Nota
Aquel dólar 1 a 1 y sus consecuencias
Esta es la ponencia que leerá el italiano Emiliano Brancaccio en el Forum Social Europeo en la primera mesa que debatirá sobre el liberalismo el próximo jueves 7 de noviembre en Firenze (Florencia) en la Fortezza di Basso.
Contra la tiranía de los mercados financieros: la taza Tobin y el control de los movimientos de capital (fragmento)
Por Ricardo Bellofiore y Emiliano Brancaccio
En 1998, a causa de la crisis de la rupia en Indonesia, en la periferia de Yakarta, empezaron a formarse, cada noche, largas procesiones de desheredados que se dirigían hacia la zona del mercado del arroz. Su intención era la de recoger los granos caídos en el piso durante el día de distribución, con el fin de juntar una cantidad de arroz necesaria para quitarse el hambre.
Más recientemente, apenas pocos meses atrás, la Argentina fue sacudida fuertemente por una trágica ola de saqueos y revueltas cuyas imágenes, trasmitidas en todo el mundo a través de los medios, están aún ahora vivas en nuestras mentes.
Hay, sin duda, algo de misterioso en la relación entre la oscilación del mercado de cambio y la exasperación en la vida cotidiana de millones de personas. La existencia de un nexo fue percibida por muchos, y en particular por quienes vivieron en primera persona la dramática experiencia de una crisis monetaria. Esto vale en parte también para nosotros, italianos, que tendemos a ligar espontáneamente el recuerdo de los ataques especulativos a la lira en 1992 con el comienzo de la «política de sacrificio» perteneciente al gobierno de Amato y Ciampi. Esta conexión se agrava además por la sensación de que, en circunstancias particulares, la estabilidad económica de un país puede depender de las decisiones de unos pocos, los grandes especuladores. En este sentido, George Soros escribió que en 1992 se abstuvo de especular contra el franco francés porque prefirió evitar convertirse en el responsable del «crack» definitivo del Sistema Monetario Europeo. (1). Una declaración inquietante, considerada creíble por muchos estudiosos notables, que tienden a valorar las percepciones comunes según las cuales, hoy quizá más que en el pasado, el destino de muchos puede depender de las decisiones anónimas de unos pocos.
Más allá de las simples percepciones, sin embargo, es siempre difícil entender. La comprensión de la precisa secuencia lógica que permite valorar la existencia de un nexo entre las decisiones de los especuladores y la vida cotidiana de millones de personas difícilmente pudo comprenderse más allá del entorno de los especialistas. Por lo tanto, justamente con el fin de hacer este nexo lo más explícito posible, el razonamiento que sigue propondrá un esquema simplificado en base al cual interpretar el fenómeno de la crisis de la moneda.
Por lo general, una crisis se origina a partir de las decisiones que toma un país al vincular la propia moneda a una tasa fija de cambio con el dólar o con cualquier otra moneda fuerte, aceptada como medio de pago internacional. La banca central argentina, por ejemplo, hasta hace pocos meses, se declaraba lista para comprar pesos a los privados y ceder en cambio dólares, según una relación fija de uno a uno. Las razones por las que un país decide engancharse a una moneda fuerte son muchas. Entre ellas, es frecuentemente citada la exigencia de estabilizar la moneda nacional con el objetivo de acrecentar la confianza de los inversores sobre la misma. Otra motivación para el enganche, menos citada pero no por eso menos importante, es que con esta medida se puede intentar vencer la inflación interna. En efecto, si un país se liga renunciando de este modo al instrumento de la devaluación, las industrias de exportación serán impulsadas a oponerse por todos los medios a los aumentos de los costos internos y en particular de los salarios, porque saben que tales aumentos, descargados sobre los precios del mercado, darían lugar a una pérdida de competitividad internacional. La paridad fija con una moneda fuerte constituye entonces un posible instrumento de disciplina contra las reivindicaciones salariales, lo que aclara uno de los motivos por los cuales, después del desenganche de la lira del Sistema Monetario Europeo en 1992, de varias partes de Italia empezó a tramarse la consolidación de un pacto social con los sindicatos, un pacto que permitiese frenar los salarios aún en ausencia del vínculo de la paridad fija con el marco o con otras monedas europeas.
