hablamos con el colectivo de vecinos apartidario No dividan Lugano que está al frente de denunciar la obra. 

Sobre lo negativo y lo positivo de la obra, dirán: “El Master plan Autopista Parque Dellepiane fue presentado como una mejora para el sur de la ciudad, pero en la práctica profundiza las desigualdades urbanas, degrada el ambiente y fragmenta el territorio. Lo negativo es abrumador”, y enumeran: 

• Implica la tala de más de 500 árboles añosos, sin plan de reforestación efectivo.

• Aumenta la huella de carbono y destruye espacios verdes sin compensación.

• Instala un Metrobus central inaccesible, que obliga a cruzar pasarelas extensas sin rampas adecuadas ni soluciones reales para personas mayores o con movilidad reducida.

• Divide al barrio aún más, eliminando accesos, aislando sectores y obstaculizando la vida cotidiana.

• No contempla una red multimodal de transporte, ni bicisendas, ni centros de transferencia.

• Instaura peajes en tramos que eran gratuitos, generando un nuevo costo para vecinos que hacen trayectos cortos todos los días.

Agregan: “Lo positivo, si lo hay, podría haber sido la oportunidad de pensar el área como un verdadero corredor verde y sustentable. Pero nada de eso fue incorporado, ni escuchado”. Y vuelven a enumerar, en este caso, sobre lo que es fundamental denunciar en esta obra:

• Fue diseñada sin participación ciudadana efectiva, sin diálogo real con la comunidad.

• Incumple múltiples normativas locales y nacionales, desde la Constitución de la Ciudad hasta leyes de accesibilidad, ambiente y derechos ciudadanos.

• Avanza a pesar de un amparo ambiental colectivo presentado por vecinos, vulnerando el Acuerdo de Escazú y los principios de justicia ambiental.

La obra es impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), a través de su empresa estatal AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), con financiamiento internacional de la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina. Las veces que lavaca quiso comunicarse con la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño fue imposible. Nadie atiende. En relación a AUSA el prensa de la empresa explicó que la política interna es “no dar entrevistas en ON, que con los medios se manejan así”.

Dicen las y los vecinos: “El proyecto fue aprobado sin estudios de impacto ambiental adecuados, sin matrices de costo-beneficio transparentes y sin haber sido sometido a procesos participativos válidos. Hoy, la obra está en plena ejecución, avanzando a toda velocidad sin haber sido revisada tras la presentación del amparo ni durante las mesas de trabajo convocadas por la Justicia, una vez que ya habían iniciado la obra”.

¿Las mesas de trabajo están sirviendo de algo? ¿Hay escucha del gobierno porteño y de la empresa?

Las mesas de trabajo fueron convocadas por orden judicial. Pero en la práctica, no hay escucha real. El GCBA y AUSA llegan a las mesas con el proyecto cerrado, sin brindar información clave, sin contestar a los pedidos de acceso a la información, ni frenar las obras mientras se debate. Las propuestas alternativas presentadas por los vecinos (como usar colectoras, premetro, u otros modelos de movilidad sustentable) ni siquiera fueron consideradas. Las mesas han sido una formalidad dilatoria mientras la obra avanza sin freno.

¿Qué perjuicios ya están sucediendo y cuáles sucederán?

Tala de árboles, pérdida de sombra, humedad y biodiversidad; rotura de veredas, ruidos permanentes, vibraciones y molestias en la vida diaria; corte de accesos históricos, dejando barrios desconectados. Y si no se frena habrá un aumento de inseguridad vial, con colectivos cruzando carriles rápidos en maniobras riesgosas; aislamiento de sectores enteros del barrio; encarecimiento de la vida cotidiana por peajes, más transporte y pérdida de comercios barriales; mayor contaminación ambiental y sonora; desvalorización de las propiedades y deterioro del entorno.

¿Por qué este viernes 1 de agosto la comunidad hará una caravana?

Porque ya no alcanza con reclamar en silencio ni esperar respuestas que no llegan. Convocamos a una caravana vecinal pacífica para visibilizar el conflicto, frenar el avance destructivo de la obra, y exigir participación real. Será una caravana con autos, banderas argentinas y carteles. Queremos que nos vean y que nos escuchen.

La caravana saldrá a las 18 horas desde Dellepiane Sur y Montiel y finalizará en Dellepiane Norte y Piedra Buena. Participarán familias, organizaciones barriales, ambientalistas, arquitectos, docentes, jubilados, comerciantes. Al finalizar, se realizará una ceremonia simbólica con Flavia Carrión, antropóloga y comunicadora de sabiduría ancestral, en el Día de la Pachamama. “Será un acto de gratitud ambiental, una pausa colectiva para honrar a los árboles y el esfuerzo de toda nuestra gente; para agradecerle a la Tierra por seguir aguantándonos. Un momento para reencontrarnos con lo esencial: la naturaleza, la vida en comunidad y la defensa de lo que amamos”.

