Sigamos en contacto

Mu202

Bla Bla y Cía: Divina comedia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Son “una pareja de 7 personas” organizadas como cooperativa que hacen reír desde hace más de una década, actualmente con Modelo Vivo Muerto.  La amistad, el humor, y una teoría sobre las frecuencias cardíacas. La energía que mueve al mundo, lo que el sistema no nos puede quitar, y la creatividad como bandera: fórmulas sin bla bla. Por María del Carmen Varela.

Bla Bla y Cía: Divina comedia
Bla Bla y Cía. Foto: Martina Perosa

Es pancarta, herramienta, materia prima y chispa. La provocan, la ejercitan, la sostienen, la acarician y la militan. La risa precisa un detonante y Bla Bla y Cía saben cómo encender la mecha. Desde hace quince años –Manu Fanego, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups y Sebastián Furman, desde el inicio, y Carola Oyarbide desde hace dos– construyen obra artística con el humor como principal protagonista y son creadorxs de historias desopilantes que se nutren de la realidad con el adicional de su burbujeante imaginación. El resultado es una bomba. 

Autodefinición: Los Bla Bla. m. adj. vulg. (del latín blae blae)

Compañía teatral, artesanos de la risa.

Onomatopeya que combina humor, teatro, música y bardo.

La pregunta, hoy, se cae de madura: ante un contexto hostil: ¿por qué reír? Pablo es contundente: “Porque no nos queda otra”. Julián apela a una cuestión fisiológica: “Porque aporta oxígeno y la cabeza funciona mejor. No es que la risa nos vaya a traer soluciones. Tampoco bailar, amar o hacer yoga, pero al menos brindan herramientas para transitar mejor este tiempo”.  Tincho también recurre al argumento fisiológico: “Es un bombeo del diafragma, se liberan químicos que nos hacen sentirnos más felices”. Manu destaca el ejercicio de la risa como metodología: “Quieren que sucumbamos a la tristeza, a la confusión, al estrés. La risa viene a romper esos cables tensos”. Sebastián destaca la importancia de la risa como experiencia colectiva, como una ceremonia donde la gente se junta y se ríe. Es algo milenario. No cambia nada, pero a la vez cambia todo.  Carola sintetiza: “Este grupo nace de no preguntarse el porqué, sino de simplemente reírse. No se buscó la risa como respuesta a algo, sino que se encontró”. 

Gran hallagzo. ¿De qué se habrán reído los primeros seres humanos que habitaron este planeta? No lo sabremos, pero sí podemos indagar en lo que nos hace reír en esta época de exceso de parloteo, desmesura planificada y algoritmos que parecen conocernos mejor que nosotrxs mismxs. Bla Bla y Cía llevan una década y media con la tarea de divertir, y les sale muy bien.

El latido como combustible

Esta compañía teatral independiente y autogestiva supo atraer público, mantenerlo y ampliarlo. Claro está que Bla Bla y Cía es un espacio laboral –conforman una cooperativa– aunque no podríamos calificarlos solo como “compañeros de trabajo”. Hay más. “Somos una pareja de siete personas”, asegura Tincho, incluyendo a la productora Maribel Villarosa. “Pasamos de todo, discutimos, nos peleamos, nos quedamos calladxs, gritamos. Es difícil y a la vez es muy lindo. Levanto la copa cada vez que puedo decir que cumplo quince años con mis amigos. Es una banda de rock, pero de teatro y es como un sueño cumplido para mí. No sé cuál es la magia, o la receta. Diría que el amor y la risa. Lo estamos descubriendo. Seguimos en eso”. Suma Manu: “Es un grupo que acepta a  cada cual como es y prevalece el cuidar a esa persona, si está en conflicto. Muchas veces algune viene de malas porque tuvo un mal día o porque tiene un problema. En vez de marcar la falta, porque contesta mal o lo hace con desgano, se le abraza mucho más, se pregunta, nos ponemos a charlar y ocupamos las horas del ensayo charlando de lo que nos pasa”.

