Sigamos en contacto

CABA

Esta no es una nota sobre Bitcoin

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Diego Gutiérrez Zaldivar, fundador de Bitcoin Argentina. Preguntamos a quienes saben cuál era el especialista del tema en Argentina y fuimos a entrevistarlo en su casa de Palermo. Explicó cómo funciona, cuándo nació, por qué es tan volátil el precio y qué conviene tener en cuenta para apostar a esa criptomoneda. Luego, en un nuevo round de preguntas y respuestas fue más allá: el sentido político y filosófico que sostiene al Bitcoin. Finalmente, cuando ya creíamos que habíamos entendido todo, nos dimos cuenta de que lo que teníamos que aprender era otra lección: lo que significa hacer periodismo en estos tiempos extraños. Por Claudia Acuña.

Esta no es una nota sobre Bitcoin
Foto: Lina M. Etchesuri

Hay algo raro. Es cierto que habitamos el único país del mundo que vivió 22 días sin moneda. Fue en diciembre de 2001, lo cual significa que hay mucha gente que supo cómo comer, viajar y tomar un cafecito sin usar billetes. 

Aquí, una.

Aquellos fueron días tremendos, intensos, dolorosos, pero muy didácticos. Aprendimos, por ejemplo, que el banco dónde tenés tu caja de ahorro no es en realidad el Francés o el HCBC, sino una franquicia local, como la de McDonald’s o Starbucks: diferentes SRL –es decir, Sociedades de Responsabilidad Limitada: atenti con la última palabra de esa sigla– que alquilan un mismo decorado, logo y promo. Y cuando todo falla, andá a cantarle al marketing. 

Quienes sobrevivimos a ese Titanic comandado por el capitán Domingo Ni Olvido ni Perdón Cavallo tenemos una sensibilidad especial, con suerte un don y con fatalidad, un trauma, que se activa cada vez que escuchamos ciertas palabras. Es lo que me está pasando ahora mismo cuando Diego Gutiérrez Zalvídar dice: “Lo que Bitcoin trae al mundo es una infraestructura financiera sin intermediación”.

Instintivamente me llevo las manos a los bolsillos.

Para tranquilizarme, completa: “Otra hubiera sido la Historia si en 2001 hubiésemos tenido esta herramienta”.

Ok.

Quizá mi inquietud sea justificada. 

Estamos otra vez ante un cambio fenomenal.

Según alcanzo a comprender es como si del encierro que justificó la pandemia hubiésemos salido expulsados a un mundo que nos invita a apostar lo que queda –a quienes algo les queda, claro– en términos y condiciones absolutamente extraños, que las criaturas humanas contemplamos como las liebres a la luz.

No soy liebre, lamentablemente, así que en lugar de correr concentro mi atención en la sonrisa de Gutiérrez Zaldivar, a quien todos los medios presentan como uno de los pioneros del desarrollo de la web criolla y fundador de Bitcoin Argentina. Saboreo el té en hebras, chino, que nos convida en el patio de su casa de Palermo, todavía a desacomodada, dice, porque se mudó hace poco, tras su divorcio. 

Hace poco también el nombre de Gutiérrez Zaldivar fue destacado en una nota de la revista Forbes, edición americana (no confundir con la criolla, autora del meme que consagró como mejor CEO al ex jefe de gabinete macrista, Marcos Peña) para destacar la noticia digital del año: la red social Taringa! será la primera en pagarle a los usuarios los contenidos que generan. 

En Bitcoin, por supuesto.

Esa trompada a la mandíbula de Zuckerberg la dio el hombre que ahora, sonriente, me pregunta: 

¿Otro té?

EL PEOR AÑO, EL MEJOR

Gutiérrez Zaldivar no es el único, por cierto, pero sí el argentino que llegó más lejos en esta nueva escenografía que creó la pandemia hasta configurar una postal no sé si nueva, pero sin duda desconcertante. Un síntoma: es optimista. “Durante el año 2020 adelantamos diez años”.