De todos modos, cualquiera sea la motivación del enganche a una moneda fuerte, los problemas a los que esta situación puede fácilmente dar lugar son: la sobre valuación de la moneda nacional y una progresiva pérdida de la competitividad que traen aparejadas una peligrosa tendencia a importar demasiadas mercaderías y a exportar demasiado pocas.
La pérdida de la competitividad puede a veces verificarse a causa del hecho de que el enganche a la moneda fuerte (y la consecuente imposibilidad de devaluar), se vuelve inadecuada para garantizar la contención de las demandas salariales, de los costos y por lo tanto también de los precios de las mercaderías. Con frecuencia, sin embargo, la crisis de competitividad se dispara de fenómenos externos, mayormente generados o favorecidos por la dinámica especulativa: por ejemplo la moneda fuerte a la cual el país está enganchado tiende a subir, quizá justamente mientras los principales socios comerciales del país están devaluando, la pérdida de la competitividad, entonces, será inevitable. Un caso de este tipo es precisamente el argentino, que en los últimos años tuvo al peso obligado a seguir las alzas extraordinarias del dólar en el mismo momento en que el real brasileño se devaluaba, con la consiguiente caída de las exportaciones argentinas con respecto a las brasileñas. En circunstancias parecidas, para preservar la competitividad, la Argentina debería haber impuesto bajas de salarios tan rápidas e intensas como para compensar la inmensa alza del dólar y del peso respecto del real. Una receta tan violenta que toca lo absurdo, aunque no faltaron voces notables que se apuraron, más o menos explícitamente, a intentar llevarla adelante.
La sobre valoración de la moneda de una país y la consiguiente pérdida de competitividad, entonces, implican que este país no será capaz de reunir muchos dólares de las exportaciones de las mercaderías propias y que por fuerza tenderá a usar esos pocos dólares de los que dispone, y entonces podría, un día u otro, declararse incapaz de garantizar la conversión de la propia moneda en dólares según la paridad fija preestablecida. En otras palabras, el país podría más rápido o más tarde ser obligado a devaluar, desenganchándose de la moneda fuerte.
En teoría, aún en presencia de tales dificultades comerciales, la situación puede prolongarse si los prestamos en dólares siguen aumentando. El problema, entonces, es que la devaluación daña a los acreedores y entonces los préstamos aumentan solo si la probabilidad del daño es remota. Pero, paradojalmente, la probabilidad de una devaluación será tanto más remota cuando más aumenten los prestamos! Esta suerte de gato que se muerde la cola indica, en el fondo, que cada operador financiero continuará prestando dólares al país sólo si considera que los otros operadores harán otro tanto. La situación, en síntesis, se concentra toda en manos de los operadores financieros. Si estos se convencen de que la tendencia a abandonar el país es proclive a prevalecer, la misma tendencia se verificará efectivamente. Keynes hablaba de expectativas que se autorealizan, acumulándose unas con las otras.
2.Tobin (1997)
3.Dornbusch (2001)
4. La devaluación es temida por los acreedores en todos los casos. Ya sea que ellos reembolsen en la moneda local sujeta a la devaluación, ya sea que ellos reembolsen en dólares. En el primer caso, en efecto, a continuación de la devaluación los acreedores serán reembolsados con una moneda local que en términos de dólares valdrá mucho menos de lo previsto. En el segundo caso, el riesgo de los acreedores consiste en las declaraciones de quiebra de los deudores, o en el pedido de renegociación de las deudas. Así, cuando los deud
ores son obligados a pagar en dólares, todo el peso de la devaluación recae sobre ellos. En esta circunstancia, la historia nos enseña que los deudores, encontrándose con frecuencia imposibilitados de respetar sus obligaciones, piden una renegociación de los pagos. En función de estos hechos es significativo ver como, durante todo el transcurso de los años noventa, el Fondo Monetario Internacional, se tensaba si debía tutelar a los acreedores aún en las circunstancias más dramáticas, y no avalaba casi nunca los pedidos de renegociación provenientes de los deudores.
