Sigamos en contacto

Mu141

En banda: Marilina Giménez

Publicada

el

Cine y música, por mujeres. Un nuevo documental revela la trama feminista de los escenarios, los ninguneos y las luchas contra el machismo cultural. Cómo romper prejuicios y ganarse un lugar en los escenarios. De lo que cuesta hacer un film, a las nominaciones. NÉSTOR SARACHO

La escena del cine, como la de la música, parece estar dominada por hombres.
Pero, ¿es realmente así?
Marilina Giménez decidió filmar una película basada en músicas mujeres, a partir de su propia experiencia en el grupo Yilet. Así, registró a un abanico de feminismos amplio y diverso en el que suenan Las taradas, Kumbia Queers, Miss Bolivia, Chocolate Remix y muchas otras que, juntas, hacen honor al título del film.

Ni sí ni no

¿Cómo nació la idea? Marilina cuenta que cuando tocaba con Yilet siempre las agrupaban con otras bandas de chicas. “Entonces, al principio la reacción era ‘¡Uh, qué flash, cuántas somos!’: me asombraba la situación de que no éramos las únicas. Por otro lado había como una especie de discriminación en ese rejunte que hacían porque no nos agrupaban por género musical sino porque éramos todas mujeres: ‘Se van a entender’, ‘son todas mujeres’, ‘las ponemos juntas’… No había una conciencia de parte de quienes organizaban las fechas y eso no ayudaba a que se sumaran públicos. Si juntás distintas bandas de chicas que hacen distintos estilos, es probable que la gente que va a ver a una banda no vaya a ver a otra”.
Y continúa: “No había problema en compartir la fecha. Estaba bueno. Pero vamos a los fines de para qué sirven las fechas: llegar a otros públicos y agrandar tu público. No funcionaba, pero a mí me funcionó en el hecho de saber que éramos un montón y empezar a decir: bueno, si somos tantas, ¿qué pasa que no estamos en los diarios? ¿Qué pasa que no estamos en YouTube? ¿Qué pasa que no estamos en el (suplemento) Sí, ni en el No? Siempre hablaban de bandas integradas por chicos”.

Que suene bien

Allá por 2010 recién se empezaban a usar las cámaras digitales Canon. Lo poco que registró Marilina fue filmado en el formato Mini DV. Cuenta: “Encontré una grabación de un programa que se hizo en 2011 donde entrevistaron a las Kumbia Queers. Todas estaban alrededor de una mesa en la sala de ensayo que tienen en Parque Chas. El entrevistador tenía en un canal el micrófono inalámbrico y, en el otro canal, otro micrófono para captar a todas.
Estaba lloviendo, el techo era de chapa, las preguntas que se hacían tenían que contestarse al grabador que estaba en medio de la mesa. No se escuchaba nada. Fue una no-entrevista. Como soy sonidista, no puedo aguantar una entrevista que se escucha mal”. Conclusión: para la película debía grabar los shows en vivo con cierta estética y calidad. “Para que se las vea bien y se las escuche re-bien, mostrándolas en su potencialidad. Ese fue el disparador para hacer la película”, remata.
Marilina decía que quería hacer la película, pero no la hacía. Cuenta: “Decía, decía, decía… investigaba, filmaba algunas cosas o pasaba meses sin grabar. Con Yilet tocábamos un montón y no conseguíamos fechas mejores”. Esas cuestiones se cuentan en la película: por ejemplo, que el sonidista presuponga que las mujeres de las bandas no saben de sonido. “Arrastrar los equipos, tocar a las tres, cuatro de la mañana es al principio divertido y después en algún momento deja de serlo. A fines de 2013, nos separamos”, recuerda.
Sigue Marilina:“Luego hice unas realizaciones sonoras, de productos y videoclips para algunos amigos y mi novia. Me estuve probando un poco en esto de dirigir y hacer un poco lo que quería. Ese año fue estar juntando fuerzas y concientizándome de que sí podía hacer la película”. En 2015 pudo anotarse en la Clínica de Cine Documental Dotta-Masllorens. Marilina describe: “Pude ver a otras personas que también estaban en la misma, tratando de hacer sus proyectos, tratando de definir qué era lo que querían y teniendo cierta presión para poder tener entregas, alguien que te lo corrija o que te tire una devolución. Eso fue terminar de asumir el compromiso de que iba a hacer la película”.
No llegó a entregar el último ejercicio que había que hacer y se dedicó a entrevistar a todas las músicas que pudo. “Y eso fue como el compromiso inicial. Cuando empecé con las entrevistas que duraban dos horas y media, entré en una que no paro más”.