¿Por qué del peor año salimos mejor?

Porque empujó a la digitalización de las relaciones y de las comunicaciones de una manera que no se hubiera podido hacer de otra forma y también porque eliminó ciertos hábitos productivos que ya no tenían sentido.

¿Por ejemplo?

Transportarnos para ir al lugar de trabajo: en la mayoría de los casos no tiene sentido, excepto que el medio de producción esté ahí y necesites ir para operarlo. A partir de ahora juntarse físicamente con otros seres humanos es una elección, no una imposición de la producción.

¿Y eso es bueno o es malo?

Es algo que nos permite preguntarnos cuánto de la producción es trabajo y cuánto, intercambio social. Y esa pregunta ni estaba instalada antes de la pandemia. Surge cuando estás interactuando en otros formatos y te das cuenta  de que te falta algo que te daba la presencialidad, que producir no es el mero resultado de aplicar un método pragmático.

Otro ejemplo de cambio es Bitcoin y cabe la misma pregunta, ¿eso es bueno o es malo?

En realidad el cambio que produjo la pandemia fue la digitalización del dinero de una manera totalmente acelerada, masiva y sin precedente. Pero si esa digitalización se produce a través del sistema financiero intermediado por bancos, tarjetas de crédito o pagos online lo que genera, a su vez, son sistemas de monitoreo masivos de la población. Ese intermediario sabe dónde compraste los cigarrillos, dónde fuiste a cenar, dónde pagaste un peaje. Y así acumula control. No es casual entonces que al mismo tiempo se expandiera el único sistema que te permite digitalizar la economía en gran escala sin vulnerar la privacidad de las personas: eso es Bitcoin. 

¿Por qué?

Porque funciona como el club del trueque: es una forma de intercambio de valor sin intermediación. Y todos los sistemas financieros que existen se basan en un tercero de confianza que intermedia la transacción. 

Ojo que está hablando con alguien que sabe exactamente cómo funcionó el club de trueque en Argentina y lo que es más importante: cómo terminó. Por eso mismo pregunto: ¿el Bitcoin elimina al banco?

Al banco, a las tarjetas de crédito, a Mercado Pago o lo que sea que intermedie entre quien tiene el dinero y quien tiene el servicio o producto. Lo que pasa es que nadie se da cuenta ya de esa intermediación porque está totalmente naturalizada, pero cualquier transacción hecha a través de un banco, tarjeta de crédito o sistema de pago online implica una intermediación, por la que se cobra, pero también algo más  que pocos tienen en claro salvo quienes padecieron el 2001: quien tiene efectivamente la posesión de ese dinero no es el dueño sino el intermediario. Cuando entro al home banking, por ejemplo, le digo a ese intermediario que haga dos anotaciones: salen de mi cuenta mil pesos y entran en la cuenta de fulano mil pesos. Pero la plata no se mueve: los bancos siguen en posesión de ese dinero. Y confiamos en que cuando lo querramos o necesitemos, nos lo dará. Bitcoin desafía esa lógica y dice: no hace falta intermediario. Lo que hace falta es crear un registro al que puedan acceder las partes que intervienen en la transacción. Y de esta forma elimina a los intermediarios, les quita ese poder que han concentrado y que les permitió negarte el acceso a tu dinero.

Es lo que pasó en Argentina en 2001…

Exactamente. Somos quizá los únicos que tenemos esa experiencia y eso es lo más interesante del contexto argentino: entendimos que el dinero que ponemos en el sistema financiero ya no es nuestro. Hay por supuesto ciertas garantías, pero son “ciertas garantías”, no son absolutas. Y ese es uno de los elementos que motiva la creación de Bitcoin.

Esta no es una nota sobre Bitcoin
Foto: Lina M. Etchesuri

BITCOIN PARA PRINCIPIANTES

Primer paso: ¿cómo funciona? Necesito una explicación acorde al nivel Idiota Total.