Esta misma vecindad organizada se formó el año pasado con el nombre “No dividan Lugano”, cuando evitó que el gobierno porteño hiciera una serie de pasos bajo a nivel, que hubiesen significado un abanico de perjuicios para el barrio. En ese entonces, cuando llegaron las topadoras, mujeres y hombres se atrincheraron para defender árboles de más de 100 años. En esta crónica contamos lo que fue ese proceso comunitario.

Un año después, el barrio de Lugano sigue en pie de resistencia. “Somos una comunidad que se levanta para defender a su barrio. Ya presentamos más de 800 firmas, relevamientos propios y propuestas alternativas. Pero nos siguen ignorando, y la obra sigue destruyendo. Por eso salimos a la calle, otra vez, y así lo seguiremos haciendo cada vez que haga falta”.

Seguir leyendo

Actualidad

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Siete detenidos y al menos 30 personas heridas, entre jubilados, curas, trabajadores de prensa (lavaca, Cítrica, Infonews, El Destape y C5N, entre ellos), defensores de derechos humanos, y un niño de 4 años que estaba con su familia en la Plaza de los Dos Congresos. Ese es uno de los saldos de otra semana de represión brutal a la protesta de cada miércoles, esta vez coordinada por la Policía de la Ciudad, que disparó postas de goma, balines con gas pimienta, granadas aturdidoras, golpeó con escudos y lanzó un nuevo tipo de gas que producía tos y vómitos. El despliegue también implicó tareas de inteligencia ilegal con efectivos que filmaban y fotografiaban manifestantes, según denunció la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que también relevó «policías armados con postas de plomo que están prohibidos». Los carteles, las reflexiones, y la creatividad: algunos integrantes de la marcha terminaron jugando a las bolitas en la calle con los balines policiales. 

Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos Juan Valeiro/ lavaca.org

Marcha de jubilados: balas y bolitas

El padre Paco Olveira muestra los balines que golpean y expulsan gas pimienta. Terminaron jugando con ellos a la bolita sobre la acera.

Otro miércoles de protesta de jubilados y otro miércoles de represión feroz y absurda enfocada principalmente a jubilados y a la prensa que cubría lo que estaba ocurriendo. Con ataques directos a los ojos y a los cuerpos. A las cámaras y a los celulares que registraban la bestialidad de las fuerzas de seguridad –el fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, entre ellos, con quemaduras de primer grado en el cuello y en la oreja–. No es difícil imaginar lo que hubiese ocurrido si ese ataque le hubiera llegado directamente a los ojos. Esta vez fue la Policía de la Ciudad la encargada de lanzar gases y disparos a mansalva en la intersección de Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña cuando la movilización pretendía ir hacia la Casa Rosada.

Marcha de jubilados: balas y bolitas

El fotógrafo Juan Valeiro de lavaca, uno de los periodistas atacados, como ocurrió con profesionales de Cítrica, Infonews, El Destape y C5N.

Hubo 7 detenidos (Agustín Cano, Leandro Maristains, Alejandro Carrizo, Federico Burgos, Francisco Ramos, Hugo Eischler y Javier Mendoza) y al menos 30 heridos según la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), entre ellos un niño de 4 años que estaba en la Plaza de los Dos Congresos junto a su familia.  

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Escenas de otro miércoles de violencia estatal absurda.

Más allá de la violencia ordenada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, la concentración de jubilados tuvo un eje concreto de reclamo: el “no al veto” del gobierno nacional a la suba de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Sin embargo, Javier Milei ya avisó que vetará las leyes aprobadas por el Congreso. Tiene plazo hasta el lunes 4 de agosto, tiempo destinado a ofrecer distintas cuestiones no públicas a diputados que se sumen a apoyar el veto, como ha venido ocurriendo. ¿El argumento del oficialismo contra un ínfimo aumento a jubilados? “Va en contra del equilibrio fiscal”.

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Una de las jubiladas víctimas del coraje policial contra ellas, y de un nuevo gas tóxico, un símbolo de esta época.

Con la camiseta de Independiente y máscara del Hombre Araña, un jubilado entendió el mapa económico que traza esa decisión, y lo señaló con un cartel en tono bíblico: en el Génesis se habla de un sueño con vacas gordas y vacas flacas, referencia a los períodos de prosperidad y a los de dificultades. El jubilado escribió una actualización argentina de aquella imagen que ya no tiene forma de sueño sino de pesadilla. 

  • “Vacas gordas, jubilados flacos”.
Marcha de jubilados: balas y bolitas

El Hombre Araña es del Rojo, y releyó el Génesis.

Números y un café

Carlos trabajó cuarenta años en el Correo y no falta ningún miércoles a la marcha de jubilados y jubiladas con su remera ya mítica de Chacarita. Tanto, que casi nadie sabe que se llama Carlos y la gente le dice “Chaca”. Hoy caminó por Rivadavia con dos vendas que le envolvieron sus dos antebrazos. “Como todos los miércoles, venimos a reclamar y te cagan a palos. Acá tenés la prueba”, dijo a lavaca  mostrando sus moretones. “Pero ya lo dije: esta sangre mía Bullrich la va a pagar”.

Héctor acaba de cumplir 75 años: “Decir que la suba de las jubilaciones atenta contra el equilibrio fiscal es una payasada. Milei lo deja claro cuando le baja las retenciones al campo, como dijo el sábado en la Sociedad Rural. Para nosotros nada y para los ricos todo, esa es la política del gobierno. ¿El beneficio para el campo no genera déficit fiscal? Milei es una máquina de mentir”. El hombre cuenta sus propias y reales retenciones: “Ya no salgo más que los miércoles acá. Ya no tengo la vida que tenía antes, no puedo viajar ni tomarme un café”.

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Policías en acción, frente a jubilados que reclaman por sus haberes amputados por la motosierra.

De ratificarse el veto a los jubilados, la suba de agosto no será del 7,2% como fija la ley aprobada (el haber mínimo $441.600), sino del 1,62% en base al último índice de inflación de junio de 2025, por lo que la jubilación mínima será de $ 314.243,51.

Abus en la calle 

Alicia tiene 63 años y lleva un pañuelo firmado por siete de sus nietos: “Abus en lucha”, “Aguanten los jubilados”. No entiende la distribución de la riqueza. O sí, pero la ve obscena: “La baja de las retenciones y el veto a los jubilados es una guasada total”. Sus retenciones: “Ya no me puedo dar más un gustito. Vivo el día a día, ya no estoy comprando nada ni semanal ni mensual”.

En la marcha hubo muchos carteles al respecto: 

  • No al veto: nuestra indigencia es tu superávit
  • Ni veto ni represión: fuera el FMI
  • No al veto a las leyes en jubilaciones
  • No al veto: cobarde estafador (y la cara de Milei). 

Ana, 74 años, trajo su propia pancarta: “Baja las retenciones a los ricos, hambrea a los viejos”. Cuenta que su hijo trabaja en el Correo y teme ser despedido, que su nieta encontró trabajo en un Todo Moda pero la echaron a los dos meses. Para ella todo el pueblo debería movilizarse: “No sólo los jubilados y los del Garrahan. Todos”. 

Marcha de jubilados: balas y bolitas

No hay plata para el cine argentino (el Gaumont como símbolo) pero sí para filmar ilegalmente a manifestantes.

Walter (66) y Julio (62) llegaron de Campana, norte de la provincia de Buenos Aires. Sumaron otros dos carteles: “Viejo: no te quedes en tu casa, vení a luchar” y “Ayudame a luchar. El próximo viejo sos vos”. Walter movió la cabeza de un lado para el otro al recordar el discurso de Milei en la Sociedad Rural: “Un tipo desquiciado, frente a toda la oligarquía, los terratenientes, los dueños de la tierra. Él mismo dice: ‘soy cruel’. Nos la está haciendo parir. Nos quitó la medicación, todo un desastre”.

Julio coincidió: “Ahí ves realmente para quién gobierna. Hasta el que tiene séptimo grado, como yo, se da cuenta”. 

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Jubilado hablándole a la pared.

Roberto, 62 años, de Trelew (Chubut), lo escucha: “Pero hay que seguir viniendo, compañeros. Son totalmente inescrupulosos. Hoy hablaba con un amigo que me decía que había que respetar el voto popular, pero Hitler también ganó con el voto popular. Si no salimos a la calle, no sé qué más va a pasar”. 

Vallas a donde vayas

El Congreso estuvo totalmente vallado. Vallas sobre Entre Ríos, Riobamba, Yrigoyen, Rivadavia. “Este quilombo lo hizo la Buillrich”, gritó un cincuentón a los automovilistas que se quejaban porque avanzar por las calles lindantes era un imposible.

Luis llevó un cartel: “Menstruación=sueldo de jubilado; viene una vez y se va a los tres días”. Dijo que lo escuchó a Milei cuando anunció en La Rural la baja de las retenciones al agro. “Lo que me dolió fue que la gente aplaudió cuando dijo que iba a vetar nuestro aumento. La gente del campo aplaude a todos los que empiezan con la “m” de mierda: Martínez de Hoz, Menem, Macri y ahora Milei”. 