Los especuladores, en general, entran en juego justo en circunstancias de este tipo, cuando el país en dificultad y los acreedores, temiendo el fantasma de la devaluación, se predisponen a la fuga. En una situación de este tipo, operadores dotados de una enorme liquidez, están en condiciones de iniciar un asta de moneda local, con el fin de venderla pronto o rifarla más tarde. El banco central tailandés, por ejemplo, tuvo que afrontar en 1997 una ola de pedidos de cambio de bath a dólares que agotaron muy rápido sus reservas de dólares y lo obligaron así a devaluar. Naturalmente, una vez iniciado el ataque de los especuladores, es probable que a esto se sume el retiro de los acreedores, en base a la expectativa que tarde o temprano el país cederá a las presiones dejando caer la moneda propia.(5)
Es justamente en este punto que, además de alejar la tendencia de fugas masivas, la autoridad del país bajo presión inicia una sucesión suicida de sacrificios y execrables medidas macroeconómicas, todas orientadas a mejorar las cuentas con el exterior y a evitar así el agotamiento de las reservas en dólares. Las acciones de la autoridad, se concentran, en general, sobre dos frentes. De un lado, se decide aumentar las tasas de intereses internas para convencer a los acreedores de permanecer y evitar de este modo la salida de dólares del país. Por otra parte, se aumentan las tasas y se comprimen las compras internas con el fin de desencadenar una ola recesiva que determine los siguientes efectos: una caída de las importaciones, un aumento de la competitividad y de las exportaciones a través de la desocupación y la caída consecuente de los salarios y de los precios, un aumento de las tasa de interés reales y por consiguiente un incentivo posterior para que los acreedores no los abandonen.(6) Es de destacar el hecho de que estos objetivos que animan las políticas restrictivas de los gobiernos, tienen bien poco que ver con la necesidad de sanear las cuentas del Estado, lo que hace comprender por qué el pedido de «sacrificios» a la población ha estado convocado en presencia de balances públicos en perfecto orden! (7)
De cualquier manera, como dejó evidenciar el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, tales medidas draconianas no llegan jamás ni a impedir la fuga del capital ni a impedir la devaluación.(8) La liberalización de los mercados financieros mundiales, de hecho, consiente hoy a los operadores privados, mover en poquísimo tiempo enormes cantidades de capital de un lugar a otro del mundo: masas cuya amplitud constituye un múltiplo de las reservas de los bancos centrales nacionales a causa de esto impotentes, y cuya velocidad banaliza las medidas autoflagelantes y grandiosas de cada país.
(5) Conviene aclarar que un acreedor puede ser al mismo tiempo un especulador por lo cual la distinción entre las dos categorías puede ser ficticia. Pro otra parte, un especulador no tiene necesidad de ser un acreedor, de este modo, la mayoría de las veces es él mismo un deudor, de naturaleza un poco particular: para atacar el bath tailandés, por ejemplo, un especulador puede hacerse prestar bath, venderlos hoy, esperar la caída, recomprarlos mañana a precios de remate, restituir la suma recibida en préstamo y quedarse con la diferencia derivada de haber vendido a valores altos y recomprado a valores bajos.
(6) Para un análisis teórico de los efectos que favorecen a los acreedores de la deflación y para una aplicación, en el caso italiano, cfr.- Brancaccio e Marconi. (2002 a)
(7) Se recuerda, en tal sentido, que en 2001, Argentina presentaba todavía, a pesar de la prolongada recesión, una deuda pública del 50 por ciento del PBI y un déficit del al 2,5 por ciento. Datos envidiables, teniendo en cuenta las cifras de los países europeos del Tratado de Maastricht.