La base de todo sistema financiero es el libro contable: el registro de movimiento de fondos.  Todo el sistema financiero está basado en delegar quiénes son los custodios del libro contable, los que anotan cada movimiento y van haciendo la actualización. Los Estados nacionales les marcan las reglas legales para garantizar que se comporten de cierta manera, y determinar que si no cumplen esos acuerdos legales puedas reclamarles a través del sistema de justicia, pero la globalización fue diluyendo esas responsabilidades y el sistema financiero se mueve tan velozmente que logró licuar restricciones territoriales y con ellas, límites legales. A su vez, cuando esa falta de límites quebró el sistema, los Estados lo rescataron, como el caso de Estados Unidos que financió el crack bancario con la devaluación del dólar que pagó cada poseedor de esa moneda en todo el mundo, no sólo la ciudadanía norteamericana. Quizá como respuesta a todo ese proceso lo que logró hacer Bitcoin es un sistema de registro llamado block chain que es ni más ni menos que un registro contable abierto y sin intermediación.

El viejo debe y haber…

Es eso: la contabilidad de doble entrada, más la transferencia de valor en Bitcoin. Cómo todo el movimiento está ahí, a disposición de las partes, no hay disputas: está todo registrado tal como sucedió. Bitcoin lo que logró es hacer un registro que no depende de un tercero que lo custodie y que lo actualice. Creó un libro abierto que tiene ciertas reglas. Y si vos cumplís esas reglas podés operar en esa red libremente. Bitcoin es un sistema financiero abierto. Es realmente una Internet de valor, que recupera la concepción que la creó: la Internet de libre acceso, que no te juzga…

Esa era la filosofía primera pero, ¿sigue siéndolo?

La primera Internet que todos vivimos es la que llamo Internet de la Información. Información entendida como conocimiento y como comunicación, que son bienes que no son  escasos. Los que empezamos con la web en los primeros días teníamos una mirada revolucionaria y soñábamos cómo iba a transformar a la sociedad de manera democrática, compartiendo conocimiento, pero no se pudo hacer esa transformación de manera completa porque faltaba el factor económico. Hoy me doy cuenta de eso. Es una reflexión que podemos hacer con el partido ya jugado. 

Esa primera Internet ¿qué cambios logró?

Desintermedió dos cosas. Uno: el  acceso al conocimiento. Dos: las voces de las sociedades. Logró que ya no fueran los medios de comunicación hegemónicos los que determinaran cuál era la voz de la sociedad. Esas fueron como las dos disrupciones grandes que generó la web, pero no pudo cambiar ni el sistema financiero ni los medios de producción. Ahora, Bitcoin marca el nacimiento de dos nuevas olas de desintermediación. Una: el acceso a los medios de producción, que está marcado por la impresión en 3D, que es algo que va más allá de imprimir cosas en plástico. Hoy ya se está hablando de imprimir alimentos, medicamentos, de descentralizar la producción de todo. Otra cosa que marca esta segunda ola es la robótica de bajo costo, que va medio de la mano de la impresión 3D. Y al mismo tiempo, en el sector financiero empieza a consolidarse el Bitcoin, que marca el proceso de desintermediación financiera.  

¿Y esas olas que océano agita?

A mi parecer, conlleva a la última ola, que es la desintermediación del Poder Político, pero necesitás que los otros aspectos estén desintermediados para poder llegar a la desintermediación del poder político. Ahí te cierro mi marco conceptual más amplio que desde mi punto de vista sirve para analizar el fenómeno Bitcoin. 

Volvamos entonces al mar Bitcoin: ¿cómo se navegan esas aguas?