Antes de salir a escena practican un ritual: respiran en grupo durante unos minutos. Para explicar esta actividad que ya se volvió costumbre, Julián hace referencia a estudios científicos que aseguran que la frecuencia cardíaca puede sincronizarse cuando se comparte una experiencia como escuchar música, mirar una película, cantar una canción. La respiración y los latidos confluyen en un ritmo similar. “Encontrarnos en ese latido es valioso y revelador y quizá también suceda con el público. Que esos corazones estén en un mismo espacio vibrando al unísono con algo donde descubren placer, es un montón. No nos lo puede quitar este sistema. Es un combustible muy potente”.

Una fuerza vital asociada al placer y la libido, una energía que mueve al mundo, capaz de hacernos sentir saludables y armoniosxs, a lo que el psiquiatra y psicoanalista austríaco Wilhelm Reich denominó orgón, llamó la atención de Bla Bla y Cía. Hace cien años, Reich –discípulo de Freud– informó sobre sus teorías, en las que destacaba el poder curativo de esa esencia del universo. Si bien luego fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica Vienesa, sus libros fueron muy divulgados y reivindicados once años después de su muerte, durante el Mayo francés. Tincho ilustra: “Lo de respirar antes de salir, o cantar un mantra o lo que sea que elijamos hacer, tiene que ver con esto del orgón, con generar una especie de energía conjunta, como parte de un mismo motor”. Manu: “Ahora nos toca hacer giras, esta grupalidad se mueve en un entramado muy orgánicamente familiero”. “Orgoánicamente”, aporta Sebastián. “Se nota que Furman es el único del grupo que estudió”, señala Julián. 

Carola se sumó hace dos años a la banda que antes era Los Bla Bla y con su incorporación pasó a llamarse Bla Bla y Cía. Era alumna de Julián y habían trabajado juntxs en el show Impro al 2020. Cuando Maribel la llamó para proponerle ser parte de Bla Bla y Cía, Carola no pudo contener la emoción. “Me largué a llorar. Es lo mejor que me pasó en la vida”. Iba a verlos con su mamá y  era el espectáculo más gracioso que había visto hasta entonces. Los nervios de la primera función se desvanecieron en la segunda y ya se sentía en familia. “Cuando me sumé, me di cuenta de que ellos son a quienes llamaría si me equivoco en escena. Que ya estén ahí me genera tranquilidad: siento que puedo hacer cualquier cosa con estas personas en este trabajo”.

¿Se puede entrenar la capacidad de hacer reír? Tincho: “Todos tenemos nuestra parte graciosa, la onda es amigarte con eso que a veces te da vergüenza mostrar y no ser el lindo o la linda, o el ganador o la ganadora y también amigarte con los estereotipos: así podés llegar más rápido a causar risa, pero básicamente es mirarte a vos”. Manu: “Si aprendemos a reírnos de lo que hacemos, es mucho más fácil hacer reír a los demás”. Julián: “Creo que es un trabajo empírico, casi como cualquiera. Yo creo que podría ser matemático y es lo más difícil del mundo para mí. Pero si me pongo a laburar muchos años y  convenzo a mi cabeza de que yo podría ser un buen matemático, podría suceder. Ahí siento que cualquier persona puede hacer reír, de hecho todos hicimos reír a alguien en la secundaria o en el grupo de la infancia, nada más que nos gustó y queremos cobrar algo de dinero por eso. Aun así, hay una franja de personas a la que no le interesa lo que hacemos, no le causa gracia. Quedamos afuera de todos los festivales de teatro de la ciudad de Buenos Aires porque la gente que estuvo en esas mesas de decisión dijo: esto no es teatro. Es justo que así sea, que no le causemos gracia a alguien que se cree dueño de la verdad y decide quiénes son los mejores en algo”. 

El vivo está muerto 

Carcajadas, euforia, brazos en alto y aplausos son los efectos espontáneos que se producen en el público mientras esta Liga del Humor está en acción. En abril de 2023, con la incorporación de Carola, estrenaron Modelo vivo muerto, un trabajo escénico antológico que fue nominado a los Premios Estrella de Mar como Mejor Comedia, Manu a Mejor Actor de Comedia y Sebastián por Música Original. 

La trama dice así: Sergio, Lucía y Saravia son alumnxs de una prestigiosa escuela de arte y están a punto de recibir el diploma. El día en que rinden su último examen, sobreviene la tragedia. El modelo vivo aparece… muerto. Con alto grado de lucidez, Lucía propone llamar a una ambulancia y a la policía, pero aquí las cosas serán resueltas de una manera nada convencional. Ante un asesinato, el protocolo del instituto contiene reglas poco ortodoxas. Tres alumnxs, la psicopedagoga, el profesor y el músico –todxs lxs que aparecen en escena– tienen sustanciales motivos para haber sido lxs autorxs materiales del asesinato y al mejor estilo de las novelas de la famosa escritora inglesa Agatha Christie, lxs seis se convierten en sospechosxs. Después de una hora y algo más de habernos asombrado y  reído de la disparatada tragicomedia que sucede ante nuestros ojos, el secreto se desvanecerá y la verdad saldrá a la superficie porque en este instituto sí se llega hasta las últimas consecuencias. Cantan y bailan todos los personajes: “¿Qué es lo real? Vive la vida y lo descubrirás”.

En tiempos de pandemia, Bla Bla y Cía estuvieron un año sin hacer nada juntxs. Volver al ruedo significó crear esta joya escénica en la que cada personaje parece tallado con minuciosidad, gracia y osadía y por la que Sebastián ganó el Premio María Guerrero por Música Original. Su labor musical enriquece las escenas de suspenso y las de distensión, sin dejar de estar a la par del resto en la faceta actoral. Es una obra de creación colectiva, Pablo destaca esta característica. “Como memoria de que la humanidad funciona de esa manera. Los grandes avances, el desarrollo de nuestra especie no se dio en soledad. Somos seres naturalmente sociales y el algoritmo, las redes, la tecnología usada para el beneficio del modelo consumista, neoliberal, capitalista, tiende a aislarnos. Y lo que queremos hacer es todo lo contrario. Venís al teatro y te sentás en una sala con gente que no conocés, apagan la luz, ves a unas personas que hacen cosas y te reís con el resto. La risa se contagia también. En quince años todavía no nos pudimos comprar micrófonos. Estamos muy cerca. Entonces a veces no se escucha bien, pero finalmente te reís porque escuchás al público. No entendiste bien qué dijimos, pero triunfa la risa y ocurre ese fenómeno que es inexplicable, natural y orgánico”, dice.

Es la primera vez que llevan a escena una obra de larga duración, a diferencia de las anteriores que fueron una sucesión de escenas cortas. Puro Bla Bla, Tranquimanso, Los Bla Bla y el sortilegio del gato, Senza Parole, Fiebre de neón, Bla Bla la película, Work in problem, son algunas de las obras que forman parte de su derrotero artístico y  también los radioteatros Galaxiada y La noche inesperada. Durante muchos años el teatro El Mandril –que cerró sus puertas el año pasado–fue su refugio. Era habitual ver larga filas de gente cada vez que se presentaban a la gorra. También pasaron por el Margarita Xirgu, el Konex. Teatro La Casona, Timbre 4, La Carpintería, y tantos otros en CABA y en otras provincias. Desde octubre Modelo vivo muerto transcurre los jueves en el Teatro Metropolitan, sobre la calle Corrientes. “Cada función es única, donde sea. Damos siempre lo mejor”, coinciden. Pablo: “Estamos rompiendo un montón de  prejuicios y preconceptos en relación a lo que es llamado el teatro comercial. Acá hay teatro independiente con propuestas brillantes, producciones que vienen del off, del under, cual sea el nombre que le querramos poner, y que son también artesanales, colectivas, cooperativas e independientes”. 

La compañía teatral surgió allá por el 2010, cuando el actor Sebastián Godoy (quien luego fue integrante de Bla Bla y Cía durante varios años) organizaba la Shh..! Varieté, números sin palabras, a partir de gestos y sonidos. Godoy lxs Invitó a participar de la Bla Bla! Varieté, sketchs con palabras. “Era un ph convertido en salón de yoga –recuerda Manu– en el que un amigo cortaba mortadela y queso con una cuchara, ponía palitos salados y hacía pizzetas en un hornito eléctrico, salían dos pizzetas cada treinta minutos. Pero había mucha buena onda. Desde que hicimos funciones en este lugar hasta el Metropolitan hay algo que nos habita, que nos excede, pero existe y es del orden de lo milagroso. Muchas veces inventábamos los números antes de salir”. Acota Pablo: “Caos organizado se llama en mi barrio”. Julián, Manu y Pablo ya se conocían por haber participado de La tragedia de la familia rampante en espacios como el Mandril y la Fábrica Centro Cultural IMPA. En 2012 participaron de Teatro x la Identidad, organización teatral de actores, actrices, dramaturgxs, directorxs, coreógrafxs, técnicxs y productorxs que apoya a las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de nietxs. Allí presentaron su primer espectáculo, Puro Bla Bla, dirigidxs por Guillermo Angelelli, en el Teatro Nacional Cervantes y luego en el Apolo. 

Tiempo compartido, experiencia y desarrollo de la matriz creativa. Julián: “El paso del tiempo no solo trae malestar y decrepitud, también te trae data piola, rica, jugosa, divertida, que probablemente te haga cometer otros errores. El trabajo es cultivar el aparato que somos y preservarlo”. 

Faltan minutos para salir a escena. ¿Hay nervios? “Más que nervios, en estos momentos siempre aparecen mariposas en la panza”, responde Pablo. 

Sebastián: “Estamos haciendo lo que nos gusta y en grupo, así que por más nervios que haya, nada malo puede pasar”.

Mu202

Comunicación, manipulación & poder: política del caos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. Algo que se puede ver actualmente con las campañas y los ataques generados por el oficialismo. Ejemplo obvio y mínimo de estos días: la cuestión del actor Ricardo Darín y el precio de las empanadas, convertida en operación y aaque mediático mientras el gobierno sigue endeudando e hipotecando al país, desguazando trabajo, jubilaciones, consumo y futuro. ¿Cómo pasar de la indignación a la acción, de la resistencia a una propuesta positiva? La tarea que enfrenta el mundo en un contexto de desigualdad y digitalidad empieza por entender qué (nos) está pasando. Esta nota fue publicada originalmente en la revista MU. Por Franco Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu202

Señora patotera: Beatriz Blanco, jubilada agredida por la policía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Para ocultar la represión el gobierno acusó a Beatriz (81 años) de patotera, de haberle pegado 10 bastonazos a un efectivo, y de haberse caído sola en la calle golpeando con su nuca la vereda. “El problema de Bullrich es la maldad”, responde esta mujer que trabajó desde los 14 y se jubiló haciendo todos sus aportes. Vivió en un conventillo, fue tejedora, cuidadora, secretaria, cooperativista: una historia paralela a la del país, siempre con un hueco para bailar tango. Las emociones de estos días y las cosas a las cuales tenerles fe. Por Sergio Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu202

La forma del agua: Bahía Blanca, inundación y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El cambio climático generó un nuevo desastre con 16 muertes y dos desapariciones en la ciudad, además de infinitos daños materiales, frente a gobiernos que no parecen detectar respuestas adecuadas. La contrapartida: la solidaridad entre vecinas y vecinos transformada en acciones concretas sin necesidad de discursos. Las voces de la comunidad y de la ciencia, las escenas del infierno húmedo, y qué cosas funcionan cuando lo que está en juego es la vida. Por Mauro Llaneza / FM De La Calle.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.