Sigamos en contacto

Nota

#AbortoLegal y elecciones: ¿Cuántos abortos cuesta un voto?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cuatro legisladores, oficialistas y opositores, responden a lavaca sobre cómo se palpita adentro del Congreso la novena presentación por la legalización del aborto, que irá acompañada de un pañuelazo hoy a las 17:30. Con qué piso de consenso se encara esta etapa. Cómo influye la carrera electoral. ¿Es un tema piantavotos para algunos políticos? La diferencia entre los consensos individuales y las decisiones políticas. La conflictividad dentro del PRO y de Unidad Ciudadana. El “error” en Senadores. Y la importancia de la movilización callejera.
Por novena vez se presenta hoy y en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La primera fue en 1937: pasaron ochenta y dos años y aún no es ley. Se calcula que cada año unas 500 mil mujeres se realizan abortos clandestinos.
El año pasado se logró la media sanción histórica en una noche fría llena de frazadas y abrazos. Luego, 38 senadores y senadoras votaron a favor de la clandestinidad. Pero la marea sigue subiendo y llena las calles, plazas, escuelas, casas, y hoy se vuelve a dar cita frente al Congreso.
Los pañuelos no desaparecieron: se multiplicaron.
Tampoco desaparecieron los abortos clandestinos, sus riesgos, enfermedades, dolores y muertes.
En la previa a la presentación y en un año teñido por las elecciones nacionales, lavaca habló con diputadxs de diferentes espacios políticos. Acá, reflexiones de cada entrevistadx en torno a estas preguntas:

  • ¿Con qué piso de consenso se encara la presentación?
  • ¿Cómo influye –o no- lo electoral en el tratamiento?
  • ¿Cuál es la posición sobre el tema para adentro de sus espacios y con sus candidatos?
  • ¿Se considera un tema “piantavotos”?
  • ¿Cuáles son los próximos pasos para que sea ley?

Victoria Donda – Diputada Nacional de SOMOS: “Cada una de nosotras tenemos que ver a quiénes se mete en las listas”

#AbortoLegal y elecciones: ¿Cuántos abortos cuesta un voto?

Victoria Donda, una de las firmantes del proyecto, durante una recorrida en Rosario junto a actrices argentinas para interiorizarse sobre la atención del aborto en esa ciudad como parte de la campaña por el aborto legal a nivel nacional.
Foto: Martina Perosa

  • “El piso de consenso es la media sanción de la Cámara de Diputados. Ese piso de consenso no se modificó. Tuvimos 129 votos y en esa línea hay que seguir trabajando”.
  • “Ese consenso en un año electoral no tiene por qué modificarse; Después de todo el debate que se dio el año pasado si hay alguna modificación debería ser para mejorar y no para empeorar hay que ir al recinto a ver cómo nos va”.
  • “Se demostró que no es un tema piantavotos sino que es un tema que nos preocupa a las mujeres, nos ocupa a las mujeres y se lleva la vida y salud de las mujeres. Quien quiera ser candidato o candidata tiene que explicar qué va a ser con eso”.
  • “El espacio que integro es un espacio de unidad que va de lo nacional a la Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad hay una posición te diría que sino única, muy mayoritaria, que tiene que ver con la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo”.
  • “El próximo paso es una movilización grande y amplia, sacar la media sanción en la Cámara de Diputados, ir al recinto a la Cámara del Senado el año que viene con una mejor correlación de fuerza y esto significa que cada una de nosotras veamos a quienes se mete en la lista”.

Romina Del Plá -Diputada nacional por el Frente de Izquierda: “Tenemos que romper el sometimiento de ciertos sectores con la Iglesia”

#AbortoLegal y elecciones: ¿Cuántos abortos cuesta un voto?

A la derecha de Nora Cortiñas y junto a la madre de Lucía Pérez, Romina del Plá estuvo presente en el pedido a jury político a los jueces que dejaron impune el femicidio de Mar del Plata.
Foto: Lina Etchesuri

  • “Nosotros estamos trabajando mucho por esta presentación del proyecto de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Entendemos que es clave reforzar el proceso de movilización, hemos estado impulsando en todo el país la participación y la organización de eventos que van a estar acompañando. Nos parece clave la nueva presentación en función de que los abortos clandestinos siguen sus curso, que las muertes de mujeres siguen su curso, la maternidad forzada de las niñas, y todos los episodios que hemos conocido que demuestran que no solo no hay aborto legal, seguro y gratuito sino que tampoco hay aplicaciónreal de la Ley de Educación Sexual Integral, del acceso a la anticoncepción, ni de la interrupción legal del embarazo, de los abortos por causales. En todo el país tenemos una situación muy severa que demuestra que esta Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo es más necesaria que nunca y no hay tiempo que perder”.
  • “Esta presentación choca con el sometimiento de los sectores mayoritarios a las iglesias y los sectores reaccionarios. Esto es lo que tenemos que romper con la movilización popular obligando al Congreso a que trate el tema”.
  • “El problema no es el consenso individual de las diputadas y diputados sino la decisión política de los bloques políticos tanto del oficialismo de Cambiemos como de la posición del peronismo incluyendo al kirchnerismo. Hemos escuchado a Alberto Fernández diciendo que no había que apurarse con un tema que dividía, lo cual indica que si llegara eventualmente al gobierno también va a archivar este tema porque no quiere enfrentarse con las iglesias. Entonces el problema no son los consensos individuales, sino las decisiones políticas”.
  • “Las decisiones políticas hay que obligarlas a que se produzcan, por eso la movilización popular es clave. En el escenario de la calle va a haber que redoblar la movilización: eso es lo que puede obligar a que el propio Congreso pueda tratar el tema”.