Bitcoin, por un lado, crea el primer sistema de reserva y transferencia de valor entre pares, global, digital y sin intermediarios. En el fondo es como volver a la aldea, en términos de interacción con el dinero, pero en un contexto global. Esa es una de las disrupciones de Bitcoin. La otra tiene que ver con el desafío al capitalismo tal como lo conocemos. Todo el sistema capitalista se inicia con los primeros bancos centrales y con la unión del Estado-Nación y el sistema monetario. Hablamos de hace 300 años y de algo que se fue consolidando cada vez más hasta llegar al modelo que tenemos hoy, donde el sistema financiero real, a nivel mundial, ya es la unión de muchos sistemas financieros nacionales interconectados. Y eso es tan fuerte que incluso en grandes corporaciones financieras, como pueden ser los bancos internacionales, que tienen sucursales en todos lados, cada sucursal tiene mucho más que ver con las  reglas del sistema financiero del país donde opera que con su casa matriz. Es decir, no pueden romper ese marco. Ahí está la segunda disrrupción del Bitcoin, que es más conceptual: crea el primer sistema financiero trasnacional, o sea, rompe este patrón Nación-Estado-Sistema Monetario  como única forma de manejar el dinero. 

¿Es la primera vez que se hace algo así? 

Lo intentó hacer Facebook con Libra,  un desafío al modelo Nación-Estado-Sistema Monetario y por eso tuvo tanta oposición. Con Libra, Facebook proponía una moneda digital, cuyo valor iba a estar determinado por una canasta de monedas. El modelo era el de la misma canasta que usa el FMI para los SDR (Special Drawing Rights) que es un combo de monedas que históricamente componían el dólar, el euro, el pawn inglés, y el yuan japonés, que incorporó en 2016. Ahí emerge esta confrontación entre la soberanía del Estado-Nación sobre el dinero y estos otros jugadores que nacieron y crecieron en la virtualidad, que son las corporaciones tratando de hacer su avance a través de las criptomonedas. Pero para no irnos muy lejos, conectemos todo eso con el proceso que empujó la pandemia, que es la digitalización del dinero de una manera totalmente acelerada e inédita. En el caso de las corporaciones que estaban usando block chain y estas redes, tomaban solamente la parte de la transparencia por que la operación depende de las corporaciones, por lo cual tenés un intermediario de confianza que es el dueño de la red, pero estás moviéndote de depender de un Estado o un banco, a depender en este caso de una federación de corporaciones, porque  Facebook armó Libra con una asociación de corporaciones. Seguís en el modelo de confianza en un tercero, sólo estás cambiando cuál es tu tercero de confianza. Bitcoin, en cambio, representa un modelo más radical: transparencia absoluta, descentralización y desintermediación.

¿Cómo se construye el valor de cada Bitcoin?

El valor intrínseco de bitcoin no existe. Bitcoin tiene el valor que la gente y los mercados le dan. El valor de Bitcoin tiene que ver con su escasez y su utilidad.

¿Y cuál su utilidad?

Su utilidad es la neutralidad, es saber que cuando entro a Bitcoin me voy del sistema financiero manipulado por los Estados-Nación, y entro a un sistema operativo. Hoy enviar dinero con Bitcoin es el mecanismo más barato en gran escala y global que existe en el planeta. Puedo mandar Bitcoins a cualquier parte y en cualquier parte del planeta va a haber liquidez, va a haber alguien que me quiera comprar los Bitcoins por la moneda local, lo cual es mucho mejor que el sistema bancario internacional que me cobra de 25 a 40 dólares, que elige a qué países puedo mandar y cuáles no y que además puede tardar días en llegar, mientras que con Bitcoin nadie puede evitar que yo haga eso, vale 50 centavos de dólar o un dólar la transacción, puedo mandar cualquier cantidad de dinero y en diez minutos está del otro lado del mundo. Entonces Bitcoin tiene un valor intrínseco: es el sistema de transferencia de valor internacional más eficiente que existe y es la única reserva de valor neutral accesible para todo el mundo, porque el oro no es accesible para todo el mundo. Esos dos atributos hacen que Bitcoin sea deseable y que crezca y que tenga adopción. Después hay un factor especulativo: cada vez que hay una nueva ola, como la hubo ahora, el valor sube o baja. En los últimos tiempos fueron las corporaciones las que empezaron a entrar a Bitcoin y ahí se genera una corrida especulativa que puede extender la subida de precio. Después, esa subida de precio encuentra un tope, se queda sin fuerza y viene un ajuste que coincide con el precio real de demanda del mercado. Si vos te quedás en Bitcoin por tres años o cuatro años siempre salís en ganancia con respecto a cómo entraste. En el corto plazo es todavía muy inestable, que es lo que hace que hoy no pueda ser usado como moneda en el comercio cotidiano.