Los únicos efectos ciertos de tales políticas consisten, entonces, en el deterioro aterrador de las condiciones de vida de los trabajadores, de los pensionados y de las franjas más débiles de la población, en general las más golpeadas por las medidas restrictivas de los gobiernos.
La secuencia descripta nos permite entonces individualizar, aunque más no sea a grandes rasgos, el nexo que atraviesa una serie de ventas veloces de rupias o de pesos en el mercado de cambio y los conflictos sociales y étnicos que estallaron en Indonesia durante los años 90 o las manifestaciones en Plaza de Mayo en enero pasado. La secuencia aclara algunas cuestiones políticas cruciales. Con esto, se evidencia que el enganche a una moneda fuerte, causa primaria de la crisis, puede depender ya sea del intento de un país de protegerse contra las oscilaciones de la propia moneda, ya sea por la voluntad de reprimir las reivindicaciones salariales y el conflicto social. La misma secuencia, en fin, muestra que la facilidad con la que hoy se puede verificar una fuga de capitales depende de la actual y absoluta liberalización de los mercados monetarios y financieros, una orientación política que ha dominado el curso de los últimos veinte años pero que ninguna región debe considerar irreversible.
Nota
Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.
La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).
¿Qué es el bombardeo acústico?
La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.
Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.
El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.

El no cambio climático
Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.
El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.
Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.
Contaminación, negacionismo y otros
¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.
Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.

Nota
297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.


No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.
Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.


Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.
Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.
Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org
Nota
Madres de Plaza de Mayo: rondar el presente

La Ronda de Madres de cada jueves como lugar de encuentro, denuncia y reflexión, desde los 12 hasta los 93 años. Elia Espen y lo que vienen pidiendo hace más de 40 años. Por Lucas Pedulla
Tiene 12 años, se llama Catalina y es la primera vez que viene. «Es hermoso», dice, con brillo en los ojos, después de tomarse un tren y un subte desde Lomas de Zamora, sur del conurbano, con su tía Daniela, para venir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo, segunda después del triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial.
La caminata la encabezan Nora Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora. Hay menos personas que la semana pasada, pero el movimiento sigue siendo vital para pensar esta época.
Catalina, por ejemplo, cuenta que en su colegio se discutió mucho durante las elecciones, y si bien fueron pocos los compañeros que apoyaban a Milei, lo hacían con argumentos que le parecían extraños: «Hablaban de la dolarización y pedían que vuelvan los militares».

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Zurda vas a correr
Daniela –31 años, preceptora– abre los ojos: «¿Por qué será que siendo tan jóvenes crean eso? Soy docente y he tenido problemas por tratar de frenar esos discursos. Tenía estudiantes que me chicaneaban, y aun si lo hacían para hacerme enojar, eran chicanas violentas: ‘Se te acaba la joda’, ‘viene el Falcon verde’. Mi otro sobrino, el hermano de ella, me dijo: ‘Zurda vas a correr’. Tiene 10 años».
¿Dónde vio eso? «En Tik Tok», dice. Catalina suma su visión: “Hay mucho Tik Tok y mucha violencia. Las redes sociales no ayudan para nada”. Daniela piensa que son necesarias nuevas formas de comunicar: “Trato de dar información, hablar con mi mejor tono, y enfatizar los ejemplos: los militares secuestraban personas y las tiraban vivas de los aviones. Pero no cala. En algo estamos fallando. Ahora todo son 10 segundos efímeros”.
De fondo, mientras caminamos, una voz lee nombres:
Lopez Ceferino.
López Bravo José María.
Lópes Calvo María Eugenia.