Mónica Macha – Diputada Nacional por Unidad Ciudadana: “Es un tema conflictivo en épocas electorales”

#AbortoLegal y elecciones: ¿Cuántos abortos cuesta un voto?

La diputada nacional Mónica Macha participó de las acciones de Las Criadas para reclamar #AbortoLegalYa!
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

  • “En principio creo que no se modificó el piso de consenso porque no tengo ningún indicador para suponer que sí. Suponemos que se va a mantener por lo menos la misma situación que tuvimos en Diputados el año pasado”.
  • “Hay dos cosas que me parece que pueden llegar a complicar: una es que el Congreso está casi paralizado, sin funcionamiento de comisione; hubo muy pocas sesiones, eso complica el tratamiento de cualquier proyecto. Y después que es un tema conflictivo, son temas que en épocas electorales todose pone más tenso. Pero creo que hay cosas que son diferenciales, por un lado que venimos peleando por un derecho de las mujeres para que ninguna mujer se muera o quede con complicaciones a causa de un aborto clandestino. Y eso es urgente. Mientras no tengamos una Ley vamos a seguir planteando la necesidad de lograrla. Y confío mucho en el movimiento de las mujeres, de los feminismos que venimosconstruyendo hace muchos años y que el año pasado tuvo un momento de mucha visibilización. Creo que nosotras, unidas, dando estas discusiones, podemos transformar lo usual para años electorales”.
  • “Ya no circula que es un tema piantavotos, sí que genera mucha discusión al interior de todos los espacios políticos. Es un tema transversal. Genera discusión y es una discusión que tal vez muchos piensan que en un momento donde todo es discusión y son definiciones también difíciles este tema podría ser uno de los temas que puedan definir en el armado de una lista, se pone en juego esta situación, para quienes están en contra y para quienes están a favor”.
  • “Dentro de mi espacio político cuando surgió la idea de presentarlo, lo fui contando, y están todos en tema. Se mantiene la misma situación que el año pasado: teníamos un grupo de ocho diputados que votaron en contra, todo el resto a favor y ninguno ni ninguna dio una mirada diferente esta vez”.
  • “Leí la nota a Alberto Fernández, él mantiene su posición a favor de la legalización y lo dice: es un problema de salud pública, hay que legalizar. Lo que plantea en todo caso es que tal vez este no sea el momento porque es un tema que divide a la sociedad y en ese punto sería mejor avanzar con la despenalización y darnos más tiempo con la discusión de la legalización. Seguramente más temprano que tarde vamos a poder encontrarnos y hablar y poder definir cómo es la agenda del espacio. En principio él hace esa declaración porque le preguntan concretamente cuál es su posición y dentro del bloque estamos avanzando quienes estamos a favor con la participación mañana del proyecto y de lo que depende de nosotros poder trabajarlo. Estamos más complicados con la posición de Cambiemos que no están habilitando ninguna posible negociación de cómo sería el debate”.
  • “El siguiente paso que necesitamos es que se trate en alguna comisión para poder llevarlo al recinto. Y en términos de organizaciones necesitamos mucha participación de colectivos feministas y de todas las personas que estén de acuerdo con la legalización en la calle, en su lugar de trabajo. Siempre la base social de estos proyectos se tiene que ver para que adentro del Congreso el proyecto se sienta”.

Daniel Lipovetzky – Diputado Nacional por Cambiemos: “La posibilidad de tratarlo lo va a ir mostrando el avance del proceso electoral”

#AbortoLegal y elecciones: ¿Cuántos abortos cuesta un voto?

Daniel Lipovetzky, presidente del plenario de comisiones de Diputados recibe las Cartas firmadas por numerosos grupos de la sociedad y la cultura en 2018. Integra el grupo «Las Sororas» que impulsa la legalización del aborto en Diputados.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca

  • “La construcción del consenso en la Cámara fue algo de muchos meses. Creo que fue el gran secreto de haberlo logrado y el gran secreto de no haberlo logrado en la Cámara de Senadores porque claramente se planteó un trabajo a corto plazo. Si vos no tenés los votos, como pasó en el Senado finalmente, no podés plantear un debate tan corto: fue un error. Cuando nosotros arrancamos tampoco teníamos claro si teníamos los votos por eso planteamos un debate a largo plazo, profundo, y lo trabajamos y lo logramos igual muy ajustadamente. Ahora para volver a construir ese piso primero el proyecto tenía que tener estado parlamentario; sin eso, difícil. Mañana damos ese primer paso”.
  • “En general todo proyecto que genere divisiones dentro del Congreso es difícil tratarlo en año electoral y claramente el proyecto de legalización del aborto genera divisiones. No es tan fácil consensuar en un Congreso donde nadie tiene la mayoría. La posibilidad de tratarlo lo va a ir mostrando el avance del proceso electoral y el Congreso durante ese proceso. Otro tema positivo es que hayamos reiterado la transversalidad que es otro de los secretos de haber logrado la media sanción. Que sea presentado con diputados de la mayoría de los bloques de la Cámara de Diputados marca ese transversalidad”.
  • “En Cambiemos sigue habiendo libertad de conciencia y me imagino que nadie cambia su opinión porque sea un año electoral o no”.
  • “Uno de los grandes logros del debate fue visualizar un tema que estaba presente en la sociedad. Generó las grandes movilizaciones populares, se empezó a discutir en las familias, los jóvenes mostraron una convicción importantísima a favor de la legalización. Quedó demostrado que no es piantavoto y que es un tema que inevitablemente va a ser parte de la campaña electoral porque los temas que aparecen ahí son los que le preocupan a la sociedad y la legalización del aborto es uno de ellos”.

Nuestra misma pregunta, en 2011:

https://www.lavaca.org/notas/%C2%BFcuantos-votos-cuesta-un-aborto-%C2%BFy-cuantos-abortos-cuesta-un-voto/

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.