¿Cuándo comienza a generarse el Bitcoin?

2009, 2010 y hasta 2011 empiezan a aparecer las primeras bolsas de intercambio de Bitcoins, los primeros mecanismos que eran súper débiles. Empiezan a aparecer sistemas de compra-venta par a par, basados en reputación. Mis primeros Bitcoins los compraba así: me sentaba en un café, esperaba a la gente que quería venderlos y les pagaba en el momento.

¿Cuándo comenzó a transformarse en un mercado monetario?

2012, 2013 empiezan a haber mecanismos de coordinación más sofisticados, con procesadores de pagos que dicen “Bueno, yo me encargo: te recibo los Bitcoins y los convierto a la moneda local”. Así empieza a madurar un poco. En 2014 se genera una gran caída del precio, el invierno del mundo criptomoneda, porque  gran parte de la sociedad pierde interés. Hasta que en 2017 renace la euforia asociada con la adopción primero de Japón y luego de Corea del Sur, que entran a Bitcoin muy fuerte por distintas razones. En Japón lo aceptan como moneda de pago y en Corea por un tema cultural: todo el mundo especula en la Bolsa. Eso también es interesante: Bitcoin es multifacético. Es una herramienta, pero hay gente que la usa para especular y hay gente que la usa por motivos ideológicos y de transformación. 

¿Y en Argentina?

Acá pasa algo raro porque la comunidad tecno tiene un componente ideológico muy fuerte y hay mucho desarrollo de tecnología alrededor del Bitcoin, mucho. Casi la mayoría de los emprendimientos exitosos de Latinoamérica en términos de Bitcoins han salido de Argentina porque hubo una construcción comunitaria muy fuerte.

NUEVAS REDES SOCIALES

En este armado que teje Bitcoin, ¿cómo entra Taringa!? 

El espíritu de Taringa! nace con la idea de construir una comunidad autónoma, autogestionada, donde en base a la reputación de los usuarios se gestionan los contenidos. Nuestro objetivo es, por un lado, integrar las criptomonedas para que en Taringa! se construya en una economía colaborativa abierta, donde los usuarios que generan los contenidos también puedan recibir parte de los beneficios del valor que generan. Obviamente va a haber un sponsor porque hay que sostener la infraestructura y los costos operativos, pero en un contexto de sociedad con el que crea el contenido, con los que hacen la comunidad, con los que generan ese valor.

¿Una compensación de qué tipo?

Distribuir las ganancias de lo que entra por publicidad, integrar un mercado.

Es decir, patearle los huevos a Facebook.

Podría ser, sí. 

Porque la clave del negocio de Zuckeberg es que millones de personas generen contenidos gratis y venderlos por millones a unos pocos

Facebook rompió un paradigma central de la Internet de los inicios: toda la información debe ser pública. Facebook hizo un jardín cerrado.

Un country…

Claro, lo que dijo es: “Yo te muestro la periferia de la información, pero el corazón es mío y solamente podés entrar ahí cuando cuando pagaste lo que te pido y aún así te doy lo que quiero”.

¿Es posible crear una red social diferente?