Filmar en cuotas

Entre la Clínica y un amigo productor le comentaron que existen subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de Mecenazgo. “Tenía claro que no quería hacer la película sola. Quería poder trabajar con una guionista e iba a necesitar también que no siempre fueran ‘ayudas’. No alcanzaba con que yo tuviera una cámara. Había que tener tres cámaras para filmar los shows, entonces iba a necesitar un presupuesto para poder hacer esas cosas, por más buena onda que tuviera de mis amigos. Sentía que si en la película hacía todo yo (montaje, sonido, cámara) iba a ser un gran esfuerzo para realizar una película más chiquita de lo que debía ser y no iba a llegar a ningún lado. Yo tenía esta ambición de que se viera bien, de que se escuchara bien, de que pudiera estar pensada en el montaje, poder ‘pimponear’ con distintas personas… La peli es el producto de eso. Al ser una película de música, quería pasar por un estudio de grabación para hacerle la mezcla 5.1. Quería lo mejor, como poder ‘hacerle color’. Todo esto se pudo hacer porque presentamos el proyecto ante el INCAA. Que nos pagó como quiso… de hecho, nos debe la última cuota. Tuvimos que seguir poniendo plata nuestra. También presentamos a Mecenazgo, obteniendo menos de lo que pedimos. Igual nos sirvió porque vino a suplantar la cuota que no nos pagó el INCAA y entonces le pude pagar a la gente que trabajó en el momento justo”. Este desfinanciamiento es moneda corriente (Ver MU 140, entrevista a la Mesa de Directoras y Directores) en la actual gestión de Ralph Haiek, presidente del INCAA y brazo ejecutor de su vaciamiento, que sigue sin firmar el nombramiento de los comités de documentales. Al cierre de esta nota las diferentes asociaciones que se nuclean en la MDD se estaban concentrando en la puerta del INCAA para exigir el nombramiento.
UBDC formó parte de la sección Banda Sonora Original del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2018). En la misma sección estaba Almost fashionable: a film about Travis, una película producida por la BBC para fanáticos de Travis e invitó a su director Fran Healy a ver Una banda de chicas. El director inglés, que además escribe en la revista Billboard y otras, dijo que estaba “muy sorprendido por el modo en el que el film se hace cargo de todos los reclamos hacia el machismo”, relata Marilina. Otra importante selección fue en el 48° Festival Internacional de Cine de Rotterdam (2019).
Una banda de chicas se va a estar proyectando los jueves de noviembre en el MALBA con una función especial en Cine Hoyts. Más adelante, llegará también al Cine Gaumont y, ojalá, otras salas.

En banda: Marilina Giménez

Foto: Martina Perosa

Mu141

El posneoliberalismo: Temas e ideas para la que se viene

Publicada

el

¿Y ahora? En medio de un escenario latinoamericano con golpes y revueltas, y una Argentina complicada, MU armó un equipo para pensar hipótesis sobre cómo encarar esta nueva era. Ideas desde la agroecología y los pueblos originarios, hasta las miradas de Nora Cortiñas, la UTT, los docentes de Chubut y La Poderosa. Respuestas para no abandonar las preguntas y bordar colectivamente un tejido común. LUCAS PEDULLA (más…)

Seguir leyendo

Mu141

MU en Chile: Despertó y sueña

Publicada

el

Cómo se vivieron las manifestaciones más grandes de la historia chilena. De dónde vienen y adónde van. De la pelea estudiantil a las revindicaciones feministas, en defensa de los recursos naturales y los servicios básicos: salud, educación, vivienda, jubilación. La deuda como mecanismo de control. La voz de la familia de un asesinado por Carabineros. Y cómo continúa en los barrios la organización de otra forma de entender la política. FRANCO CIANCAGLINI (más…)

Seguir leyendo

Mu141

La cocina rebelde: Deconstrucción alimentaria

Publicada

el

Una pediatra, una licenciada en Letras y una periodista realizan un curso para cambiar hábitos y romper mitos. ¿Comer sano es caro? ¿Qué es lo normal? Las trampas de la industria alimentaria. Ideas prácticas sobre sabores, placeres, ecosistemas, legumbres, lazos sociales y un futuro sin hambre. SERGIO CIANCAGLINI
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido