Mu73
El cuerpo en la calle
Un documental intenta sintetizar las respuestas a una pregunta: ¿Qué hacemos para cuidarnos durante una represión? Las lecciones de la Sala Alberdi y el Borda.
El mundo entero se sacudió: era la primera vez en 600 años que renunciaba un Papa. El resultado conmovió a los criollos: Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, a partir de ese día sería Francisco. Esa misma noche, apenas a 20 cuadras de la Catedral porteña, una represión por parte de la Policía Metropolitana se desató sobre las y los jóvenes que habían ocupado durante dos años y medio la Sala Alberdi, en el Centro Cultural San Martín. Sus representantes estaban reunidos en ese mismo momento con el secretario de Cultura porteño, Hernán Lombardi, para llegar a una solución. El resultado: dos docenas de detenidos y dos integrantes de medios sociales de comunicación, más un trabajador de una biblioteca popular, heridos con balas de plomo.
Repito: balas de plomo.
Al calor de la experiencia de esa cobertura y previendo que no sería una excepción, la radio comunitaria La Tribu y la Cooperativa lavaca organizaron un encuentro bajo la urgencia de una pregunta: ¿qué hacemos para cuidarnos?
La respuesta
La reunión se realizó en Mu.Punto de Encuentro. Participaron periodistas, fotógrafos, abogados y especialistas en materia de violencia institucional, que debatieron cuáles debían ser los resguardos a tener en cuenta en las coberturas donde la represión fuera una variable a considerar. Fruto de ese encuentro y de una necesidad, La Tribu produjo un documental de 30 minutos que buscó sintetizar algunas respuestas.
“Cuando se dieron todos los hechos relacionados a la Sala Alberdi, nos pusimos a pensar cuán preparados estábamos para afrontar situaciones como éstas en un contexto en el que, a partir de las nuevas tecnologías, tenemos un montón de facilidades para cubrir y ser parte al mismo tiempo de una movilización o protesta”, señala Rafael López Binaghi, uno de los realizadores del video e integrante de la asamblea de La Tribu. Esa preocupación fue simultánea a una invitación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC ALC) para producir un material de formación para las emisoras latinoamericanas. Binaghi, que también es uno de los responsables del área de capacitación de la FM, encauzó ambas iniciativas junto a otros compañeros. El resultado fue Radio de acción, de libre reproducción en YouTube.
Nuestra identidad
Uno de los ejes del trabajo es una toma de posición. Al hablar de medios sociales de comunicación, los trabajadores y las trabajadoras que realizan una cobertura en la calle no son meros reporteros tradicionales: son agentes de derecho social y humano. Es Luciana Pol, coordinadora de Políticas de Sociedad y Violencia Institucional del CELS, quien cita un informe de la relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la ONU, Margaret Sekaggya, para establecer el marco legal: “Los periodistas y profesionales de los medios de información pueden considerarse defensores de derechos humanos cuando, a través de sus actividades, promuevan los derechos humanos en general y traten de proteger los derechos de los demás”. Y agrega: “Personas de todo el mundo sin cualificación oficial en materia de medios de comunicación están, en algunos casos, desempeñando un papel clave en la reunión y difusión de información esencial para la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
López Binaghi subraya la importancia de corporizar esa identidad. “Es fundamental destacar esto: no sólo somos periodistas, somos sujetos de derecho social que estamos en esos lugares para tomar registro de algo que está pasando, con la necesidad de hacerlo para que después no se tergiversen los hechos. Muchas de las cosas que aparecen en el video tienen que ver con la protección de compañeros, la toma de registro y, sobre todo, cómo hacer para que ese material tenga impacto después”.
En este sentido, una de las recomendaciones del video es sacar el mayor provecho posible de las nuevas tecnologías: grabar en forma continua, sin cortes, en menor resolución si no hay suficiente espacio, llevar memorias de más, evitar el cambio de lentes de cámaras, ponerlas en automático, hacer copias del registro y subir el material a la web sin editar bajo la licencia libre Creative Commons.
¿Por qué? Porque el objetivo es la potencia viral: la multiplicación en cientos, miles, millones.