Es lo que queremos hacer con Taringa!: que la gestión de los contenidos esté en manos de la comunidad, que la gestión de la economía esté en manos de la comunidad, que se compartan los beneficios económicos generados por la comunidad con la comunidad y que el sistema de operación de la red sea comunitario, con lo cual ya ahí termina de ser una comunidad 100% descentralizada: en lo económico, en lo social y en lo  operativo. Y así no puede haber un punto de coerción o de censura: nadie puede frenarla mientras haya usuarios corriendo los nodos de Taringa!.

¿Significa que Internet está recuperando la utopía?

Es la idea: volver a la utopía ahora que tenemos los medios económicos para poder hacer que sea sustentable. Porque en la primera etapa nos faltaba eso: los mecanismos para generar sustentabilidad.

TODO BILLETE ES POLÍTICO

Hay algo raro. Es cierto que los temas financieros tienen la lógica del casino y las iglesias: la seducción del Más Allá. Aún así, el matrimonio que representa Bitcoin-Internet representa un desafío que ni la ciencia ficción –que todo lo predijo– pudo anticipar. Hace falta indagar más y aprovecho la sesión fotográfica para un nuevo round de preguntas que, luego de incendiar un manojo de billetes para la foto, Gutiérrez Zaldivar responde con su inmutable sonrisa.

¿Por qué afirma que de esta nueva ola de cambio en Internet deriva una desintermediación política?

El modelo de la democracia representativa es un modelo de intermediación política y lo que se está rompiendo hoy son las estructuras piramidales. Ese fue el motivo por el que entré en Bitcoin. Yo venía en una búsqueda, desde la época de la primera web, de cómo poder construir sistemas que no cayeran en las estructuras de poder piramidales, porque mi conclusión es que, en realidad, el problema político no es ni siquiera la ideología ni los valores, sino que los mismos sistemas de concentración de poder corrompen. Entonces puede haber personas muy bien intencionadas, pero si se empieza a estructurar un modelo de acumulación de poder piramidal cuanto más poder tienen, más incentivos tienen para servirse a sí mismos y menos para servir a aquellos que delegaron el poder en ellas. El problema político es sistémico. Entonces, si me preguntás “¿qué es lo que está cambiando?”, te respondo: el sistema.

¿Por qué?

Porque vivimos en una sociedad de la escasez. La sociedad material es escasa por definición. Y ante una situación de escasez el modelo más eficiente es la competencia y la estructura piramidal, que genera el liderazgo vertical. Una sociedad que estaba luchando por los recursos necesariamente tenía que estructurarse de esa manera: es el modelo más eficiente. Lo que se está imponiendo ahora, de manera acelerada, es mundo abundante por naturaleza: el mundo del conocimiento, el mundo digital. Lo material va a seguir siendo escaso, no va a haber Rolls Royce para cada ser humano del planeta porque no hay manera de poder generar esa abundancia material. Pero sí hay manera de darle plenitud a los seres humanos en otra dimensión. 

¿Cómo?

Hay que cambiar el aspiracional. Mientras el aspiracional sea material siempre vamos a seguir en los modelos de escasez. Y de alguna manera este fenómeno acompaña la transición de un aspiracional material a un aspiracional más elevado, de conocimiento, arte, bienestar, entretenimiento. Todo lo que justamente es abundante entre los seres humanos.

No sé cómo conciliar esta idea con el otro gran monstruo de la época al que llamamos “inteligencia artificial”, un proyecto que con la pandemia consiguió la escala que necesitaba para dar un enorme salto cualitativo. Y en ese proyecto lo humano pierde  el valor de ser el único activo posible para producir…