Son personas que siguen desaparecidas.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
El lugar donde se mira al mundo
Otro de los camina en ronda es Sergio Maldonado, hermano de Santiago, el joven de 28 años que desapareció el 1º de agosto de 2017 en medio de una brutal represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en Esquel, provincia de Chubut. Su cadáver, sospechosamente aparecido meses después, fue señalado como efecto de un “accidente”. Eran tiempos de Mauricio Macri como presidente y Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Tiempos en que también fue asesinado por la espalda Rafael Nahuel en la Patagonia. Maldonado está en Buenos Aires porque el 11 de diciembre iba a tener la audiencia de apelación por el intento del juez Gustavo Lleral de cerrar la causa, pero se la postergaron hasta el 28 de febrero.
Percibe, en general, un sentimiento de retroceso: “Todas las instituciones se rompen, como un desmoronamiento general. Ya no es un negacionismo, sino desidia. Hubo una disconformidad que se manifestó, pero también es irresponsabilidad: es triste ver cómo la tercera fuerza se mete ahora a manejar el gobierno, con el discurso de rebeldía, pero el ministro de Economía va a ser el mismo que nos endeudó por 100 años (Nicolás Caputo). Hay un grupo de gente que no votó con el bolsillo, sino de manera irracional”.
No sintió miedo, pero sí preocupación: “Bullrich está coqueteando con el Ministerio de Seguridad, aunque hoy también sonó para Trabajo. Representa dos épocas nefastas, porque como ministra de Trabajo en 2001 ya le recortó el 13% a los jubilados. Y ni que hablar que ahora, si asume en Seguridad, tiene como vicepresidenta a alguien que reivindica el genocidio”.
¿Por qué, entonces, venir a la Plaza? “Quedan poquitas Madres y esto tiene que seguir. Nos encontramos con seres queridos en una misma línea. Capaz no sabés la fecha de cumpleaños, pero es un lugar de reencuentro. Desde acá se mira el mundo y también se interpela a la Casa Rosada. No hay que perder el vínculo con las Madres”.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Pensar todo otra vez
Lua tiene 16 años y Paloma 17. Son estudiantes de cuarto año del colegio porteño Carlos Pellegrini. Paloma viene por primera vez: “Estamos en una situación complicada y ahora, que se está reivindicando la dictadura, es súper importante cuidar la memoria”.
Lua ya vino varias veces: “Se cuestiona algo tan básico que siempre me pareció incuestionable. Y es importante venir para que en las casas se vuelva a hablar”. Percibió que Milei entró en el Pellegrini más silenciosamente, a diferencia de otros colegios donde el apoyo fue más colectivo, precisa: “La mayoría son por las familias; o lo toman como chiste, un meme, algo nuevo; o por la desconfianza en la política. Muchos descreen de lo político, entonces tampoco hablan, por lo general, con alguien que no piensa como ellos”.
¿Qué pudieron hablar post balotaje en el Pellegrini? “Siento que es un momento donde deberíamos hablar más que nunca, pero en mi colegio la juventud no se está pudiendo organizar lo suficiente para pensar estos cuatro años. Recién pasaron dos semanas, pero tuvimos una instancia para hablar y éramos nada más que 20 personas. Siendo un colegio tan politizado, es poco, y hay que replantearnos cosas básicas y volver a esquematizar todo”.
–¿A qué te referís con esquematizar?
–Pensar cómo vamos a salir, cómo van a ser nuestras marchas, cómo nos vamos a cuidar. Probablemente a mucha gente no la dejen ir a las marchas, porque somos pibes de 16, 17, 18 años, incluso menos. Tenemos que ser un gran volumen.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
Me tienen podrida
Elia Espen tiene 93 años. El 18 de febrero de 1977, su hijo Hugo Orlando Miedan Espen fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura El Atlético. Sigue desaparecido.