Coordinación colectiva
Como si de carteleras de teatro se tratara, un mes después de la represión a la Sala Alberdi la escena se trasladó al Hospital Neuropsiquiátrico Borda. La protagonista fue la misma: la Policía Metropolitana. ¿Cuánto ayudó el intercambio colectivo entre especialistas y periodistas de los medios sociales ante un escenario similar? “Justamente notamos que muchas de las cosas que pensábamos que había que hacer, no las hicimos y, lamentablemente, tuvimos el saldo de un compañero que terminó con siete balazos de goma. Ahí nos dimos cuenta de que necesitábamos ésto mucho más de lo que creíamos”, confiesa López Binaghi. Diferente fue la lección para lavaca: “Pudimos estar ahí sin tener que lamentar compañeros heridos, entre ellos el colifato Hugo López, que tuvo un rol muy importante ese día”. El micro radial El hombre de lavaca que registra aquella jornada de represión en el Borda ganó, luego, el primer premio del concurso para medios sociales organizado por la AFSCA.
Ambos colectivos destacan un detalle importante que también se ve reflejado en el video: la relevancia del trabajo colectivo y la coordinación entre los reporteros. Esto es: no todo debe registrarlo una sola persona, sino que mientras alguien realiza un plano general de la escena, otra puede abocarse a uno más concreto. Luego, esas partes se editan y conforman un todo. “En todo momento hay que tener conciencia del espíritu colectivo que tiene nuestra producción”, señala lavaca. López Binaghi ejemplifica con las imágenes de la Sala Alberdi: mientras los reporteros baleados intentaban tomar registro pese a la represión, un vecino o una vecina, desde su balcón, grabó una toma que permitió entender cómo fue el movimiento de la policía y desde dónde salió el disparo. “Todos podemos ser mediactivistas sin participar de un medio”, concluye.
El video, además, también recomienda un kit de accesorios: antiparra, máscara anti gas, pañuelos, limón y agua mezclada con bicarbonato (para los ojos), y un frasquito con amoníaco para limpiar las vías respiratorias.
Quién es el enemigo
López Binaghi resalta otra de las recomendaciones: no dejar solos a los heridos en una represión. Si son derivados a hospitales, acompañarlos: generalmente es ahí, en la sala de urgencia, donde la policía intenta establecer contacto con las víctimas para zurcir el armado de una causa. Tal como expresa Manuel Tufro, abogado del CELS: “Puede acercarse el policía malo para intimidar o el bueno, para sacar datos. Y el bueno es el peor”.
“Todo esto nos llevó a preguntarnos quién está del otro lado y de quién nos tenemos que defender”, señala López Binaghi. El video comienza con una posible respuesta: el descenso de las Fuerzas Armadas como factor de poder en relación inversamente proporcional a la consolidación de las fuerzas de seguridad, con su tradicional entusiasmo en el arte de abollar ideas.
Mu73
Oro verde
¿Quiénes son los pooles de inversión? Una foto de la Bolsa de Comercio porteña con una posible respuesta.
(más…)
Mu73
Agricultura sin agricultores
Datos sobre el éxodo del campo a la ciudad, la tecnologización del trabajo y los conflictos por territorios.
(más…)
Mu73
Los tanques del agronegocio
Casi todo lo que produce el campo argentino termina en el mismo lugar: seis empresas multinacionales que reciben los granos y los acopian en silos privados. Son también las que monopolizan el transporte con el que recogen la cosecha de todo el país. Algunas tienen puertos privados, otras obtuvieron el manejo a través de las privatizaciones. Son, también, las que venden toda la producción argentina al mundo. Difíciles de controlar, a finales del año pasado la AFIP detuvo algunos embarques, suspendió operaciones y denunció contrabando, al comprobar que declaraban menos de lo que realmente exportaban. El trámite de esta denuncia penal es el que selló la suerte de este año, que comenzó con la retención de las liquidaciones y su consecuencia en las reservas.
(más…)
- Revista MuHace 1 semana
Mu 197: ¿Dónde está?
- NotaHace 3 semanas
Incendios en Córdoba: zona de catástrofe
- Mu178Hace 3 semanas
La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
- ActualidadHace 2 días
Veto confirmado contra el financiamiento universitario: el triunfo de la derrota y el fracaso del éxito
- NotaHace 3 semanas
Julio López, desaparecido en democracia hace 18 años: sus testimonios contra la Bonaerense
- NotaHace 6 días
Hospital Bonaparte: agumentos versus fake news para evitar el cierre de una institución modelo
- ActualidadHace 4 semanas
Verdad y consecuencias del veto a la movilidad jubilatoria: el día que puede cambiar todo
- ActualidadHace 1 semana
Marcha federal universitaria: en defensa del derecho a soñar