La inteligencia artificial termina de consagrar la idea de que el ser humano como pieza en una maquinaria de producción ya no tiene sentido. Entonces lo que te obliga es a cuestionar cuál es el propósito del ser humano, porque toda tarea repetitiva, la máquina, es decir la inteligencia artificial, la va a poder hacer mucho mejor que el ser humano, más eficientemente. Pero preguntémonos: ¿son tareas que querés que haga un ser humano?  ¿Por qué vas a tener a un ser humano bajando una palanca diez horas por día? No es un uso digno de un ser humano. El problema es que la respuesta te genera una realidad muy difícil de asimilar políticamente: hoy con un 20% de la fuerza humana podríamos resolver las necesidades básicas del 100 por 100 de la humanidad. Entonces el problema es cómo respondés a esa nueva realidad y a la nueva pregunta que te genera: ¿cómo generamos una sociedad inclusiva que con el 20% del esfuerzo humano sirva al 100% de las necesidades del ser humano? Podés responderla con una mirada de escasez: me sobra el 80% de la población. O desde una mirada más elevada, que fomente el conocimiento, el arte, el bienestar general y eso significa que al mismo tiempo, en el plano de lo material, hay que asegurar condiciones mínimas para que todo ser humano tenga la posibilidad de desarrollar su máximo potencial 

Garantizar la vida, algo que hoy este sistema no está logrando.

Tenemos que repensar al ser humano como pieza de una producción de una maquinaria para la subsistencia: ese modelo ya no tiene sentido. Ya no tiene sentido seguir viviendo en una sociedad que genera tanto sufrimiento como la que tenemos, tanta inequidad y tanto… es demasiado.

Suena todo muy lindo, pero en estos momentos hay corporaciones que están facturando millones por vacunarnos de una peste que produjo un sistema corporativo de producción que creó esa peste… No parece un escenario propicio para un cambio de paradigma ético.

El cambio que necesitamos es ético, pero también es fáctico. Lo que hoy podés empezar a cambiar es por dónde van los flujos del dinero. Y tener esa herramienta ya cambia el paisaje. Lo que siga a partir de ahí no va a ser un proceso instantáneo, sino que en la medida que la sociedad empiece a tomar conciencia y empiece a votar con su gasto, con su consumo, empiece a autogestionar el flujo del dinero, que es la sangre que alimenta a este sistema, va a dejar de  favorecer a los que siempre se favorecen. Esa erosión de los flujos existentes en pos de los nuevos flujos más equitativos es lo que va a terminar cambiando todo. Bitcoin es una herramienta, pero no podemos caer en un tecno optimismo: la herramienta sola no va a crear un mundo mejor. El mundo mejor lo tenemos que construir nosotros.

Otra historia es posible

Hay algo raro, me repito cuando estoy cruzando la avenida Jujuy, luego de saludar a las dominicanas que explotan sexualmente en la plaza –500 el bucal, que es lo único que pueden hacer en la calle en estos días pandémicos– y de conversar con los vendedores senegaleses que intentan sobrevivir vendiendo zoquetes: tres pares por 250 pesos. 

Once es mi Aleph. Es ese brutal Más Acá el que me empuja a llamar al editor de MU y pedirle, ahora, sí, justo cuando la revista está lista para entrar en imprenta, que googlee el nombre de Gutiérrez Zaldivar, pero esta vez acompañado de otra palabra.

Ahí está: es un posteo de la “Asamblea Feminista Permanente Escobar” fechado el 22 de diciembre de 2020. Es una denuncia sobre violencia. Tiene cero likes y fue compartido dos veces. Le pregunto por whatssap si tiene una denuncia judicial y responde: “No. Fue por una pelea que tuve con mi ex pareja y alguien de su entorno hizo un escrache sin su aprobación. De hecho estuvimos a punto de iniciarle acciones legales, pero levantó el post. Quedó una copia en una cuenta de Facebook que está automatizada. Pedí que la removieran, pero no lo hicieron”. 

¿Pero el hecho de violencia existió?

Con mi ex hubo una situación de violencia que fue lo que hizo que nos separáramos, pero fue la única en seis años de pareja.

Entiendo, finalmente, que son tiempos difíciles para ejercer este maravilloso oficio, pero que como todos los momentos desafiantes nos enseñan cosas importante. Dos que aprendí haciendo esta nota: 

No es sobre Bitcoin.

Lo raro es la época.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.046