«Están diciendo pobrecitos los generales, que tienen que liberarlos, mientras nuestros hijos siguen desaparecidos, fueron tirados al mar –habla, micrófono en mano, una vez terminada la ronda–. Estamos como empezamos: me tienen podrida. ¿Qué más podemos decir? Seguimos pidiendo lo mismo que pedimos hace más de 40 años: verdad y justicia. Estoy escuchando cada cosa por la radio y televisión que me espanta. Todavía no sabemos nada de lo que pasó con nuestros familiares. Ojalá se unan, ustedes, todos. Lo único que tenemos que seguir haciendo es estar juntos».
Luego, le pasó el micrófono a Nora Cortiñas, 93 marzos. Su hijo Gustavo está desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Nora habló y dejó frases para tomar apuntes:
- “Todavía este pueblo no llegó a captar los horrores que vivimos durante el terrorismo de Estado porque, si no, las elecciones hubieran sido diferentes”.
- “Vamos a tener que seguir hablando”.
- “Como vienen días muy difíciles tratemos de estar juntas, juntos, y pensar que no queremos que se repita más lo que vivimos”.
- “Tenemos que estar en la calle todo lo que podamos”.
- «En vez de absorber el veneno que tienen les contestaremos con el amor que tenemos».
- “Hay que salir y reivindicar lo que lucharon nuestros 30 mil”.
- “Vengan acá, vengan a acompañarnos porque así vamos a demostrar que exigimos memoria y verdad hasta el final”.
- “A seguir luchando. Vamos a vencer”.
- “No pasarán”.
Voto cansancio
Rocío, 23 años, de Lomas de Zamora, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UnDAV), militante del Movimiento Evita, la escucha con atención. También, es la primera vez que viene. “Me movilizó mucho venir ahora que Milei es gobierno, ver todo el sufrimiento de las Madres, pero que siguen acá. Vine por eso. Y seguro vuelva”.
Rocío es de las que piensa que no fue un voto negacionista sino un voto cansancio: “Venimos haciendo las cosas muy mal y hay reconocerlo: en los últimos cuatro años no hubo grandes políticas que le cambiaran la vida a la gente, que es por lo que el peronismo se identifica. Hay un cansancio: no creo que el 55% sea negacionista. Espero que no”.
Le cuento que recién, en otra entrevista, una docente hablaba de la necesidad de nuevas formas de comunicar. ¿Qué piensa una estudiante de periodismo? “Las empresas de medios siguen siendo funcionales al sistema. Yo me tiro del lado de los medios autogestivos, ahí se cuenta la realidad de los hechos. Soy mamá de una nena de cuatro años y no quiero que se malinforme por Tik Tok. Deberíamos volver a lo que hicieron las Madres y contar desde ahí. Por no querer confrontar, la juventud peronista fue tibia. Tenemos que perder el miedo y dejar de ser sumisos. El Nunca Más es Nunca Más en muchas cosas”.
-¿Qué destacás en las Madres como comunicación?
-La sensibilidad. Las Madres son un gran ejemplo de cómo enfrentaron la dictadura. Hubo estrategia ahí. Cuentan un hecho terrible que vivieron en carne propia, pero desde la sensibilidad con el otro, de entender al otro, de comunicar hacia el otro. Es por ahí y es lo que nos está faltando.
Repite: “Es por ahí”.
El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org
- Revista MuHace 7 días
Mu 188: ¿Que perdimos?
- NotaHace 4 semanas
Un fiscal para el femicidio de Cecilia Basaldúa: firmá la petición
- Mu187Hace 2 semanas
Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- NotaHace 4 semanas
Nacida y asesinada en democracia: carta abierta para que se investigue un femicidio
- Mu187Hace 4 semanas
La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
- NotaHace 2 semanas
Vaca Muerta: la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el proyecto de ley que obliga a la consulta con el pueblo mapuche
- NotaHace 2 semanas
Cómo llegamos hasta acá, y cómo seguimos
- NotaHace 3 semanas
Insólito, pero solucionado: la justicia electoral garantiza que haya boletas