Marcha de jubilados: balas y bolitas

Mensaje para el tal vez próximo embajador de Trump en Argentina. Un apellido que parece un mandato.

Después de la radio abierta, como cada miércoles, empezó la movilización. Las columnas bajaron a Hipólito Yrigoyen, cuya circulación no estaba cortada y marcharon por la calle. “Luche que se van”, fue otra vez el hit, al que siguió “que se vayan todos”. Uno de los temas, con dedicatoria explícita: “A dónde está, que no se ve, esa famosa CGT”. Nobleza obliga: ni la CGT ni ningún partido político, con la cabeza en las elecciones legislativas y no en la calle.

La violencia y las bolitas

Sobre Yrigoyen, casi Luis Sáenz Peña, se divisaba un camión hidrante que se retiró. La columna dobló al final de la Plaza para ir hacia Avenida de Mayo con la intención de seguir la marcha hacia Plaza de Mayo. Sin embargo, en otro operativo de pésima coordinación –esta vez por la Policía de la Ciudad– la manifestación se mezcló entre autos y colectivos que seguían pasando. 

Marcha de jubilados: balas y bolitas

“¡Por la vereda!”, gritaron algunos jubilados. Pero en ese momento, los efectivos cortaron de cordón a cordón empezando con la respuesta física violenta. El operativo estuvo acompañado, como suele ocurrir, por oficiales con cámaras que filmaron y sacaron fotos (con el objetivo de realizar algún tipo de “inteligencia” y amedrentamiento a quienes ejercen el derecho de reclamar). 

La movilización avanzó pero rápidamente empezaron las detonaciones de escopeta con postas de goma y de granadas. Dispararon balines de armas byrna, redondos y de colores, que impactaban en los cuerpos, provocando lastimaduras y liberación del gas que llevan dentro. También lo hicieron sobre la vereda, donde se supone que no hay “protocolo”. Detuvieron, golpearon y gasearon fundamentalmente a trabajadores y trabajadoras de prensa, como cada semana. El efecto de esos spray, que poseen una sustancia espesa y viscosa: penetra los poros y quema durante horas. El fotógrafo de lavaca, Juan Valeiro, como otros reporteros (Cítrica, Infonews, C5N y El Destape, entre otros), fueron atendidos en la misma plaza y en el Instituto Patria. “Quemadura de primer grado”, diagnosticaron a nuestro compañero.

Marcha de jubilados: balas y bolitas

¿Qué escudan los escudos?

Nadie fue ajeno a esta nueva ofensiva. La policía disparó un gas que generaba tos hasta el punto de provocar arcadas y vómitos. La sensación era extraña, porque no había un sabor ácido ni picante, pero provocaba una tos ronca. El efecto llegaba incluso a las calles aledañas, aparentemente ajenas al la marcha. “El registro del despliegue policial evidencia su brutalidad e irracionalidad”, denunció la CPM, organismo que precisó otro detalle alarmante: “Se relevaron también policías armados con armas con postas de plomo que están prohibidas, y acciones de inteligencia ilegal”. 

Agregó la CPM que el ataque incluyó a defensores de derechos humanos, cuyo hostigamiento tenía como fin evitar el registro de los hechos.

Sin embargo, la gente no se fue.

La gente se quedó. La policía avanzaba, seguía gaseando, y la gente siguió. 

“¡Tienen miedo!”, gritó una jubilada. “¡Tienen miedo!”.

Uno de los primeros detenidos había sido el padre Paco Olveira. Lo golpearon, lo gasearon y lo salvó la gente. Se llevó de recuerdo dos de los balines de la Policía. “Es el último arma que trajo Bullrich”, explica y muestra a lavaca. “Te tiran y salta el gas. No te deja respirar. Y duele, porque nos dieron unos cuantos en los pies. Gracias a Dios hoy no tiraron a los ojos”.

De fondo, la jubilada siguió gritando: “¡Tienen miedo!”.

Otro miércoles de protesta de jubilados se diluía entre detenciones y balines de gas. Entre un cordón con armas largas sobre Rivadavia y un grupo de la motorizada dispuesto a salir sobre Rodríguez Peña. Sin embargo, mientras el padre Paco seguía mostrando los balines, alguien propuso:

–Juguemos a las bolitas.

Todos se rieron, por el absurdo de la situación. 

De nuevo, frente al horror, la creatividad social. 

Y así, frente a policías que seguían filmando ahora una burla, un párroco y una jubilada arrodillados en la calle, jugaron a las bolitas con los balines para cerrar otro miércoles argentino.

Marcha de jubilados: balas y bolitas
Seguir leyendo

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.025